Título

ARTICULO ORIGINAL

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2020 - Universidad Ricardo Palma
DOI 10.25176/RFMH.v20i2.2872

FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE TABACO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA METROPOLITANA

FACTORS ASSOCIATED WITH TOBACCO CONSUMPTION IN UNIVERSITY STUDENTS OF LIMA METROPOLITAN

Lucy E. Correa-López1,2, Andrea M. Morales-Romero1,2
, Jesús E. Olivera-Ruiz1,2 , Carmen L. Segura-Márquez3, Lucy Cedillo-Ramirez1,2, Consuelo Luna-Muñoz1

1Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú.
2Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima -Perú.
3Facultad de Psicología, Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú.

RESUMEN

Introducción: El consumo de tabaco es perjudicial para la salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tabaquismo es la causa de muerte de aproximadamente 8 millones de personas cada año. Objetivo: El propósito de la investigación fue determinar los factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Métodos: La muestra estuvo conformada por 447 estudiantes de diferentes universidades de Lima, se aplicó una encuesta previamente validada: Test de Fagerstrom para medir el consumo de tabaco. Posteriormente los datos fueron analizados utilizando tablas de distribución, frecuencias y contingencia. Además, se aplicó la prueba estadística regresión para obtener las razones de prevalencias (RP) de las variables de estudio tanto en el análisis bivariado como en el multivariado, con un intervalo de confianza al 95% (IC al 95%). Resultados: Se evidenció que existe asociación significativa entre el sexo masculino y el hábito de fumar (p=0,01), con un RP = 1,67 e IC al 95% = [1,03 – 2,23]. También se pudo observar que tener padres fumadores estuvo estadísticamente asociado al hábito tabáquico en los universitarios, con un valor de p=0,00, y un RP = 2,53 con IC al 95% = [1,62 – 3,52]. No se encontró asociación significativa entre las variables edad y presión social. Conclusión: Las variables sexo y padres fumadores tienen asociación significativa con el consumo de tabaco enfatizando que tanto nuestro entorno familiar como académico merece ser seguro, saludable y libre del humo de tabaco.

Palabras Clave: Consumo de tabaco; Estudiantes universitarios; Antecedentes parentales (fuente: DeCS BIREME).

ABSTRACT

Introduction: Tobacco use is harmful to health, according to the World Health Organization (WHO) smoking is the cause of death for approximately 8 million people each year. Objective: The purpose of the research was to determine the factors associated with tobacco consumption in university students from Metropolitan Lima. Methods: The sample consisted of 447 students from different universities in Lima, a previously validated survey was applied: Fagerstrom test to measure tobacco consumption. Subsequently, the data was analyzed using distribution, frequency and contingency tables. In addition, regression statistical test was applied to obtain the prevalence ratios (PR) of the study variables in both bivariate and multivariate analyzes, with a 95% confidence interval (95% CI). Results: It was evidenced that there is a significant association between male sex and smoking (p = 0.01), with an RP = 1,67 and 95% CI = [1,03 – 2,23]. It was also observed that having smoking parents was statistically associated with smoking in university students, with a value of p=0.00, and an RP=2,53 with a 95% CI = [1,62 – 3,52]. No significant association was found between the variables age and social pressure. Conclusion: The variables sex and smoking parents have a significant association with tobacco consumption, emphasizing that both our family and academic environment deserve to be safe, healthy and free of tobacco smoke.

Keywords: Tobacco use; University students; Parental background (source: MeSH NLM).



INTRODUCCIÓN

Las estadísticas mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que el tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 890 000 son no fumadores expuestos al humo ajeno(1).

El consumo de tabaco es un hábito adictivo muy extendido en todo el mundo. Se calcula que existen 1.300 millones de fumadores en el mundo y casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco(1,2).

Una de las tendencias que se aprecia a nivel global es que los adolescentes se inician en el hábito de fumar a edades cada vez más tempranas. Así, se observa que en muchos países los porcentajes de adolescentes menores de 15 años que fuman habitualmente es apenas inferior al porcentaje de adultos, lo que constituye una problemática para la salud pública. La prevención del tabaquismo es, sin lugar a dudas, uno de los grandes desafíos para la salud a escala mundial(3,4).

