Título

ARTICULO DE REVISIÓN

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2021 - Universidad Ricardo Palma
DOI 10.25176/RFMH.v21i1.3490

SEGURIDAD HOSPITALARIA, UNA VISIÓN DE SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL

HOSPITAL SECURITY. A VISION OF MULTIDIMENSIONAL SECURITY

Augusto Flavio Figueroa Uribe 1,a, Julia Hernández Ramírez 2,b

1Hospital Pediátrico Peralvillo SSCDMX. Ciudad de México, México.
aUrgenciólogo Pediatra.
bEnfermera Pediatra.

RESUMEN

Los riesgos durante el desempeño del trabajo es una situación inherente a cualquier actividad humana. La Seguridad Hospitalaria se define como: “la condición que garantiza que los trabajadores, pacientes, visitantes, infraestructura y equipos dentro de un centro de atención en salud, estén libres de riesgo o peligro de accidentes”. La construcción de la cultura de prevención parte del conocimiento de los riesgos, la cultura de la seguridad se encuentra directamente relacionada con la calidad de atención del servicio que se otorga, por lo cual en las instituciones de salud estos términos son de especial interés. Hablar de gestión integral de riesgos implica determinar todos los riesgos que pudieran provocar un daño considerable a estos sistemas, dado por la interacción de tres factores, la presencia de una amenaza, la existencia de vulnerabilidades y el tiempo a exposición a estos. Así podemos distinguir que la seguridad hospitalaria debe ser una política interna de toda institución de salud y que se puede dividir en tres grandes ejes: 1. Seguridad del paciente, 2. Gestión integral de riesgos de emergencias mayores y desastres, 3. Seguridad interna y externa ante violencia.

Palabras Clave: Seguridad; Riesgo; Desastres; Paciente; Violencia (fuente: DeCS BIREME).

ABSTRACT

The risks during the performance of work is an inherent situation to any human activity. Hospital Safety is defined as: “the condition that guarantees that the workers, patients, visitors, infrastructure and equipment within a health care center are free of risk or danger of accidents”. The construction of the prevention culture starts from the knowledge of the risks, the safety culture is directly related to the quality of care of the service provided, which is why these terms are of special interest in health institutions. Talking about comprehensive risk management, either, involves determining all the risks that could cause considerable damage to these systems, given by the interaction of three factors, the presence of a threat, the existence of vulnerabilities and the time they are exposed to. Thus we can distinguish that hospital safety must be an internal policy of every health institution and that it can be divided into three main axes: 1. Patient safety, 2. Comprehensive risk management for major emergencies and disasters, 3. Internal safety and external to violence.

Key words: Security; Risk; Disasters; Patient; Violence (Source: MeSH NLM).

INTRODUCCIÓN

Los riesgos durante el desempeño del trabajo es una situación inherente a cualquier actividad humana. Las instituciones de salud de cualquiera de los tres niveles de atención en nuestro país, proveen más que cualquier actividad, los más altos índices de vulnerabilidad, puesto que funcionan las 24 horas día, los 365 días del año, atendiendo a grupos particularmente vulnerables (1). Las instituciones de salud poseen características estructurales y funcionales que no tienen otros lugares, ni otras actividades. Por estas características y la importancia de su actividad dentro de las labores del estado y con base a la ley de seguridad pública Artículo 146 “Para efectos de esta ley, se considera instalaciones estratégicas, a los espacios inmuebles, construcciones, equipos... destinados al funcionamiento, mantenimiento y operación de las actividades consideradas como estratégicos por la Constitución Política de la Estados Unidos Mexicanos, así como aquellas que tiendan a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del estado mexicano en término de la Ley de Seguridad Nacional” (2), se deben considerar instalaciones estratégicas dentro de las instituciones de seguridad del estado. Por esta razón la gestión del riesgo en los hospitales es el pilar fundamental para salvaguardar la integridad de sus trabajadores y de sus clientes.

