http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/issue/feedScientia2023-01-11T00:00:00+00:00Pedro Jacinto Pazospjacinto@urp.edu.peOpen Journal Systems<p>La Revista <strong>SCIENTIA</strong> es una publicación del Centro de Investigación, Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Ricardo Palma, de caracter multidisciplinario. Orienta y difunde los principales resultados de investigación que se realizan en las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias básicas. Está dirigida al público académico y científico interesado en la producción y socialización del conocimiento. Es de <strong>periodicidad anual </strong>y, se viene publicando de manera continua desde el año 1999, siendo una de las primeras revistas de investigación de la Universidad Ricardo Palma.<strong> Indexada en: Latindex</strong></p> <p> </p> <p><strong>* ISSN versión impresa: 1993-422X * ISSN versión online: 2519- 5743</strong></p> <p> </p>http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5459PRESENTACIÓN2023-01-01T02:48:39+00:00Pedro Jacinto Pazosjacintopazos@hotmail.com<p>os temores y las angustias se advierten cada vez más en el mundo de la<br>globalización neoliberal que vivimos. Ya no tenemos las incertidumbres<br>de los graves conflictos que nos advertía la crisis del socialismo<br>realmente existente y el capitalismo con su guerra fría extensa y,<br>prolongada durante la última mitad del siglo XX. Hoy en día estamos cada vez<br>más atados a los sofisticados misiles y a la cibernética militar, que ya parece<br>ser parte de nuestra naturaleza humana, donde la compasión y el sufrimiento<br>se presenta como nuestro dolor piadoso y religioso que ya no lo vemos como<br>la perversidad del individuo o, de las personas que la realizan bajo sentidos<br>de dominación y poder, sino como el salvavidas de nuestra ciudadanía. Todos<br>lo manifiestan al unísono, desde el político de los países hiperdesarrollados<br>hasta el jerarca del tercer mundo que tiene bajo su merced su dominio y su<br>pertrecho también tercermundista.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5496PALOMINO MANCHEGO, JOSÉ (2022). EL PREÁMBULO CONSTITUCIONAL.2023-01-10T01:45:21+00:00Omar YALLE QUINCHOpjacinto@urp.edu.pe2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5494CONSTRUCCIÓN DE LAS PERCEPCIONES, MÉTODO Y RESULTADOS: CASO SECTOR SANEAMIENTO2023-01-10T01:34:33+00:00Oscar PASTOR PAREDESoscar.pastor1@unmsm.edu.pe<p>Conocer la percepción de una persona respecto a un tema específico es relativamente sencillo, la construcción de la percepción sobre un sector específico es una tarea compleja que requiere metodologías ad hoc y el conocimiento de instrumentos estadísticos que faciliten el procesamiento de opiniones especializadas. El artículo de investigación propone un método y técnicas para construir la percepción del sector saneamiento peruano, perfectamente aplicable a cualquier sector público o privado, como una alternativa o complemento a otros métodos que dispone la academia. <br>La línea base de conocimiento, necesaria para el diseño de herramientas de investigación, se construye a partir de la bibliografía especializada. La investigación presenta la metodología de investigación, levantamiento y análisis de la información de campo (encuestas a profundidad a actores clave), y ejemplos prácticos en cada una de sus etapas. El resultado es una propuesta de percepción sectorial colectiva, que pretende abarcar una amplia gama de temas relacionados.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5495LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES DE CUATRO ZONAS GEOGRÁFICAS DIFERENCIADAS DEL PAÍS2023-01-10T01:40:50+00:00Dra. Úrsula Isabel ROMANI MIRANDAursula.romani@urp.edu.peDr. Héctor Hugo SÁNCHEZ CARLESSIhector.sanchez@urp.edu.peDr. Jorge Leoncio RIVERA MUÑOZjriveram@unmsm.edu.pe<p>La presente investigación de carácter descriptivo comparativo tiene como objetivo general determinar los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios de diferentes regiones del país. Se trabajó con una muestra de 256 estudiantes de pregrado primer año de cuatro zonas geográficas diferenciadas del país (Lima, Callao, Huancayo e Iquitos). Asimismo, se aplicó una prueba Ad hoc (autores: Héctor Hugo Sánchez Carlessi y Úrsula Isabel Romani Miranda) de comprensión lectora de cuatro textos los mismos que presentaron una pregunta de nivel literal, dos de nivel inferencial o interpretativa y dos preguntas críticas – reflexivas evaluada de manera digital. Los resultados se procesaron con el programa SPSS 26 y nos mostró que no existen diferencias significativas en las cuatro regiones al margen de ser universidades nacionales o privadas en cuanto a sus niveles de comprensión lectora. Sin embargo, sí existen diferencias significativas entre el grupo conformado por estudiantes de universidades privadas y el grupo conformado por estudiantes de universidades públicas. Asimismo, los resultados de las pruebas muestran una diferencia significativa respecto a los resultados del Texto 1 y del Texto 4 donde los estudiantes del grupo de universidades privadas cuentan con un puntaje significativamente mayor. Finalmente, una universidad pública tiene puntajes más altos en comprensión lectora.