EDITORIAL
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2020 - Universidad Ricardo Palma
1Hospital Diego Thompson, Buenos Aires-Argentina.
aMédico nefrólogo universitario, cardiólogo universitario, especialista en hipertensión arterial.
La pandemia del Covid-19, popularmente conocido como coronavirus, fue anunciada en un artículo de la American Society of Microbiology(1) que ya en el 2007 alertaba sobre los peligros del consumo de animales
exóticos en las diferentes comunidades chinas. Los antecedentes del SARS(2) y el MERS(3) nos ayudan entender que la humanidad no está preparada para contingencias tan severas.
Las economías se ven descontroladas y no existen liderazgos; los sistemas de salud son deficientes: resultado de años de falta de inversión, de salarios bajos y déficit de personal calificado para atender, seguir, controlar y dirigir
las enfermedades infecciosas.
¿Qué sucedió en Argentina?. El primer caso en el país fue descubierto el 3 de marzo de 2020 y llegó a la Argentina con un pasajero que viajaba en la primera clase de la aerolínea de bandera italiana. Al otro día, se comienzan
los controles sanitarios en el Aeropuerto de Ezeiza y se ponen 11 personas en cuarentena. El 5 de marzo, aparece el segundo caso de un joven de 25 años que había llegado de Roma; entonces Aerolíneas Argentinas decidió suspender los
viajes a Italia. A partir de este momento, comienzan una escalada de aislamientos sociales de aquellos que provenían de España o Italia. Unos pocos días después, el gobierno decidió ampliar las medidas con la suspensión de clases,
el cierre de escuelas y la restricción del transporte público general. Cuatro días después de estas medidas, el gobierno impone una cuarentena obligatoria para todo el país: prohibido salir más que para lo imprescindible, guardando
la distancia del metro y medio entre personas, cuidar la higiene de manos y restringir la cantidad de personas circulando en los locales de comidas, farmacias, supermercados. Esto representa un freno para la economía de nuestro país,
ya que toda actividad lúdica, actividades comerciales de indumentaria y otros rubros se vieron en la obligación de cerrar sus puertas.Luego el gobierno decide una medida aún más drástica: el cierre de fronteras para “aplanar la curva”
de casos y reducir infectados. Argentinos varados en todo el mundo; extranjeros repatriados; caos e incertidumbre -así nos encuentra el virus.
En el contexto de la Argentina, el desafío resulta insuperable, ya que previamente el país atravesaba una de las peores crisis económicas de su historia, con su sistema de salud deficiente, con un gasto público exorbitante,
una mega devaluación del dólar y una inflación galopante. Entendiendo que las medidas presidenciales fueron oportunas y severas, el contexto social , económico y laboral ponen en jaque la “vacuna” propuesta por la OMS: el aislamiento
social. La Argentina tiene más del 40% de su población por debajo de la línea de pobreza, consecuencia del freno de la economía y las cadenas de pago. A este panorama se le suma la falta de articulación entre el sector de salud público-privado,
y la falta de validación de los métodos de atención “a distancia”, como videollamadas, consultas por Whatsapp y otras, provocando deficiencia en la atención como en el cobro de prestaciones. La paranoia que genera el Covid-19 hace
que clínicas y sanatorios tengan camas ociosas, a la espera de la epidemia y con la problemática que conlleva el sostenimiento económico institucional. La falta de personal de salud es otra cuestión a resolver en medio de esta crisis:
pero el poco personal que sí esta disponible está expuesto y en riesgo de infectarse, dadas las condiciones de trabajo, la falta de insumos y de los testeos necesarios.
Correspondencia: Gabriel Lapman.
Dirección: Wenseslao tata 4726 caseros, 3 de febrero, argentina.
Teléfono: +5491153076341
Correo electrónico:drlapman@cetec.com.ar