SEGURIDAD HOSPITALARIA

La Seguridad Hospitalaria se define como: “la condición que garantiza que los trabajadores, pacientes, visitantes, infraestructura y equipos dentro de un centro de atención en salud, estén libres de riesgo o peligro de accidentes”. La construcción de la cultura de prevención parte del conocimiento de los riesgos, la cultura de la seguridad se encuentra directamente relacionada con la calidad de atención del servicio que se otorga, por lo cual en las instituciones de salud estos términos son de especial interés (3).

Hablar de gestión integral de riesgos ya sea, empresarial, financiero, salud, desastres, implica determinar todos los riesgos que pudieran provocar un daño considerable a estos sistemas. El riesgo que es la probabilidad de que ocurra un daño está dado en su generalidad por la interacción de tres factores, la presencia de una amenaza o un peligro, una o varias vulnerabilidades que dependen directamente del individuo, del sistema, sociedad u organización que puede ser de índole político, económico, social, organizacional, etc. y/o una mezcla de todos estos que es lo más común y el tiempo o exposición a estos, entre más tiempo se esté expuesto y no se atiendan a las vulnerabilidades para enfrentar la amenaza pues mayor es el riesgo que suceda un daño(4).

Existen muchas formas de medir los riesgos de un sistema, pero en su generalidad se miden dos factores: la probabilidad de que ocurra y el impacto sobre el sistema de ocurrir. Por lo tanto, la intervención sobre las vulnerabilidades es la prevención, y aun muchas veces con la prevención puede haber daño, pero se reduce el grado de impacto, y si el impacto se presenta, las medidas realizadas para reducir los daños o pérdidas causadas por este, se llama mitigación. El análisis de riesgo sirve para eso, reducir el impacto ante escenarios prospectivos desde uno positivo hasta un catastrófico, generalmente se debe tomar este último, si se está preparado para este último para los demás también (5).

Un “Hospital Seguro” se define según la OPS (Organización Panamericana de la Salud) como un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando en su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen natural o antrópico(6). En el tema de seguridad del paciente se encuentran dos elementos relevantes: primero, cómo la organización identifica que algo negativo pasó con el estado de salud del paciente o qué puede haberlo afectado; y segundo, identificar y comprender cuál o cuáles fueron las causas que originaron las anteriores situaciones.

Así podemos distinguir que la seguridad hospitalaria debe ser una política interna de toda la institución de salud y que se puede dividir en tres grandes ejes: SEGURIDAD DEL PACIENTE

Las muertes inesperadas de pacientes ocurridas en hospitales de los EUA a mediados de la década de los noventa, llevó a que se creara un comité para investigar la calidad del cuidado médico, este comité a inicios del año 2000 publicó los resultados de una investigación realizada sobre los errores médicos en la atención de pacientes atendidos en forma hospitalizados. El informe titulado Errar es humano concluyó que entre 44 000 a 98 000 personas mueren al año en los hospitales de ese país, como resultado de errores que se suceden en el proceso de atención. Estas cifras situaron a la mortalidad por errores médicos en los EUA en los primeros sitios, incluso por encima de la mortalidad producida por accidentes de tránsito o SIDA. No debemos olvidar que, si bien, los errores asistenciales tienen un costo personal muy importante, ellos erosionan la confianza de los pacientes en el sistema y dañan a las instituciones y a los médicos que son, sin duda, su segunda víctima (7).

Los programas organizacionales de seguridad de pacientes deben enfocarse en la prevención del riesgo de los procesos de atención y no centrarse en esperar que el evento adverso ocurra para gestionarlo y hacer de este el centro de la atención de toda la organización. Dicho de otro modo, si bien es posible que nunca se eliminen los eventos adversos y que hay que seguirlos identificando y gestionando, la mirada de la organización debe ser la búsqueda incesante de las pequeñas, pero casi siempre numerosas causas, que terminan generando un evento adverso.