Según esto, en España, la prevalencia del consumo de tabaco en estudiantes universitarios del campus de Jerez fue del 26,3%, realidad asociada a una gran carga intelectual y mucha permisividad en cuanto al consumo de cigarrillos en estas instituciones educativas. De manera que el papel de las universidades como entidades ejecutoras de normas y sanciones para regular el consumo de tabaco entre los estudiantes universitarios es determinante para lograr evitar estos hábitos de riesgo para la salud pública(5).

Además, el tabaquismo es la causa de muerte de 156.200 personas, aproximadamente, en Brasil, debido a enfermedades asociadas al fumador activo y pasivo. Según la Encuesta Nacional de Salud, en el 2013, un 15% (22 millones de individuos) de la población brasileña con 18 años o más, era fumador. Más aún, se ha observado que en el contexto brasileño, el hábito de fumar se adquiere frecuentemente durante adolescencia(6).

En Perú, según cifras de DEVIDA 2.5 millones de personas son fumadores. Así mismo, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Perú indicó que la adicción al tabaco es responsable de aproximadamente 16,700 muertes al año. Además, favorece el desarrollo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) así como enfermedades cardiovasculares tanto en varones como en mujeres. Con respecto al tabaquismo entre los estudiantes universitarios, el 53% de ellos declaran haber consumido tabaco alguna vez durante la etapa universitaria(7).

Según lo mencionado, el tabaquismo es una causa importante de pérdida de salud y muerte prematura en países desarrollados y representa una seria amenaza para la salud pública de los países en vías de desarrollo y la población universitaria no queda exenta de este riesgo. Para prevenir la adquisición de tal hábito es preciso conocer los factores que lo desencadenan, por ello, la presente investigación busca determinar los factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de lima metropolitana durante el año 2018

MÉTODOS

Diseño

Se realizó un estudio relacional, analítico y transversal.

Población y tamaño de la muestra

La población estuvo conformada por estudiantes universitarios de 5 universidades privadas de Lima Metropolitana: Universidad de Lima, Universidad Norbert Winner, Universidad Ricardo Palma, Universidad Alas Peruanas, y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, siendo en total 77 510 estudiantes. La muestra fue obtenida mediante un muestreo probabilístico simple, con un IC al 95% y estuvo conformado por 528 encuestas recolectadas, se seleccionaron 447 encuestas por cumplir con los criterios de inclusión dispuestos para la investigación. Se incluyeron a los alumnos universitarios matriculados durante el año académico, presentes en un determinado salón de clase al momento de la aplicación del instrumento de estudio y quienes aceptaron responder a las preguntas por medio de un consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron alumnos universitarios que no estén matriculados durante el año académico 2018, estudiantes que no respondieron la totalidad de preguntas del instrumento administrado y universitarios que pertenezcan a las universidades públicas.

Procedimientos y variables

Se aplicó la versión en español del test de Fagerstrom, adaptada y validada por Arias – Gallegos(8) para el análisis de la variable fumar. Esta contiene seis preguntas para explorar los componentes prioritarios de la adicción al tabaco, el impulso diario de fumar y la cantidad de cigarrillos. Así mismo , se analizó las variables sexo, edad, presión social y padres fumadores.

Análisis estadístico

Los datos descriptivos fueron presentados a través de tablas de frecuencias y porcentajes, así como por medio de gráficas y tablas. El análisis bivariado entre las variables edad, sexo, presión social y antecedentes parentales y el consumo de tabaco se realizó por medio de la prueba estadística X2 de Pearson; el análisis incluye la medida del OR de las variables de estudio, considerando un intervalo de confianza del 95%. Además, se realizó el análisis de regresión logística multivariado para evaluar la posible influencia de variables confusoras en los resultados obtenidos. Los datos recolectados fueron procesados con el Paquete Estadístico SPSS versión 22.0.

Aspectos éticos

El estudio fue aprobado y respaldado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma.

RESULTADOS

Se aplicó el Test de Fagerstrom a 447 universitarios de 5 universidades de Lima Metropolitana, obteniendo como resultado que el 73,60% de los universitarios tenían entre 19 a 30 años, mientras que el 26,40% tuvieron entre 15 a 18 años de edad, siendo el promedio de edad de 20 años. Además, el 64,43% de la muestra estudiada fueron mujeres, y el 35,6%, varones. Así mismo, el 76,29% de los universitarios no consumen tabaco; de los 23,71% que son fumadores el 51,9% son mujeres. Las características generales de los participantes del estudio se detallan en la Tabla 1. Es importante destacar que el 97,17% de los jóvenes con hábito tabáquico tenían dependencia moderada al tabaco según se muestra en la Figura 1, además el 98,11% de estudiantes que fumaban consumían menos de 11 cigarrillos al día, y solo alrededor del 2% entre 21 a 30 por día.

