ARTÍCULO DE REVISIÓN
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2022 - Universidad Ricardo Palma
1 Facultad de Medicina Humana. Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú.
2 Universidad César Vallejo, Chimbote-Perú.
3 Asociación Peruana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Saludable, Chimbote-Perú.
RESUMEN
Introducción: El embarazo es una etapa de cambios fisiológicos, psicológicos, personales y sociales para la mujer. El papel del aspecto emocional y psicológico abarca todo el periodo debido a que conforme avanza el desarrollo fetal, la relación madre-bebé se fortalece volviendo vulnerable a la madre. Objetivos: Recopilar, describir y analizar la información relevante sobre la salud mental en mujeres embarazadas, tanto en las diferentes etapas de la gestación como antes y durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura por medio de PubMed, Google Scholar y Scielo por medio de terminología recopilada del MeSH y DeCs. Resultados: El embarazo debido a los cambios hormonales ocasiona la presencia de ansiedad y sentimientos de depresión que se agravan conforme avanzan las etapas de desarrollo fetal. Estos trastornos psicológicos han incrementado en gran medida durante la pandemia de COVID-19 debido a varias razones como la relación en pareja, la incertidumbre, miedo, angustia y fobia creciente por el contagio. Consideraciones finales: Las gestantes son una población vulnerable, la cual siempre ha visto afectada su salud mental y en la actualidad ha sido mucho más afectada debido a la pandemia, por ello necesitan de mejor atención en el sector de salud como brindarles información confiable sobre medidas para aliviar la carga de factores estresantes, ya que no solo cargan con la angustia de su salud sino también con la del feto.
Palabras Clave: Gestación; salud mental; emociones; COVID-19. (Fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Introduction: Pregnancy is a time of physiological, psychological, personal and social changes for women. The role of the emotional and psychological aspect encompasses the entire period because as fetal development advances, the mother-baby relationship strengthens, making the mother vulnerable. Objectives: To collect, describe and analyze relevant information on mental health in pregnant women, both at different stages of gestation and before and during the COVID-19 pandemic. Methods: A literature search was conducted through PubMed, Google Scholar and Scielo using terminology compiled from MeSH and DeCs. Results: Pregnancy due to hormonal changes causes the presence of anxiety and depression that worsen as the stages of fetal development progress. These psychological disorders have greatly increased during the COVID-19 pandemic due to several reasons such as the relationship with the couple, uncertainty, fear, anguish and increasing phobia about contagion. Final considerations: Pregnant women are a vulnerable population, whose mental health has always been affected and nowadays it has been much more affected due to the pandemic, therefore they need better attention in the health sector such as providing them with reliable information on measures to alleviate the burden of stressors, since they not only carry the anguish of their health but also that of the fetus.
Keywords: Gestation; mental health; emotions; COVID-19. (Source : MeSH - NLM).
INTRODUCCIÓN
El embarazo es una de las etapas más importantes en la vida de la mujer ya que trae consigo cambios en
lo personal, familiar y social donde cumple un papel importante el aspecto emocional y psicológico la
cual va cambiando conforme avanza el periodo de la gestación.
El apego de la madre hacia el hijo se inicia con la noticia de estar embarazada. La noticia
puede ser recibida con una mezcla de sentimientos: desde la felicidad hasta sentimientos de inseguridad,
miedo o el rechazo inicial.(1)
Desde el punto de vista psíquico (Bydlowski 2001) considera al embarazo como un estado de
relativa transparencia psíquica, en el que los sentimientos, conflictos, recuerdos del pasado y los
temores, suben a la superficie de la vida mental con mayor facilidad.(1,2)
En caso los recuerdos fueran positivos y sanos se establece un buen vínculo con el bebé. Por el
contrario, si los recuerdos fueron traumáticos se establecerá un vínculo lleno de temores, miedos,
ansiedad o depresión e incluso llegar a la interrupción del embarazo.