Hoy en día en la mayoría de las instituciones del país los programas se basan en las Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente (AESP)(8), que tienen que ver con:

1. Identificación del paciente. Utilizar por lo menos dos datos diferentes de identificación, por ejemplo, nombre completo del paciente y fecha de nacimiento; nunca el número de cama ni horario de atención. En instituciones de salud se deberá tener un procedimiento establecido para pacientes que ingresen como desconocidos. El personal de salud debe corroborar los datos de identificación del paciente previo a la realización procedimientos (8).

2. Comunicación efectiva. Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, con el objetivo de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención, y así reducir errores relacionados en el proceso de escuchar-escribir-leer-transcribir-confirmar y verificar (8).

3. Seguridad en el proceso de medicación. Fortalecer acciones relacionadas con el almacenamiento, prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes, derivado del proceso de medicación en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud (8).

4. Seguridad en los procedimientos. Reforzar las prácticas de seguridad y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano por medio de la aplicación del protocolo universal en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud (8).

5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS). Reducir infecciones a través de la implementación de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención y realizar lavado de manos durante los 5 momentos propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (8).
  1. Antes de tocar al paciente
  2. Antes de realizar una tarea aséptica
  3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
  4. Después de tocar al paciente
  5. Después del contacto con el entorno del paciente
6. Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas. Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud, mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas para reducir el riesgo de daño y complicaciones (8).

7. Registro de análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas. Generar información sobre cualquier evento, mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia, que a su vez a nivel nacional permita emitir alertas para evitar que acontezcan eventos centinela en los establecimientos de atención médica, considerando una prioridad del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de desarrollar una cultura de calidad y seguridad que permita a las organizaciones aprender de sus errores e implementar mejoras para prevenir su ocurrencia (8).

8. Cultura de seguridad del paciente. Medir la cultura de seguridad en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de manera continua del clima de seguridad en los hospitales. Por medio de la participación del personal médico y de enfermería de todos los turnos del hospital y que estén en contacto directo con el paciente, la participación en la medición de eventos será de manera anónima, con el objetivo de identificar áreas de oportunidad para la mejora (8).

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE EMERGENCIAS MAYORES Y DESASTRES

Los desastres son una mezcla compleja de amenazas naturales y acciones humanas. Tradicionalmente se ha tenido la creencia errónea que todos los desastres son diferentes, especialmente aquellos comprometidos con terrorismo y de origen sanitario. Hasta ahora, uno de los problemas más significativos en el manejo de las víctimas masivas es que no estamos preparados para enfrentar los desastres, solo respondemos a ellos (9).

En realidad, todos los desastres, independientemente de la etiología tienen similares consecuencias tanto políticas, económicas, sociales y de salud pública. Los desastres difieren en el grado en que estas consecuencias ocurren y rompen la infraestructura (6,9). Partimos de la ecuación actual dada por la oficina de reducción de riesgos de la Organización de Naciones Unidas que dice que la sumatoria de todos los riesgos que superan la capacidad de respuesta del lugar, origina un desastre la cual su expresión matemática es D=∑ (R_1+R_2…..R_n ) (6).

Las instalaciones de salud y los hospitales representan una enorme inversión para cualquier país, su destrucción, al igual que el costo de la reconstrucción y la recuperación, imponen una considerable carga económica. Aunque por lo general no se rinden cuentas de todos los costos indirectos de las estructuras de salud que resultan dañadas, éstos pueden ser más altos que los costos directos de reemplazo y reconstrucción. Los costos indirectos medidos en diversos estudios han incluido:
Entre éstos se incluyen (10). Los 168 países que adoptaron el Marco de Acción de Hyogo en el 2005 reconocen la importancia de lograr que los hospitales estén “a salvo de los desastres, velando por que los nuevos hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situaciones de desastres y poner en práctica medidas de mitigación para reforzar las instalaciones sanitarias existentes, particularmente las que dispensan atención primaria de salud” (11). Pero a pesar de los importantes avances alcanzados para reconocer y corregir el problema, en algunas partes del mundo, una alarmante cantidad de instalaciones médicas (desde grandes y complejos hospitales en las ciudades grandes, hasta pequeñas clínicas rurales que podrían ser la única fuente de servicios de salud) se construyen en zonas altamente propensas a los desastres. En otras regiones, las emergencias y las crisis continúan dejando a las instalaciones de salud fuera de servicio, privando a las comunidades del cuidado que necesitan (6).

