El cacicazgo San Juan Bautista de Végueta. Siglos XVI-XVII
Resumen
El estudio de los cacicazgos coloniales es muy importante porque nos ayuda a entender las estrategias llevadas a cabo por los curacas o caciques para poder mantener sus privilegios. El cacicazgo fue una institución que funcionó en los tiempos coloniales como remedo de la que funcionaba en el Tahuantinsuyo con los incas, con el objetivo de controlar a la población aborigen. Los conquistadores españoles se aprovecharon a su modo acondicionando el funcionamiento para su beneficio. En la antigua zona de influencia Chimú, fue donde se practicaron los primeros traslados de población de acuerdo a los intereses de los encomenderos hasta el licenciadoLope García de Castro (1564-1569). Fue a partir de 1570, con el gobierno del virrey Francisco de Toledo (1569-1581), que se empieza a implementar, a nivel de todo el virreinato, la fundación de pueblos de indios con las llamadas reducciones. A partir de esos años se reinicia el traslado general de las poblaciones a los territorios que previamente habían sido elegidos ya sea en terrenos baldíos o de propiedad de curacas. El traslado de la población al emplazamiento elegido fue con el objetivo de poder contar con la mano de obra indígena con mayor seguridad y así no puedan evadirse, pues, estos lugares eran amurallados o cercados con adobes o palos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 YUYAYKUSUN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Licencia de uso Creative Commons 4.0. Atribución-No Comercial(CC BY-NC)