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5460ENTRE LA MIXOFOBIA Y LA MIXOFILIA DEL MUNDO INMIGRANTE. Un análisis a los peruanos en Berlín (Alemania)2023-01-01T02:56:17+00:00Pedro Jacinto Pazosjacintopazos@hotmail.com<p>Los peruanos que trabajan legal o formalmente se han ganado la confianza y el<br>aprecio de mucha gente germana y son bien vistos en sus lugares de trabajo por<br>sus compañeros de labores. Hombres y mujeres se desenvuelven bajo normas y<br>patrones culturales distintos a sus lugares de origen. El respeto y la confianza son<br>aspectos que revelan su cotidianidad. Sin embargo, los espacios socioculturales y<br>hasta étnicos son tan disímiles en la ciudad que tienen muchas veces que capear<br>frente al temor, la incertidumbre y hasta el miedo de sus anfitriones porque se<br>presentan como los “extraños” que hay que mirar con recelo o temor, lo que<br>implica ver en ellos al extranjero que bajo su fisonomía resalta la distinción que<br>lleva en sí, la discriminación racial, la exclusión cultural y, cuya “otredad” no solo<br>se observa desde los mismos anfitriones sino, se extiende, hacia los mismos<br>emigrantes peruanos y latinoamericanos. Generado por los años, de llegada o de<br>arribo como residente, que se convierte cuasi en estatus. Sin embargo, entender<br>también, que son los nuevos estilos de vida, así como las relaciones laborales y la<br>cotidianidad, las que generan la pugna entre los mismos “extraños”.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5461PRACTICAS DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS EN TIEMPO DE PANDEMIA COVID-19. FAMILIA, EDUCACIÓN VIRTUAL Y EXPECTATIVAS DE FUTURO.2023-01-01T03:10:20+00:00Dolores TASAYCO ARANApjacinto@urp.edu.peMarcela BENITES MEDINApjacinto@urp.edu.peMartha LUQUE VELARDEpjacinto@urp.edu.pe<p>La crisis sanitaria del COVID-19, es un fenómeno social que afecta todas las<br>dimensiones de la vida social, en ese sentido es importante conocer las prácticas<br>sociales de los jóvenes universitarios, en relación a la familia, la educación virtual<br>y expectativas de futuro. Se realizó un estudio cuantitativo, la muestra estuvo<br>constituida por 345 estudiantes hombres y mujeres de la Universidad Nacional<br>Federico Villarreal a quienes se aplicó un cuestionario, que captó información<br>sobre las variables en estudio. Los resultados señalan que la pandemia ha<br>afectado económicamente a sus familias, en la participación de las actividades<br>del hogar se observa una tendencia que acelera el proceso de igualación<br>de las relaciones de género de los jóvenes estudiantes, se muestra una alta<br>incidencia comunicativa entre sus miembros. Los estudiantes se han adaptado<br>progresivamente a la educación virtual, es decir cuentan en su gran mayoría con<br>los instrumentos tecnológicos existiendo un sector de estudiantes que carecen<br>de accesibilidad a las clases virtuales ya sea por deficientes equipos o falta de<br>conectividad. En cuanto a expectativas de futuro, desean culminar su carrera,<br>especializarse y expectativas de obtener mayores ingresos.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5463CULTURA DE PENSAMIENTO INNOVADOR EN LAS ORGANIZACIONES FRENTE A LA PANDEMIA COVID-192023-01-01T03:42:45+00:00Nicolás M. ORTIZ ESAINEpjacinto@urp.edu.pe<p>La coyuntura pandémica produce cambios socioculturales y nuevos paradigmas<br>empresariales. La cultura de “Pensamiento Innovador” es clave para el desarrollo<br>de propuestas de solución frente a un escenario de crisis. El presente trabajo busca<br>evidenciar la relevancia de este concepto en las organizaciones frente a la pandemia.<br>Para el mismo, se hace una revisión de la competencia de “Pensamiento Innovador”<br>en la sociedad y empresa. Se emplea por su impacto para el estudio, formación<br>y planeamiento estratégico empresarial. Este concepto se descompone en los<br>elementos de Diagnóstico, Investigación, Concepto y Planeamiento (Método DICP).<br>El mismo se valida a través de la mirada de ejecutivos clave del sector estatal,<br>social, privado, educativo y gremial; que nos permite un panorama del contexto.