Las instalaciones de salud y los hospitales deben continuar funcionando durante los desastres. El costo humano si un hospital falla durante un desastre es grande, ya que la atención inmediata se centra en las víctimas, en las actividades de búsqueda y rescate y en la necesidad de ocuparse de los heridos. Cuando los hospitales no pueden cumplir con su función de emergencia en el momento en que más se necesita, se comprometen los servicios más críticos y se pierden vidas innecesariamente (10).

Las repercusiones sociales de las fallas de un hospital pueden conducir a inmensos riesgos. Los hospitales, las instalaciones de salud y los servicios médicos tienen un singular valor simbólico como puntos de referencia de la confianza pública en el gobierno y la sociedad. Éstos son santuarios para la gente más vulnerable de la comunidad, lo que significa que existe una obligación moral de contar con hospitales e instalaciones de salud con una protección adecuada (6). La muerte de los enfermos, los ancianos y los niños en los hospitales durante un desastre, al igual que las fallas en los servicios de emergencia cuando más se necesitan, pueden tener un efecto devastador en la moral pública y pueden representar el inicio de la insatisfacción política (10).

Para esto la ONU en conjunto con la oficina de reducción de riesgo de desastres (UNISDR), elaboraron el Programa Hospital Seguro, el cual plantea tres ejes de intervención en los hospitales para poder identificar los riesgos y consecuentemente las vulnerabilidades (6).

Tabla 1. Homologación de Códigos de Colores, Secretaria de Salud de Queretaro 2018, Sistema Nacional de Protección Civil.

CÓDIGO

SIGNIFICADO

Amarillo

Derrame de material peligroso

Azul

Paro cardiorespiratorio

Café

Desastres naturales

Morado

Persona violenta no armada

Negro

Amenaza de Bomba

Plata

Violencia armada

Ambar

Robo de niño

Rosa

Emergencia obstétrica

Blanco

Asistencia de caída de pacientes

Naranja

Arribo masivo de pacientes

Oro

Paciente perdido

Rojo

Alerta de fuego

Verde

Evacuación de instalaciones

SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA ANTE VIOLENCIA

La violencia laboral afecta prácticamente a todos los sectores y ocupaciones. La Organización Internacional del Trabajo considera que las profesiones relacionadas con el sector servicios, por el estrecho contacto que mantienen con las personas usuarias y clientes, tienen un mayor riesgo de sufrir agresiones. El Observatorio Europeo de Riesgos Laborales incluye la violencia en el trabajo en el listado de riesgos emergentes en la atención sanitaria en todos los países de nuestro entorno, ya que, a pesar de no tratarse de un riesgo nuevo, genera una gran preocupación en el sector salud (12).

En la actualidad no existe una definición universalmente aceptada del término violencia laboral. La Organización Mundial de la Salud define la violencia en el trabajo como todo aquel incidente en el que la persona es objeto de malos tratos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo, incluyendo el trayecto entre el domicilio particular y el trabajo, y que pongan en peligro, explícitamente o implícitamente, su seguridad, bienestar o salud (13).

En la Unión Europea, el sector de la salud ocupa el primer lugar en la exposición a la violencia. En España, un 5% del personal que trabaja en el sector sanitario manifiesta haber sufrido una agresión física en el trabajo durante el último año. En los Estados Unidos, se ha estimado que la tasa de violencia con baja laboral es cuatro veces superior en el personal de los servicios de salud que la registrada en otras profesiones (12). En México no se tienen estadísticas fiables de agresión al sector salud, pero se sabe que a diario hay agresiones en los servicios de salud.