La salud mental en esta etapa es muy importante ya que la vulnerabilidad se extiende también al
recién nacido, debido a que la dimensión psicológica de la diada madre-bebé funciona de manera conjunta
con la finalidad de facilitar la supervivencia de la especie.(3)
El confinamiento por la pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la salud mental
de la población con un aumento de los síntomas de estrés, depresión y ansiedad, afectando estos últimos
gravemente a las mujeres gestantes y dando consigo resultados adversos maternos y neonatales.(4,5)
Se han realizado varios estudios sobre la salud mental de las mujeres embarazadas durante el
COVID-19. Sun y col. realizaron una revisión sistemática que incluyó 15 estudios sobre mujeres
embarazadas que se realizaron durante la primera ola de la pandemia. Los resultados mostraron una
prevalencia general del 30% (rango 11-65%) para la depresión y del 34% (rango 18-56%) para la ansiedad,
aunque se detectó una heterogeneidad significativa.(6)
Lebel y col, en un estudio donde participaron 1987 mujeres embarazadas en Canadá, encontraron
que el 37% informó síntomas de depresión clínicamente relevantes y el 57% de ansiedad. También
encontraron que el aislamiento social tuvo el mayor efecto sobre los síntomas de ansiedad y depresión y
que la actividad física y el apoyo social redujeron las probabilidades de síntomas de ansiedad y
depresión.(7)
Por ello, la presente revisión tiene por objetivo recopilar, describir y analizar la información
relevante sobre la influencia del embarazo frente al estado de ánimo de la mujer.
MÉTODOS
En este artículo de revisión se realizó una búsqueda de literatura por medio de PubMed, Google Scholar y Scielo por medio de terminología recopilada del MeSH y DeCs. En cuanto a los artículos que se seleccionaron, se respetó que estos coincidieran con diferentes combinaciones con “gestación”, “COVID” y “salud mental”. No hubo restricción de idioma. Se excluyeron artículos con tiempo de publicación antiguo, también aquellos artículos que no brindaron información imprescindible y artículos con acceso restringido. De los 60 artículos seleccionados, posterior al filtro sólo se usaron 42: 1 en francés, 17 en español y 24 en inglés.
RESULTADOS
Etapas de la gestación y la salud mental de la madre
Al hablar de salud mental materna, se debe considerar que, durante la etapa perinatal, es decir, durante
el embarazo, parto y puerperio, existen diferentes factores de riesgo que podrían hacer a una mujer más
proclive a desarrollar una psicopatología(3) como depresión, ansiedad y
trastornos relacionados con el trauma, especialmente en presencia de condiciones de estrés.(8)
- Embarazo
Consta de 40 semanas aproximadamente y se agrupan las semanas en tres trimestres:
- Primer trimestre: Se refiere a la primera etapa de entre 1 a 12 semanas de gestación(9) en las cuales suceden gran cantidad de cambios hormonales importantes
en la sintomatología y modificaciones fisiológicas del organismo de la madre, esta etapa también es
esencial debido a la formación de los órganos vitales del embrión.(10) En
cuanto a lo que una gestante puede presentar en esta etapa predomina la ansiedad debido a varios
factores como la carente comunicación de pareja, el rechazo al embarazo y también se relaciona con
el bajo nivel cultural que lleva a la desinformación de la pareja con respecto a este proceso de
embarazo; esta ansiedad ocasiona que la mujer empiece a manifestar con frecuencia náuseas, vómitos,
fatiga, insomnio y en algunas ocasiones puede iniciar con depresión perjudicando no solo la calidad
de vida de la gestante sino la relación de pareja.(11-16)
Otro punto importante de posible origen de la ansiedad es la relación médico-paciente,
formada por la madre con su médico, en ciertos casos la gestante puede depender en su totalidad de
las decisiones y aprobación del médico como figura familiar, en esas situaciones el personal de
salud debe ayudar en la capacitación de los padres de familia que pueden ser primerizos y hacerlos
participar en el desarrollo y evolución del nacimiento.(12)
En cuanto a esta etapa en un embarazo en la adolescencia, que en concreto es un problema de
salud pública con consecuencias no solo psicológicas y físicas para la madre y el recién nacido sino
que también afecta en la parte social, económica y cultural. Por lo que en esta primera etapa,
algunas jóvenes optan por ocultar su gestación debido a la sorpresa, preocupación, baja autoestima y
temor que esta les provoca, siendo así que se encuentran en un estado de hipersensibilidad y con
sentimientos variados positivos o negativos en caso el embarazo no fuera deseado y la adolescente
haya tenido que perder parte de su vida escolar, lo cual le ocasiona estrés debido al cambio de
asumir el rol de madre a una temprana edad en la que no cuenta con madurez emocional.(17)
- Segundo trimestre: Esta etapa se encuentra entre la 13 a 28 semana de gestación;(9) por lo que el feto se encuentra más desarrollado y la madre puede percibir
sus movimientos. Es así que, las gestantes pueden desarrollar ansiedad y paranoia con respecto al ser
que está en su interior, por eso mismo es que en este segundo trimestre la tasa de de insomnio aumenta a
comparación del primer trimestre; y en ciertos casos esta sensación de paranoia puede provocar ahogos y
palpitaciones.(12,13)
- Tercer trimestre: En esta última etapa, el significante más importante es la separación, donde
la mujer tras haber llevado nueve meses en su vientre a su hijo unidos por el vínculo madre-bebé; al
acercarse el parto, el hijo ya no será una imagen sino una realidad, los límites se hacen más presentes,
las fantasías pueden intensificarse y crear gran ansiedad por el temor de lo que le pueda suceder a ella
y a su hijo.(12) En este sentido puede haber insomnio por un temor a dormir y
no despertarse; aquí se generan cambios en la secreción de melatonina en mujeres gestantes que duermen
menos de ocho horas o presentan alteraciones de sueño, promoviendo diversos cambios fisiológicos en la
madre y en el bebé.(18) Las madres pueden tener sueños en los que el hijo
aparece muerto o, por el contrario, ya mayorcito; esto se resalta como expresión del temor a lo que
pueda ocurrir y al deseo de que haya transcurrido todo satisfactoriamente.