Tabla 1. Características generales de los universitarios estudiados según consumo de tabaco.

Variables Consumo de Tabaco

Total

Si  n (%) No n (%)
Sexo
Mujeres 55 (51,9%) 233 (68,3%) 288
Varones 51 (48,1%) 108 (31,7%) 159
Edad
15 a 18 años 31 (29,2%) 87 (25,5%) 118
19 a 30 años 75 (70,8%) 254 (74,5%)

329

Presión Social
37 (34,9%)

109 (32,0%)

146

No 69 (65,1%) 232 (68,0%) 301
Padres Fumadores
45 (42,5%) 56 (16,4%) 101
No 61 (57,5%) 285 (83,6%) 346
Total 106 341 447 (100%)



Figura 1. Porcentaje de consumo de tabaco en estudiantes de diferentes universidades privadas de Lima Metropolitana.

En el análisis bivariado, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el sexo masculino y el hábito tabáquico con un valor p=0,01 y un RP = 1,67 con IC al 95% [1,03–2,23]. De la misma manera, se evidenció asociación entre la variable padres fumadores y el consumo de tabaco, obteniéndose un valor de p = 0,00 y un RP= 2,53 con IC al 95% [1,62 – 3,52]. No se encontró asociación entre las variables edad, y presión social con el hábito tabáquico. La Tabla 2 detalla los valores p y RP respectivos para cada una de las variables estudiadas. Además, se muestra comparativamente el valor del RP ajustado obtenido a partir de la regresión logística multivariado.

Tabla 2. Análisis bivariado y multivariado entre las variables de estudio y el consumo de tabaco de estudiantes de diferentes universidades de Lima Metropolitana.

 

Variable

p Valor

RP

RP Ajustado

Intervalo de Confianza al 95%

Límite Inferior Límite Superior
Sexo 0,01 1,67 1,52 1,03 2,23
Edad 0,50 1,15 1,21 0,75 1,75
Presión Social 0,62 1,11 1,23 0,74

1,74

Padres Fumadores 0,00 2,53 3,39 1,62 3,52

DISCUSIÓN

El presente estudio reveló que la prevalencia de tabaquismo fue de 23,71% de un total de 447 estudiantes de cinco universidades privadas del Perú. Además, según el Test de Fagerstrom aplicado a este mismo grupo de universitarios, el 97,17% de estudiantes fumadores tiene un consumo moderado de tabaco y solo el 2,83% consume cigarrillos de manera significativa. Resultados semejantes obtuvo Fernández Cernuda(9) en un estudio de prevalencia realizado en España sobre el consumo de tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de las escuelas académicas de enfermería y fisioterapia, en el cual se demostró que la prevalencia del consumo del tabaco en 727 universitarios participantes fue del 21,6%. Sin embargo, en esta investigación el Test de Fagerstrom evidenció una baja dependencia a la nicotina en el grupo de estudiantes fumadores de ambas escuelas académicas, lo cual podría deberse a las diferencias existentes entre las poblaciones evaluadas.

Los factores sociodemográficos abordados en este estudio fueron: edad, sexo y presión social. Respecto a la edad, aunque la mayoría de universitarios estudiados eran adultos, el 30,7% eran adolescentes, de los cuales el 29.6% fumaban. Además, no se demostró asociación estadísticamente significativa en la edad y el hábito tabáquico (p > 0,05). De manera similar, Muñóz – Pintado(10) mediante un estudio desarrollado en España, obtuvo que los estudiantes universitarios iniciaban el consumo de tabaco, por lo general, durante la adolescencia; además, el autor no encontró asociación significativa entre la variable edad y el consumo de tabaco. Estos datos no solo respaldan los resultados obtenidos en nuestro estudio, sino que también sostiene que el hábito tabáquico podría consolidarse en la etapa universitaria.