Ante esto, en los protocolos de protección civil deberán existir siempre procesos para poder responder a situaciones de violencia tanto interna como externa, ya sea por personas no armadas o armadas (código morado y/o plateado). Por lo tanto, toda institución de salud debe elaborar un Plan Integral de Prevención de las Agresiones que deberá formar parte de los programas prioritarios del hospital y entrará dentro del programa interno de protección civil, el programa hospital seguro y la comisión de seguridad e higiene (14).

El plan deberá estar regido por los siguientes principios rectores: Se deberá dividir en las siguientes líneas de acción.
Línea 1. Entornos de trabajo libres de violencia laboral (15). Línea 2. Sensibilización, capacitación en código morado (violencia no armada) y código plateado (violencia armada) y desarrollo de habilidades (15).
El conflicto tiene una dinámica en parte previsible y sigue un proceso característico de tensión escalada o disparo), punto culminante (estancamiento o enlentecimiento) y distensión (desescalada o normalización), si no se pude afrontar la situación conflictiva, es importante solicitar ayuda y vocear código morado o plateado según sea el caso

Código morado (15) Código plateado Proceso PCT (Protégete, Comunícate y Trata) (14)

Al verse involucrado en un incidente con múltiples víctimas intencionadas con explosivos y/o con personas armadas con armas de fuego o de otro tipo, se debe intentar lo siguiente: Línea 3. Asesoramiento, apoyo y asistencia de la víctima ANÁLISIS

La globalización actual ha generado cambios radicales que han impactado significativamente el orden internacional. Dichos impactos no solo se han manifestado en el área económica, comercial o productiva, sino que también han afectado a las relaciones sociales, la cultura, la política nacional, la salud y las relaciones internacionales, porque el espacio transnacional se ha constituido en el marco de la globalización.

En el mundo moderno el concepto tradicional de seguridad ha cambiado al de seguridad multidimensional, por la diversidad de fenómenos que afectan la seguridad del individuo. En el hospital vemos que la seguridad hospitalaria es tan complicada que abarca varios ejes, desde el manejo médico, la atención en desastres, la seguridad del establecimiento y de los pacientes ante eventos de violencia social; la institución hospitalaria debe tomar decisiones luego de realizar un análisis de los riesgos locales, actualmente se ve la seguridad hospitalaria como un problema multidimensional abarcando los tres ejes planteados.

Es relevante el tema de la seguridad, tomando en cuenta que, hablamos de un diagnóstico de situación catastrófica en cuanto a la frecuencia de los errores producidos a los pacientes hospitalizados.
Las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la inseguridad dentro de una institución hospitalaria sea debida a los errores en la asistencia, a la falta de preparación en situaciones de emergencia y desastres o la falta de protocolos de protección a acciones violentas arañadas o no armadas a personal de salud y/o usuarios, revela que dentro de la plantación estratégica de toda institución hospitalaria se tengan encuentra estos tres ejes, buscando los riesgos, gestionándolos y haciendo un plan prospectivo del manejo de prevención y mitigación de la posibilidad de presentación o en su caso una adecuada mitigación de presentarse el impacto del riesgo.
Con estas acciones realizadas por la organización de la institución ofrecerá, tanto mayor calidad de atención, asertividad, eficiencia, eficacia y lo más importante confianza del trabajador hacia sus autoridades y confianza del paciente hacia la institución hospitalaria.