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5488VIOLENCIA VERBAL EN EL ESPACIO DOMÉSTICO Y LENGUAJES DEL BULLYING EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DEL DISTRITO DE AYACUCHO2023-01-09T23:35:30+00:00Juan B. GUTIÉRREZ MARTÍNEZjuan.gutierrez@unsch.edu.peVioleta ZAGA LLANTOYviozaga.74@gmail.com<p>El propósito del trabajo es estudiar las expresiones verbales violentas más frecuentes empleadas por los estudiantes del tercer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Emblemática Mariscal Cáceres, de Ayacucho, al dirigirse a un compañero de estudio; del mismo modo, las frases agresivas más usadas por los padres de familia en el ámbito doméstico. Para el acopio de información empírica, se ha aplicado una ficha de encuesta, donde se solicitó a los estudiantes de ambos sexos identificar los lenguajes violentos con que se insultan, así como registrar palabras agresivas que expresan sus padres en situación de violencia familiar en el hogar. En efecto, los lenguajes violentos, habitualmente empleados por los estudiantes y los padres de familia, producen y refuerzan los estigmas sociales y culturales de la región y están relacionados, en su mayoría, a la condición intelectual, física, racial, sexual y al género.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5464MUERTE, MEMORIA Y CENOTAFIOS EN LA AUTOPISTA PANAMERICANA NORTE ENTRE LIMA Y TRUJILLO2023-01-01T03:48:30+00:00Carlos A. DE LA CRUZ VILLANUEVApjacinto@urp.edu.pe<p>El siguiente articulo brinda un acercamiento a la comprensión de los cenotafios<br>erigidos a los márgenes de la gran autopista Panamericana Norte, cuyo análisis<br>fue desarrollado en el proyecto “Cenotafios en los caminos costeros del Perú.<br>Observación y análisis histórico a los recordatorios mortuorios a los márgenes de la<br>carretera Panamericana Norte (Lima – Trujillo) 2021”, aprobado por la Universidad<br>Ricardo Palma, el 24 de agosto de 2021 en el acuerdo de Consejo Universitario N°<br>1668 - 2021- virtual. Este trabajo es una breve síntesis, que propone comprender,<br>desde el espectro de la historia, una de las expresiones ante la muerte u homenajes<br>a la perdida, desarrolladas en nuestra cotidianidad regional que recorre la carretera<br>Panamericana Norte entre las ciudades de Lima y Trujillo.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5489LA MEMORIA HISTÓRICA Y LA HISTORIA DE LA PAZ, TRAS EL SUEÑO DE LA HISTORIA OBJETIVA2023-01-09T23:45:21+00:00Miguel Ángel CAYUELA BERRUEZOmiguel.cayuela@urp.edu.pe<p>La memoria histórica es una nueva corriente historiográfica, que busca sobre todo justicia y verdad. En el caso peruano, con lo ocurrido durante los años de la violencia (1980-2000) es muy necesario trabajos que se orienten hacia este tipo de historiografía. También es importante que la memoria histórica llegue a toda la sociedad peruana, solo así podrán curarse las heridas que dejó el proceso de paz peruano. Este artículo busca justificar el uso de la memoria histórica en las aulas y la sociedad, para que los peruanos no olviden el proceso histórico que marcó a toda una generación de peruanos.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5490CONCIENCIA AMBIENTAL Y RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA2023-01-10T00:03:21+00:00Becquer BRAVO ORTIZbecquerbravo2018@gmail.comEdgar Froilán DAMIÁN NÚÑEZedamiann@unmsm.edu.peJosé Antonio VILLACORTA HUAPAYAjvillacortah@unmsm.edu.pe<p>El presente trabajo es el resumen de la investigación que busca en la población conformada por estudiantes de la institución educativa integrada N° 33359 del distrito de Miraflores Provincia de Huamalíes, Región Huánuco en el año 2021. Determinar la relación entre la Conciencia ambiental y el Manejo de residuos sólidos domiciliarios; dicho trabajo se realizó una indagación exhaustiva sobre los residuos y la conciencia ambiental en un contexto escolar que ha tenidos sus frutos en un proceso de investigación trasversal con un diseño correlacional que ha seguido los pasos una metodología deductiva, para la recolección de datos se construyó un instrumento de investigación con dos secciones asociadas a cada una de las variables, el instrumento se aplicó a 60 estudiantes de la institución educativa donde se realiza el estudio. Los datos fueron agrupados en dimensiones mostrando sus características, se hizo la prueba de normalidad brindando como resultado una distribución no normal, lo que permite hacer la prueba de hipótesis por medio de Rho de Spearman, en los resultados de dicha prueba se tuvo como resultado se afirma la existencia de la relación entre la conciencia ambiental y manejo de residuos sólidos domiciliarios.