https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/issue/feed Arquitextos 2023-01-03T01:53:02+00:00 Elio Martuccelli Casanova elio.martuccelli@urp.edu.pe Open Journal Systems <p>ARQUITEXTOS es una revista de carácter anual, publicada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma desde el año 1993. Difunde investigaciones, estudios y trabajos referidos al campo de la arquitectura y el urbanismo. Es una publicación científica y académica, arbitrada y sin fines de lucro, sobre temas de ciudad y territorio. Los textos son originales e inéditos. Se publica en la ciudad de Lima.<br><br></p> <p><strong>* ISSN versión impresa: 1819-2939&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; * ISSN versión online: 2706-8099</strong></p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5477 Indicaciones para los autores 2023-01-03T01:53:02+00:00 admin admin elio.martuccelli@urp.edu.pe 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5467 Entre polis y civitas. Ocho conceptos para la comprensión de la ciudad contemporánea. 2023-01-03T00:36:31+00:00 Octavio Montestruque Bisso omontest@ulima.edu.pe <p>El artículo aborda la dicotomía polis / civitas como origen del significado de la ciudad. Las relaciones de pertenencia al lugar, en este caso, determinan una serie de acciones que son guiadas tanto por las condiciones tangibles como por las intangibles, es decir, se determinan entre las construcciones y las personas. Con este texto, se busca entrar en la complejidad de pensar la ciudad el día de hoy, la ciudad contemporánea y su constante desarrollo y sensación de cambio. Para ello, se esbozan ocho claves o tópicos que permiten su comprensión, siendo lo suficientemente genéricos como para que el lector los pueda traducir y contrastar con su propia realidad urbana.</p> 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5468 Hospitales virreinales en Lima 2023-01-03T00:52:04+00:00 Juan Villamón elio.martuccelli@urp.edu.pe <p>La salud y la higiene constituyen características distintivas en sociedades modernas. Estas preocupaciones, sobre nuevos temas de interés público, trajeron consecuencias y manifestaciones en el Perú durante la época virreinal. La arquitectura hospitalaria reflejó una nueva conciencia para enfrentar los asuntos de la salud, fuertemente impregnada de un carácter religioso. La atención de los enfermos se organizó separando a unos de otros, en un contexto de grandes diferencias sociales. Dentro de los cambios planeados, a nivel de organización espacial, existió una tipología de planta en forma de cruz, que se desarrolló en distintos países, incluyendo el Perú. En la ciudad de Lima, lamentablemente, la mayoría de hospitales de la época virreinal han sido destruidos, sin ningún intento por conservarlos.</p> 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5469 Arquitectura para la salud. Construcción del limeño Hospital Dos de Mayo 2023-01-03T00:56:23+00:00 Henry Barrera elio.martuccelli@urp.edu.pe <p>La presente investigación analiza la importancia que tuvo la edificación del Hospital Dos de Mayo a mediados del siglo XIX en el progreso y mejora de la salud en Lima. La necesidad de construirlo surgió a raíz del aumento de la población en la ciudad, del crecimiento del número de pacientes, la llegada de la fiebre amarilla a comienzos de 1868 y la falta de comodidades en los hospitales en funcionamiento. El Dos de Mayo representó el afianzamiento del sentido profesional y científico de las instituciones de este tipo. Por medio de la revisión de fuentes hemerográficas de la época se observa la preocupación en reformar el servicio hospitalario y mejorar la atención a los pacientes; en otras palabras, por garantizar uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, el derecho a la vida.</p> 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5470 La otra cara de la enfermedad. Tres crisis sanitarias en Lima del siglo XVI al XXI 2023-01-03T01:01:12+00:00 Leandro Vásquez elio.martuccelli@urp.edu.pe <p>En la historia de la salud pública de Lima, han acontecido crisis sanitarias que condenaron doblemente a la ciudad, por las mismas enfermedades y por la poca capacidad de respuesta de los hospitales para hacerles frente. Este artículo analiza la transformación de la arquitectura hospitalaria para afrontar estas circunstancias y revela las épocas de pestes que más han desequilibrado el sistema médico de la capital, desde el Hospital Real de San Andrés (1552) frente a la viruela, el moderno Hospital Dos de Mayo (1875) ante la fiebre amarilla y el Hospital de Emergencias de Lima Este (2018) frente al coronavirus.