Por otro lado, nuestro estudio demostró asociación estadísticamente significativa entre el sexo y el hábito de fumar. Según esto, el sexo masculino estaría más predispuesto a adquirir el hábito tabáquico y a consolidarlo durante la etapa universitaria. Este resultado podría explicarse de acuerdo al proceso de socialización, el cual tiene como agente principal a la familia, la cual no solo dicta normas de conducta sino también asigna roles según género. Todo ello hace que tanto varones como mujeres aprendan y asuman roles diferenciados, muchas veces impuestos por la sociedad que actualmente está en proceso de cambio(11). De manera semejante, Cheesman y Suárez en un estudio realizado en 347 estudiantes de una universidad de Guatemala, sostuvo que la probabilidad de adquirir el hábito de fumar en la población antes mencionada estuvo significativamente influenciada por el sexo, evidenciando que el consumo de cigarrillos es más frecuente entre los estudiantes varones(12). Lo antes mencionado respalda lo obtenido en nuestro estudio.

Por otro lado, el 68% de universitarios que participaron en el presente estudio refirieron no haberse sentido presionados por sus pares para consumir tabaco, además no se encontró asociación significativa entre las variables presión social y hábito de fumar (p > 0,05). Por el contrario, diferentes autores demostraron en sus estudios que el tener amigos fumadores aumenta la probabilidad de adquirir el habito tabáquico entre estudiantes universitarios jóvenes, frecuentemente entre aquellos que son adolescentes, encontrándose así asociación estadísticamente significativa entre las variables antes mencionadas(12,13). Estos datos no respaldan los resultados obtenidos mediante nuestro estudio, sin embargo, se debe tener en cuenta que las poblaciones estudiadas tienen características, entornos y realidades sociales diferentes que podría explicar la diferencia en los resultados.

Finalmente, del total de universitarios que participaron en nuestra investigación, el 22,54% tienen padres fumadores (madre, padre o ambos). Nuestro estudio reveló que este antecedente representaba un factor asociado a un mayor riesgo para que los estudiantes adquieran el hábito de fumar. De acuerdo a esto, Chessman y Suárez(12), mencionado anteriormente, sostuvo que los estudiantes que tenían padres fumadores obtuvieron un mayor riesgo de convertirse en consumidores de tabaco durante la etapa universitaria, confirmando los resultados obtenidos en nuestra investigación.

El ámbito universitario merece especial atención, y tanto los estudiantes que consumen tabaco como los que no lo hacen, forman parte de una población con amplias posibilidades de ser intervenida. Estudios posteriores podrían aportar resultados que muestren tanto diferencias como similitudes respecto a la adquisición del hábito tabáquico entre grupos de estudiantes que procedan de universidades públicas y privadas. Algunas variables que se podrían incluir en futuras investigaciones podrían ser el contexto universitario, el nivel de conocimiento sobre las consecuencias del consumo de tabaco en la salud y antecedentes patológicos familiares, como el cáncer pulmonar, por el consumo prolongado del tabaco(14-16).

Es importante caracterizar al grupo poblacional, para poder generar estrategias de prevención diferenciales según el sexo y de esta manera incrementar la efectividad de las mismas(17). Los autores recomiendan utilizar los resultados de esta investigación para sensibilizar y educar a la población universitaria en autocuidado y prevención de conductas de riesgo que llevan al Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios tabaquismo, a fin de contribuir con las universidades en el planteamiento de los lineamientos que permitan el desarrollo saludable e integral de los jóvenes.

CONCLUSIÓN

La prevalencia del consumo de tabaco en el grupo de universitarios objeto de esta investigación fue de 23,71% respecto del total. Además, los estudiantes varones fumaban con mayor frecuencia y por lo general son adolescentes. El sexo masculino y tener padres fumadores estuvo asociado significativamente con un mayor riesgo de adquirir el hábito tabáquico. No se demostró asociación entre la presión por pares y el hábito de fumar en los universitarios estudiados.

