Epidemiology of leptospirosis
207
Se concluye que en la provincia de Manabí, la
incidencia de leptospirosis en la población humana
es relativamente baja teniendo en cuenta la cantidad
de habitantes por cantón, durante el año 2014 se
reporta la mayor cantidad de brotes y es evidente
en el último periodo del 2017 el incremento del
número de casos. La leptospirosis maniesta un
comportamiento estacional con mayor ocurrencia
en los meses de febrero, marzo, abril y junio. El
establecimiento del canal endémico constituye un
sistema de alerta temprana que permite informar
a los servicios de salud pública, de una posible
eventualidad, en cuanto al surgimiento de casos de
enfermedades infecciosas en el territorio. Por otra
parte permite a los servicios de salud valorar si las
medidas de prevención y control aplicadas, tienen
efecto o no, al percatarse si la ocurrencia de los
casos se comporta por debajo del comportamiento
habitual/zona de seguridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adler, B. & De la Peña, A. 2010. Leptospira and
leptospirosis. Veterinary Microbiology,
140: 287-296.
Agrocalidad. 2012. Dirección de Sanidad Animal.
Manual de Vacunación, Desparasitación y
Tratamientos veterinarios. pp. 1-20.
Álvarez, L.; Calderón, A.; Rodríguez, V. &
Arrieta, G. 2011. Seroprevalencia de
Leptospirosiscanina en una comunidad
rural del municipio de Ciénaga de oro,
Córdoba (Colombia). Revista de Actualidad
& Divulgación Cientíca,14:75-81.
Barragán, V.; Chiriboga, J.; Miller, E.; Olivas,
S.; Birdsell, D.; Hepp, C..; Hornstra, H.;
Schupp, JM.; Morales, M.; Gonzalez,
M.; Reyes, S.; de la Cruz, C.; Keim, P.;
Hartskeerl, R.; Trueba, G. & Pearson, T.
2016. High Leptospira diversity in Animals
and Humans Complicates the Search for
Common Reservoirs of Human Disease in
Rural Ecuador. PLOS Neglected Tropical
Diseases,10: e0004990.
Castillo, C.J.; Iannacone, J.; Fimia, D.R.; Quiñones,
P.M.; Cepero, R.O.; Cruz, R.D. & Campos,
C.L. 2016. Comportamiento epidemiológico
de la leptospirosis humana y animal en
la provincia de Villa Clara, Cuba. The
Biologist (Lima),14: 89-102.
Chiriboga, J.; Barragan, V.; Arroyo, G.; Sosa, A.;
Birdsell, D.N. et al. 2015. High Prevalence
of Intermediate Leptospira spp. DNA in
Febrile Human from Urban and Rural
Figura 10. Estrategias futuras para la caracterización epidemiológica de la leptospirosis.
Prevalencia de la leptospirosis porcina
y su asociación con lesiones en hígado
y riñón en cerdos sacricados.
Estudio epidemiológico de
leptospirosis en la población de
animales de granjas porcinas y en
crianzas familiares.
Se determinará la seroprevalencia a
leptospirosis y se corroborará por examen
directo en lesiones de riñones e hígado en
cerdos sacricados, prueba realizada en
microaglutinación y PCR real time.
Se realizará la distribución espacial de
la ocurrencia de decomisos asociados
a leptospirosis, por medio de mapas
geográcos.
Se comprobará si existe correlación entre
la ocurrencia de focos y los factores
climáticos presentes en las zonas de
estudio.
Se identicarán los posibles factores de
riesgo hacia el personal que labora en el
matadero y que está asociado al proceso
de sacricio, se aplicará una encuesta al
personal de mataderos.
Se realizará la distribución espacial y
temporal del riesgo de ocurrencia de
focos de leptospirosis, su diseminación
potencial y los factores asociados al
comportamiento de esos eventos en
Portoviejo.
Diagnóstico del conocimiento
comunitario de la leptospirosis porcina,
realizado mediante encuesta.
Desarrollo de un programa de
capacitación comunitaria.
Evaluación del conocimiento sobre la
leptospirosis en el personal de riesgo y
miembros de la comunidad.
Propuesta de estrategias de vigilancia
epidemiológica, prevención y control
de la leptospirosis basada en riesgos;
acorde a los resultados encontrados en
la investigación.
Se determinará la seroprevalencia
de leptospirosis en la población de
cerdos y otros posibles portadores
en granjas porcinas y en crianzas
de traspatio, y su corroboración por
métodos moleculares a un porcentaje
de animales seropositivos obteniendo
muestras de orina y sangre.
Se identicará la asociación o
vínculo de animales seropositivos
con los productores y personal
con riesgo ocupacional, para ello
realizará una muestra de sangre y su
comprobación por ELISA.
Se comprobará si existe correlación
entre la ocurrencia de focos y los
factores climáticos presentes en
las zonas de estudio, para ello se
revisarán los calendarios climáticos
de cinco años atrás.
Se determinará la asociación entre
posibles factores de riesgo y la
ocurrencia de la enfermedad en los
diferentes sistemas productivos.
Caracterización espaciotemporal del
comportamiento de la leptospirosis y
propuesta de estrategias de prevención
basada en riesgos.