</p> 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5471 El museo como representación arquitectónica 2023-01-03T01:04:54+00:00 Rodolfo Cortegana elio.martuccelli@urp.edu.pe <p>La importancia que tiene la arquitectura como manifestación cultural desde su representación en la sociedad, ha sido para el museo una de sus herramientas más importantes. La historia de la arquitectura ha leído y amplificado desde su representación arquitectónica el simbolismo formal que poseen los edificios para museos, es así que en nuestro país el boom generado a partir de las corrientes neoliberales desde el Estado peruano a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, pudo colocar edificios que no estaban exentos a dichas valoraciones. Desde el nacimiento de la república, las ideas arquitectónicas que se trasladan desde Europa en el siglo XIX se instalan y colocan en nuestros museos, generando así una apropiación epidérmica que serviría como una herramienta para su valoración, adoptando el imaginario de los arqueólogos en la mayoría de los casos.</p> 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5472 Origen y proceso proyectual de la sede original del Ministerio de Pesquería. Permanencia y trascendencia como edificio público 2023-01-03T01:12:06+00:00 César A. Vargas Quispe elio.martuccelli@urp.edu.pe <p>El presente artículo es tanto un testimonio como un análisis de las rutas proyectuales con que se diseñó la sede original del Ministerio de Pesquería en Lima (1970-1976). El entendimiento del edificio icónico y multifuncional parte por conocer qué atributos han hecho posible su permanencia y su trascendencia. El artículo aborda, por una parte, las inquietudes proyectuales que le dieron origen, en los años sesenta del siglo pasado, a un escenario candente, donde la arquitectura moderna en el Perú fue en busca de nuevas formas de expresión. Ello estuvo asociado al fenómeno sísmico ocurrido en Lima en dicha década. Por otra parte, evidencia las determinaciones coyunturales de orden estructural (agentes políticos, costumbres sociales, entre otras) y contingentes (conformación de la sociedad Rodrigo, Cruchaga &amp; Soyer y el terremoto de 1966) que se interrelacionan con el origen y el proceso del proyecto arquitectónico de este edificio.</p> 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5473 Arquitectura, necesidad y servicios. Bodegas, mercados, hipermercados, ferias y centros comerciales 2023-01-03T01:17:02+00:00 Felipe Chumpitaz Mellarez elio.martuccelli@urp.edu.pe <p>La arquitectura, a través del urbanismo, está en condiciones de elaborar propuestas de planificación urbana. Ellas, teniendo en cuenta la participación de edificaciones de tipología comercial, se espera que contribuyan al desarrollo de la dinámica socio cultural de una comunidad y a su progreso económico en forma simultánea. Además, se busca que fortalezcan el concepto de ciudadanía como el derecho al uso libre y democrático del espacio público en concordancia con la propiedad privada.</p> 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5474 Urbanismo(s) táctico(s) en Lima-Perú, 2001-2021. Otras formas de producción del espacio público 2023-01-03T01:31:59+00:00 Ezequiel Collantes elio.martuccelli@urp.edu.pe Javier Vera elio.martuccelli@urp.edu.pe <p>En las últimas décadas han proliferado en Lima muchos proyectos urbanos que podríamos considerar como urbanismo táctico (UT). La heterogeneidad de los proyectos de UT es lo que motivó este artículo. La investigación realizó un análisis crítico comparado de algunas de las experiencias más significativas llevadas a cabo en Lima. Se seleccionaron como casos de estudio un total de nueve proyectos y se analizaron en base a tres dimensiones principales: la espacial, la temporal y la cívica. Los resultados indican que formalmente todos los proyectos son similares, sin embargo, se evidencian grandes diferencias en las tres dimensiones analizadas, sobre todo en la cívica. La línea del tiempo indica que los proyectos de UT han ido abandonando cada vez más aspectos como la visión de base, el involucramiento de actores locales y el desarrollo del capital social, adscritos a la dimensión cívica. La investigación muestra que esto está vinculado a una progresiva institucionalización del UT. En este proceso, el UT deja de ser un acto cívico de reacción, resistencia y reclamo ante el urbanismo impuesto.</p> 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5475 El arquitecto versus la ciudadanía: ¿cuál es el rol de la participación en arquitectura? 2023-01-03T01:48:23+00:00 Cristina Dreifuss-Serrano elio.martuccelli@urp.edu.pe <p>La arquitectura participativa se ha hecho cada vez más presente tanto en el discurso como en la práctica arquitectónica de las últimas dos décadas. Se hace importante cuestionarnos hasta qué punto la participación es real, y si es que la completa práctica de esta, como un libre ejercicio de la ciudadanía dentro de los procesos de diseño, no contradice las prácticas de la arquitectura. A través de la reflexión teórica producto de la observación de ejemplos, se proponen riesgos y lecciones de los procesos participativos, tanto para la enseñanza como para la práctica de la arquitectura en el contexto contemporáneo.</p> 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5476 Sobre los autores 2023-01-03T01:50:51+00:00 admin admin elio.martuccelli@urp.edu.pe 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/5466 Presentación 2023-01-03T00:05:51+00:00 admin admin elio.martuccelli@urp.edu.pe 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arquitextos