Por otro lado las madres con embarazos no planificados son más propensas a tener mayores
trastornos psicológicos a los nueve meses de gestación, ellas presentan mayor cuadro de estrés el cual
se relaciona con los factores asociados a la posición socioeconómica, como el aumento de las presiones
económicas de un nuevo hijo y la preparación psicológica para la maternidad.(19)
- El parto
Es un momento único para la madre y el niño ya que no solo nace el bebé, sino también nace una madre.
Diversos estudios han relacionado la ansiedad presente durante el embarazo con los pródromos de
parto y el dolor de parto.(13) Además del temor a la separación que también
intensifica la ansiedad, la pérdida del hijo se siente como una pérdida del propio cuerpo, las fantasías
muy pronto se pueden hacer realidad, de ahí que si las de subnormalidad y muerte se intensifican pueden
motivar partos prematuros o prolongados, en el primer caso, la ansiedad puede originar el deseo de
expulsarlo y en el segundo el temor a que esas fantasías se hagan realidad. En estos casos es central la
actuación del equipo terapéutico ya que puede contener la ansiedad de la mujer o por el contrario
incrementarla si la intervención no es adecuada.(12)
Es muy importante que la mujer esté consciente en estos momentos porque, de este modo, podrá
elaborar mejor la separación de su hijo y experimentar gran satisfacción al vivenciar que está cuidando
a su hijo en estos momentos de gran dificultad para los dos.(12)
- El puerperio
Es el periodo desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación. Una vez que ha
nacido el niño, con frecuencia surgen sentimientos de pérdida y de vacío en la mujer, que pueden
explicar la depresión franca o la sintomatología depresiva más o menos llamativa que experimentan
algunas mujeres en esta etapa.(12) Por ello es que en este periodo se
describen cuadros de depresión puerperal y psicosis puerperal considerándose de mayor riesgo durante el
primer mes de post-parto.
Además uno de los trastornos mentales más frecuentes en este periodo es la tristeza o “blues”.