Contribuciones de Autoría: Los autores participaron en la concepción y diseño del trabajo, recolección, análisis e interpretación de la información, revisión crítica y redacción de la versión final.
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de interés en la publicación de este reporte de caso.
Recibido: 29 de octubre 2020
Aprobado: 13 de diciembre 2020


Correspondencia: Augusto Flavio Figueroa Uribe.
Dirección: Hospital Pediátrico Peralvillo SSCDMX, Calz San Simon 14, San Simón Tolnahuac, Cuauhtémoc, 06920 Tolnahuac, CDMX – México.
Teléfono: 555427275164
Correo: mandolarian1975@Gmail.com


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Beech B, Leather P. Workplace Violence In The Health Care Sector: A Review Of Staff Training And Integration Of Training Evaluation Models. Aggression And Violent Behavior. 2006; 11(1),27–43. DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2005.05.004
    2. Cámara de diputados del H. Congreso de la Union. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Publica. [Internet]; Diario Oficial de la Federacion; 2016 . [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/normateca/Leyes/LGSNSP.pdf
    3. Pardo G, Bartolome E, Palop A. Plan Integral de Prevención en el Entorno Sanitario 2018-2021. [Internet]. Generalitat Valenciana; 2010. [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_mex_sc_anex23.pdf
    4. Uribe S. El Riesgo y su incidencia en la Responsabilidad Civil y del Estado. Colombia: Fondo Editorial UNAULA;2017.
    5. Renda E. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. Manual para la Elaboración de mapas de Riesgo. [Internet]. Ministerio de Seguridad de la Nación, 2017. [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sinagir/institucional/mapas-de-riesgo/manual-elaboracion
    6. Organización Mundial de la Salud, El Banco Mundial. Hospitales Seguros Frente a los Desastres [Internet] Naciones Unidas; 2009 [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: https://www.unisdr.org/2009/campaign/pdf/wdrc-2008-2009-information-kit-spanish.pdf
    7. Kohn L, Corrigan J, Donaldson M. To err is human: Building a safer health system [Internet]. Institute of Medicine; 2000. [consultado el 15 de octubre del 2020]. DOI: 10.17226/9728
    8. Consejo de Salubridad General. Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente. [Internet]. Secretaria de Salud.; 2017. [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/acciones_esenciales.pdf
    9. Beck U. La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidos;2002.
    10. Cruz F, Castellanos J. Evacuación de Hospitales con Énfasis en Áreas Criticas. [Internet]. Berit FGV.; 2018. [consultado el 15 de octubre del 2020].Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/337089069_Evacuacion_de_unidades_medicas_del_Instituto_Mexicano_del_Seguro_Social_durante_el_2018_ Evacuation_of_medical_units_of_the_Mexican_Social_Security_Institute_during_2018
    11. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, [Internet]. UN/UNISDR: 2015. [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: https://eird.org/americas/docs/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
    12. Jong T, Bos E. Cuestiones actuales y emergentes en el sector de la asistencia sanitaria, incluida la asistencia domiciliaria y en régimen abierto [Internet].. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).; 2014 [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/executive-summary-current-and-emerging-occupational-safety-and-health-osh-issues
    13. Organización Internacional del Trabajo, Consejo Internacional de Enfermeras, Organización Mundial de la Salud, Internacional de Servicios Públicos. Directrices marco para afrontar la violencia laboral en el sector de la salud [Internet]. Ginebra; 2002 [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_160911.pdf
    14. Figueroa A. Plan de Prevención de Violencia y Agresiones en Instituciones de Salud [Internet]. UDLAP; 2019 [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/doc_interes/buenaspracticas/violencia_0005.pdf
    15. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Guía para el diseño de espacios públicos seguros [Internet]. Serie relación Gobierno-sociedad: 2015 [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: http://www.cca.org.mx/usaid_pcc/descargables/recursos/Modulo05/GUIA-CPTED.pdf
    16. U.S. Department of Health and Human Services, U.S. Department of Homeland Security, U.S. Department of Justice, Federal Bureau of Investigation. Incorporating Active Shooter Incident Planning into Health Care Facility Emergency Operations Plans, [Internet]. Federal Emergency Management Agency; 2014 [consultado el 15 de octubre del 2020]. Disponible en: https://www.phe.gov/preparedness/planning/Documents/active-shooter-planning-eop2014.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=2223-2516&lng=en&nrm=iso


¿Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este artículo?

---> CLICK AQUI <---