Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Beteta et al.
180
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Además
de afectarse por problemas especícos, esta puede
servir como espejo de la integridad funcional de los
sistemas orgánicos internos (De Buen Arguero, 2008).
Es particularmente vulnerable a las agresiones externas
físico – químicas y microbiológicas. La piel reacciona
con las estructuras subyacentes y otros sistemas del
organismo y maniesta estados siológicos generales,
por lo cual se comporta como un indicador de
muchas afecciones sistémicas tales como infecciones,
endocrinopatías y deciencias nutricionales. Asimismo,
la piel cumple funciones muy importantes y variadas,
como la protección frente a estas agresiones físicas
y químicas, tiene propiedades termorreguladoras,
sirve para la conservación de sustancias esenciales, en
particular el agua, realiza la síntesis de vitamina D,
tiene actividad secretoria, proporciona una reserva
energética ubicada en la hipodermis y tiene una función
sensitiva, la percepción de cambios de temperatura,
tacto y presión, lo que hace a la piel uno de los órganos
más importantes de comunicación entre el animal y el
medio que lo rodea (Fogel & Manzuc, 2009).
El diagnóstico de enfermedades dermatológicas
en perros es frecuente en aproximadamente, doce
consultorios del distrito de magdalena del mar. Sin
embargo, no se han realizado estudios previos para
determinar cuáles son las dermatitis que se presentan
con más frecuencia o si se presenta más en machos o en
hembras, o el rango de edad más común. Anteriormente,
se han realizado diferentes estudios sobre este tema en
otros distritos. En el distrito de Santiago de Surco,
Lima, Perú en el 2003, una investigación arrojó que
la dermatitis más frecuente fue la alérgica, con un
78,6% (Ceino, 2003), mientras que, en el distrito de
San Borja, Lima, Perú, la más común fue la dermatitis
infecciosa con 68,39% (Marcelo, 2004).
Otro estudio fue realizado para determinar la
frecuencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga
(DAPP) en caninos atendidos en la Clínica de animales
menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú. Del total de historias clínicas, se encontró un
5,3% (1981/37408) de pacientes con dermatitis, de
éstos el 16,4% (324/1981) fueron diagnosticados
clínicamente con dermatitis alérgica por picadura de
pulga (DAPP). Además, el mayor número de casos
con DAPP se encontró en animales de raza pura
(197/324), de 1 a 7 años de edad (243 de 324), de
pelo medio (103 de 197) y sexo macho (177 de 324)
(Mallaopoma, 2006).
En el ámbito internacional, en el 2009 se realizó un
estudio en la ciudad de Babahoyo, en Ecuador sobre
la incidencia de la dermatitis atópica en caninos. El
número de casos muestreados fue de 391, de los cuales
68 fueron positivos y 323 fueron negativos, resultando
una prevalencia de 17,39%. En relación al sexo, hubo
mayor prevalencia en machos con un 9,97% mientras
que en hembras tuvo un 7,41%. El rango de edades
con mayor prevalencia fue de 0-12 meses con 8,18%
(Franco, 2009). En Ecuador, en Guayaquil, se realizó
un estudio de cuanticación de la prevalencia de
hipotiroidismo en caninos con dermatitis. El resultado
fue que setenta (35%) de los 200 casos resultaron
positivos a hipotiroidismo, y ciento treinta de los
200 casos resultaron negativos (65%). Los caninos
que presentaron hipotiroidismo, 42 de los caninos
investigados eran hembras (42,42%), mientras que
únicamente 28 caninos eran machos representando el
27,72%, por lo que se concluyó que el hipotiroidismo
ocurre más en hembras que en machos. Entre las razas
más afectadas investigadas con mayor presencia de
hipotiroidismo fueron: French Poodle 30%, Mestizo
se recolectaron un total de 4231 chas clínicas de tres clínicas veterinarias del distrito de Magdalena del Mar, de un total
de 13 clínicas ubicadas en el distrito. Las chas clínicas consideradas en este estudio fueron aquellas comprendidas entre
febrero del 2011 hasta enero del 2015, de las cuales solo 1915 correspondían a canes con residencia en el distrito. Los
datos tomados de dichas chas clínicas fueron raza, sexo, edad, año de diagnóstico de la enfermedad dermatológica y tipo
de dermatitis. Se encontraron 538 casos nuevos de dermatitis correspondiendo la cantidad de machos de 273 (50,74%)
y el de hembras de 265 (49,26%). Los resultados indicaron que la dermatitis más común fue la dermatitis infecciosa con
248 casos (46,1%) y dentro de esta categoría, las bacterias (113 casos, representando el 45,56% dentro de su categoría).
En segundo lugar, se encontró la dermatitis alérgica por picadura de pulga, con 91 casos, representando el 55,15% dentro
de su categoría. Por otro lado, se observó que es más frecuente que los machos desarrollen dermatitis (50,74%) y que se
dé más en perros cruzados (29%). En cuanto a la edad el grupo con mayor frecuencia relativa fueron los perros mayores
de 10 años con 194 casos (36,1%).
Palabras clave: caninos – Dermatitis – dermatopatía – Magdalena del Mar
INTRODUCCIÓN