Lo presentan el 40-80% de las puérperas, con síntomas depresivos que desaparecen en 7-10 días.(20)
La depresión puerperal no parece ser un cuadro diferente al de la depresión mayor la cual
aparece en el 10-15% de las puérperas y se manifiesta después de la segunda semana postparto.(20)
Es frecuente que surjan sentimientos ambivalentes en relación al hijo, porque si bien puede
haberlo elegido y es de imaginar la alegría que supone verlo nacer después de tantos meses de haberlo
esperado, también significa otras pérdidas que necesitará ir elaborando. En este sentido, la lactancia
materna puede ser una gran ayuda, ya que a través de la misma, la mujer le ofrece no sólo el alimento
que precisa sino que también le da protección, cariño y cuidados, sentimientos que también la ayudarán a
elaborar la separación del hijo.(12)
Ansiedad en gestantes
Lo que respecta a la ansiedad, es prevalente en las 3 etapas de la gestación. La forma de manifestarse
varía siendo 5% la presencia de desorden de ansiedad, 3% ansiedad generalizada, 6% trastorno obsesivo
compulsivo, 13% fobia social y otras fobias y 10% estrés post traumático.(15)
En cuanto a las causas de la ansiedad en gestantes, se tiene que la inestabilidad de la relación
de la pareja, predominante en el tercer trimestre del embarazo, refiere 8.5 veces mayor riesgo de que la
madre padezca ansiedad.(21) También, la presencia de esta patología está
asociada a si el embarazo es o no deseado, el rechazo de la gestación ocasiona que las madres tienden a
incomodarse y negar los cambios fisiológicos que provoca el desarrollo del embrión, volviéndose más
sensibles a situaciones cotidianas.(21-23)
Además, las distintas situaciones en las que se encuentra la madre pueden provocar miedo debido
a la nueva experiencia que están experimentando. En el caso de las gestantes que se encuentran en cama
por rotura prematura de membranas presentan ansiedad, miedo, estrés y preocupación debido a su situación
actual.(24,25)
Cabe añadir que, la ansiedad trae repercusiones tanto a la madre en el parto como en el
desarrollo fetal. En lo que respecta al parto, hay mayor riesgo de preeclampsia y bajo peso del feto al
nacer. Con respecto al desarrollo fetal, presenta alto riesgo de déficit de atención, función motora
inmadura; y desórdenes conductuales, hiperactividad y ansiedad presentes predominantemente en la
niñez.(21)
Depresión en gestantes
No hay una causa específica para la depresión perinatal más que combinaciones de diferentes factores
entre genéticos y ambientales. El estrés, las exigencias físicas, las emociones de tener y cuidar a un
hijo, los cambios hormonales durante y después del embarazo también contribuyen al progreso de la
depresión perinatal.
En caso de aquellas madres con un embarazo no planificado; factores asociados con la mala
calidad de la relación se ha demostrado previamente que los bajos niveles de apoyo social se asocian
significativamente con el riesgo de síntomas depresivos posparto. Además la falta de apoyo de los
familiares y amigos actúan como un vínculo entre los eventos estresantes de la vida y la depresión /
ansiedad posparto.(19)
La depresión en gestantes se manifiesta con cansancio físico y psíquico excesivo, alteraciones
del sueño, pérdida de interés y autoestima, anorexia, llanto y sensación de culpa.(20,26)
DISCUCIÓN
El brote epidémico de la enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19) conocido en el 2019 presenta un riesgo
significativo para la salud pública, incluida la salud mental.(27,28)
En el momento que la situación ocasionada por el COVID-19 empezó a extenderse por Wuhan, el
resto de China e internacionalmente; gran parte de la población experimentaron sentimientos de alarma y
estrés debida a la poca información que se tenía del nuevo virus y su letalidad.(29) Es por ello que, en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud
declara la situación global como emergencia de salud global,(30) los entes
gubernamentales empiezan a tomar medidas preventivas, debido al incremento de casos positivos, como el
aislamiento, la cuarentena y el distanciamiento social que ocasionan en la población sentimientos de
incertidumbre, ansiedad, miedo, sensación de soledad, aburrimiento, frustración, estrés y/o preocupación
por lo desconocido en relación a la epidemia infecciosa y a otros factores como la preocupación por la
salud familiar y propia.(31)
Antes de la Pandemia del Covid 19
La depresión y la ansiedad afectan a una de cada siete mujeres durante el período perinatal y se asocian
con un mayor riesgo de parto prematuro, reducción del vínculo madre-hijo y retrasos en el desarrollo
cognitivo/emocional del bebé, que pueden persistir hasta la niñez.(32)
Se estima que la prevalencia de depresión entre la población perinatal está entre el 11% y el
26%, con niveles subclínicos de depresión que afectan entre un 20% y un 49%.(33)
Es recomendable realizar actividad física, ejercicios y practicar yoga antes, durante y después
del embarazo ya que no se asocian a riesgos mayores y además se ha demostrado que benefician a la