Contribuciones de autoría: Los autores participaron en la génesis de la idea, diseño de proyecto, recolección e interpretación de datos, análisis de resultados y preparación del manuscrito del presente trabajo de investigación.
Financiamiento: Financiado por un grant de la Universidad Ricardo Palma , dentro de la Convocatoria del Plan Anual de Investigacion 2018.
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Recibido: 10 de Enero
Aprobado: 20 de Marzo


Correspondencia: Lucy Correa López.
Dirección: INICIB, Facultad de Medicina Humana, Pabellón J, Edificio Administrativo, 2do piso. Avenida Benavides 5440, Surco, Lima - Perú.
Teléfono: 01 264 0177
Correo electrónico: lucy.correa@urp.edu.pe


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
    2. Atlas Mundial de la Salud. Prevalencia de tabaquismo. Atlasdelasalud.org. 2017. Disponible en: http://www.atlasdelasalud.org/indicador.aspx?idindicador=37&idbloque=4
    3. CEDRO. Centro de Información y Prevención del Abuso de Drogas. El Problema de las Drogas en el Perú. 2018. Disponible en: http://www.cedro.org.pe/sobre-cedro/
    4. Morales GF, Cabrera JM, Pérez BCJ, Amaro FML. El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl. Frecuencia y características sociales, Rev Esp Cienc Salud. 2015; 18 (1): 8-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60705
    5. Rojas Villega J, Soto Campos JG, García Cuesta A, Cabrera Galán C. Prevalencia del tabaquismo en estudiantes del campus universitario de Jerez. Influencia de las leyes antitabaco. AtenPrimaria.2014; 46(2):109-112. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272012000200006
    6. Cravalho Figuereido V, Rubano Barreto Turci S, Bastos Camacho LA. Control del tabaco en Brasil: avances y desafíos de una política bien sucedida. Cad. Saúce Pública. 2017. 33(suppl3): 21. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0102-311X00104917
    7. Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo. Marco Situacional y Problemática del Consumo de Tabaco. USMP: 2017. Disponible en: https://usmp.edu.pe/IDHDES/pdf/informes/informe_tabaco.pdf
    8. Arias-Gallegos WL, Huamani-Cahua JC, Choque-Vera R. Análisis psicométrico del test de Fagerström de dependencia a la nicotina en una muestra de estudiantes universitarios de Arequipa, Perú. Acta Med Peru. 2018;35(3):174-179. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v35n3/a06v35n3.pdf
    9. Fernández Cernuda I, Fernández García D. Consumo de Tabaco en Estudiantes de Ciencias de la Salud: Estudio de Prevalencia. Universidad de León. 2015. Pag. 1 – 29. Disponible: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5081/2015.%20Isabel%20Fern%C3%A1ndez%20Cernuda.pdf?sequence=1
    10. Muñoz-Pindado C, Muñoz-Pindado C, Roura-Poch P, Riesco-Miranda JA, Muñoz-Méndez J. Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes de bachillerato de la Comarca de Osona (Barcelona). Med Fam Semergen. 2019;45:215-24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.11.004
    11. Suárez LN. El Tabaquismo: paradojas, controversias, mitos y realidades. Cap. IV. Editorial Catorce; Cali, Colombia. Horizonte Sanitario. 2014. 13(3): 223 – 232.
    12. Chessman Mazariegos S, Suarez Logo N. Factores de riesgo y protectores del tabaquismo en estudiantes de las facultades de ciencias médicas USAC, Guatemala. Horizonte Sanitario. 2014. 13(3): 223 – 232.
    13. Sánchez-Hernández C., Pillon SC. Tabaquismo entre universitarios: caracterización del uso en la visión de los estudiantes. Rev Latino Am. Enfermagem. 2011; 19: 730-737 Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/10.pdf
    14. Lorenzo M, Cajaleón B, Gutiérrez E. Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de nutrición de una universidad de Lima-Perú. Rev Peru Epidemiol. 2012; 16 (3 1-5. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203125431011
    15. Cervantes-Gómez K, Zayas-Balderas J, Galicia-Arroyo L. Tabaquismo en Estudiantes de Medicina, Rev Invest Med Sur. 2015; 22 (4): 200-202. http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2015/ms154g.pdf
    16. Morales GF, Cabrera JM, Pérez BCJ, Amaro FML. El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl Frecuencia y características sociales, Rev Esp Cienc Salud. 2015; 18 (1): 8-15. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=60705
    17. Reyes- Ríos LA, Camacho-Rodríguez DE, Ferrel- Ballestas LF, Ferrel-Ortega FR, Bautista-Pérez F. Diferencias en el consumo de tabaco en estudiantes según el sexo universitarios. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2018;34(3) Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1479

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=2223-2516&lng=en&nrm=iso


¿Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este articulo?

--> CLICK AQUI <---