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5491DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE TIARIS CANORA (GMELIN, 1789) Y TIARIS OLIVACEUS (LINNEO, 1766) EN LA ZONA (3) DEL ÁREA PROTEGIDA CUBANACÁN2023-01-10T00:36:39+00:00Rafael ARMIÑANA-GARCÍArarminana@uclv.cuHugo Miguel COBEÑA NAVARRETEhugoc28@hotmail.comPedro RAMOS CÓRDOVApramos@uclv.cuRigoberto FIMIA-DUARTErigobertofd@infomed.sld.cuAngel ARIAS BARRETOariasherp@cesam.vcl.cuDaniel Iván GARCÍA VIVASdanielvivas@umma.com.mxJosé IANNACONEjoseiannacone@gmail.com<p>La investigación consistió en determinar la densidad poblacional de Tiaris canora y Tiaris olivaceus en la zona número tres del Área Protegida Cubanacán, enmarcada dentro de las Alturas de Cubanacán en la provincia de Villa Clara, Cuba. Para la captura de las aves se utilizó las trampas o jaulas de balancines. La captura, marcado y recaptura de las aves objeto de estudio, constituyó el método básico para determinar la densidad poblacional de ambas especies. Además, se emplearon diferentes métodos de recopilación de información y de procesamiento de esta, destacándose la entrevista a 50 personas de la ciudad de Santa Clara, que mantienen en cautiverio dichas especies de forma ilegal. Del estudio realizado en el 2016, en las subáreas en la zona tres, se pudo constatar la presencia de 412,1 ejemplares del género Tiaris de los cuales 207,9 fueron T. canora y 204,1 T. olivaceus, lo que confirmó que existe un índice de abundancia de este género, tomando en consideración la relación numérica de las especies en base al área que ocupa y que el número de ejemplares del género es equitativo entre las dos especies objeto de estudio. En los procesos de captura, se obtuvo mayor número de ejemplares machos que hembras. Se concluye que se debe continuar investigando en este tema, pero con otras especies de la avifauna cubana, para conocer la distribución de las poblaciones y tomar las medidas pertinentes para seguir protegiendo la diversidad biológica de Cuba.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5492EDUCACIÓN GEOGRÁFICA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS LOCALES2023-01-10T01:20:57+00:00Mikel MORENO-HERNÁNDEZmikelm@uclv.cuYamilet LÓPEZ-FELIPEyalfelipe@uclv.cuRafael ARMIÑANA GARCÍArarminana@uclv.cuJosé IANNACONEjoseiannacone@gmail.comOnelio QUINTERO DELGADOoquintero@uclv.cuAnabel ÁLVAREZ- CUETOgeowaymi@gmail.com<p>Los recursos hídricos son esenciales para el desarrollo sostenible de las comunidades y relevantes como contenido educativo. Este trabajo se enfoca en exponer como ejecutar la educación geográfica a partir del estudio de los recursos hídricos locales considerando el aprendizaje basado en proyectos. Se sistematiza la experiencia organizada en ciclos y dirigidas a la fundamentación teórica, posteriormente, se conforman las bases estructurales de un proyecto a partir de su implementación práctica y lecciones aprendidas en el proceso. Como principal resultado se exponen directrices del contenido para ejecutar la educación geográfica a partir del estudio de los recursos hídricos locales y la estructura de un proyecto con consideraciones metodológicas necesarias para su implementación. Derivado del estudio se puede inferir que un proyecto enfocado en la educación geográfica para el estudio de los recursos hídricos locales debe articular referentes teóricos, metodológicos y contextuales que permitan una experiencia pertinente pedagógicamente, a la vez que favorecen la interacción con diferentes espacios y actores de la comunidad.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientiahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/5493CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE PROPENSIÓN A LA CONDUCTA VIOLENTA (EPCV)2023-01-10T01:29:29+00:00Héctor Hugo Sánchez Carlessihugo.sanchezc@urp.edu.peCarlos Reyes Romerocreyes@urp.edu.pePatricia Matos Ramírezpmatos@urp.edu.peAndrés Núñez Voysetandresgnv@gmail.com<p>Estudio de carácter psicométrico orientado a la elaboración y validación de un instrumento para evaluar el nivel de propensión a la conducta violenta. <br>Se considera la propensión a la conducta violenta como la disposición de la persona a presentar con mayor persistencia actitudes y conductas vinculadas a la impulsividad, agresividad, ira y hostilidad, que lo podría llevar a cometer actos violentos. <br>El instrumento se aplicó a una muestra de 362 personas varones y mujeres, jóvenes y adultos de la ciudad de Lima. La prueba estuvo conformada, inicialmente, por 24 reactivos que han demostrado tener validez de jueces, validez interna en cuanto al poder de discriminación de cada ítem mediante el método de grupos extremos, así como la confiabilidad mediante el método Alpha de Cronbach, para ser considerado un instrumento válido y confiable. El análisis factorial exploratorio determinó finalmente la aceptación de 13 reactivos. Se discuten las propiedades psicométricas así como los resultados.</p>2023-01-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Scientia