mayoría de las mujeres durante la etapa de la gestación dando una mejora en la salud mental y el
bienestar de las mujeres y los bebés.(33-35)
Durante la Pandemia del Covid 19
En lo que respecta a la situación de las gestantes, debido a que afrontan nuevas experiencias
acompañadas de los cambios fisiológicos que conlleva un embarazo, son más propensas a padecer de
angustia en ese periodo.(36) Durante el periodo de la pandemia por COVID-19,
hay varios estudios que demuestran el gran impacto que tiene en la salud mental materna y el aumento de
síntomas de ansiedad, estrés, depresión entre otros.(37)
En la actualidad, el tipo de ansiedad predominante que presentan las gestantes es moderada a
severa, esta también está ligada a la depresión y ambas se encuentran influenciadas por factores como la
obesidad, la relación de pareja, la incertidumbre y el estrés generado durante la pandemia del
SARS-CoV-2.(37) Sin embargo, este escenario del incremento de ansiedad y
depresión no se presenció en todos los países, esto se comprueba por un estudio en Holanda en el que se
obtuvo que la pandemia por COVID-19 no incrementó la prevalencia de problemas con la salud mental
materna, pero sí aumentó el estrés solo en el caso de las mujeres que atribuían la causa a la pandemia
por COVID-19.(4,8)
Cabe añadir que, las gestantes no solo velan por su salud y bienestar sino que la angustia,
preocupación y ansiedad que presentan en cierto grado es debido al control prenatal no presencial, la
incertidumbre y temor de donde realizar el parto por el temor del contagio por COVID-19;(38,39) aquellos cambios de humor constantes de la madre son
contraproducentes debido a que aumentan el riesgo de presentar depresión postparto.(40)
También, es importante considerar que durante la pandemia se presentan escenarios adversos como
duelos perinatales, nacimientos prematuros, enfermedades del recién nacido, entre otras circunstancias
que pueden acrecentar la posibilidad de psicopatología materna. En ese sentido, es urgente ofrecer un
acompañamiento psicológico a estas madres, aunque sea de modo virtual.
Es así que, en esta situación se ha implementado la Yoga como una medida sana y segura para la
gestante que beneficiará en la reducción y liberación de síntomas de depresión, ansiedad, estrés y
ayudará a cambiar la situación del sedentarismo de una manera cómoda y no brusca. Este tipo de
meditación también trae beneficios en la salud materna, por ejemplo: evita el aumento de peso, reduce el
dolor de espalda, reduce el riesgo de obesidad en el feto, reduce la incidencia de Diabetes Mellitus
gestacional y las complicaciones en el parto.(41,42)
El impacto de la Yoga en la salud mental de la gestante es de gran escala, por lo que puede ser
empleado por centros de salud como contramedida a la psicopatología materna. La práctica de Yoga tiene
efectos positivos en la gestante, ayuda a reducir la fatiga, estrés, ira, ansiedad, depresión, fobia y
miedo que son predominantes en la pandemia de COVID-19, por ello puede llegar a aumentar la calidad de
vida de la gestante debido a que es beneficiosa tanto en la parte mental como en el mantenimiento
saludable del cuerpo.(33,42)
CONCLUSIONES
En conclusión, es importante considerar la salud materna debido al mayor riesgo de depresión y ansiedad
que presentan, evidenciándose en la prevalencia de trastornos psicológicos durante el periodo de
gestación y destacando con frecuencia los sentimientos de angustia, ansiedad y depresión durante el
parto y puerperio; es así que la mujer embarazada es considerada dentro de la población de alto riesgo.
Cabe añadir que, si bien antes de la pandemia existía prevalencia de depresión y ansiedad en las
gestantes, está se ha incrementado debido a los sentimientos de incertidumbre, la relación en pareja y
los temores adquiridos debido a la pandemia de COVID-19; los cuales representan un factor de estrés,
ansiedad y depresión significativo que aumenta la angustia en las mujeres embarazadas y la disposición a
presentar depresión postparto.
Estudios mencionan que las personas que estuvieron en cuarentena informaron una mayor
prevalencia de angustia psicológica. La presencia de factores estresantes durante la cuarentena afecta
en gran medida a las gestantes por ejemplo: la duración de la misma, temores de infección por COVID-19,
frustración, información inadecuada, problemas financieros y el estigma.
Finalmente se sugiere la realización de ejercicio y/o Yoga como medida de prevención y alivio de
los síntomas relacionados a la salud mental y el organismo.
Contribuciones de autoría: Los autores participaron en la génesis de la idea, diseño de
proyecto, recolección e interpretación de datos, análisis de resultados y preparación del
manuscrito del presente trabajo de investigación.
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés alguno.
Recibido: 5 de febrero 2022
Aprobado: 6 de marzo 2022
Correspondencia: César Braulio Cisneros Hilario
Dirección:
Teléfono:
Correo: cbraulio.cisnerosh@gmail.com