Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Barreno-Rojas et al.
222
INTRODUCCIÓN
La desastrología como ciencia adquiere un fuerte
valor civil, consolidado por la creación del “Desaster
Research Center”, en adelante, DCR, en la Ohio State
University, en 1963 (Quantarelli et al., 2007). En las
décadas de 1970 y 1980 se difundieron aún más los
estudios relativos a los desastres y las emergencias,
que afectaban grandes masas de población, por lo
cual, la disciplina adquirió importancia mundial
(Cuauhtémoc, 2009; Withington, 2009; Peppoloni,
2014; Wahl et al., 2015). Sobre el DCR en Estados
Unidos, desde 1985 se trasladó a la Universidad del
Delaware, donde se instituyeron nuevos centros de
investigación, simultáneamente la disciplina entró a
formar parte de la oferta didáctica de los institutos de
instrucción superior y de las universidades (Quantarelli
et al., 2007). El ámbito de la investigación se dirigió,
por una parte, hacia el estudio del riesgo de catástrofes
de origen natural y del riesgo de desastres de origen
tecnológico (impactos causados por la producción y el
transporte de sustancias químicas, fallas en instalaciones
nucleares, eliminación de residuos peligrosos, etc.) y,
por otra, a las medidas de educación, información y
prevención dirigidas a reducir los daños ocasionados
por los eventos catastróco y/o desastrosos (Trono &
Russo, 2010; Casti, 2012; UNISDR, 2013). El gran
interés hacia estos temas estimuló a los investigadores
de diferentes áreas del mundo, como Canadá, Japón,
Francia, Suecia, Alemania, China, India, Rusia,
Latinoamérica e Italia. Por ejemplo, en este último
país, el primer estudio sistemático sobre las catástrofes
fue realizado por el instituto de sociología de Gorizia,
después del terremoto que golpeo la región de Friuli, en
1976 (Casti, 2012; Ortiz, 2013; Capacci & Mangano,
2015).
La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no
representan un peligro, pero si se juntan, se convierten
en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra
un desastre. Sin embargo, los riesgos pueden reducirse
o manejarse (Guevara, 2012; Montenegro-Canario et
al., 2015; SO, 2015).
Un desastre es un evento calamitoso, repentino o
previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento
de una comunidad o sociedad y causa pérdidas
humanas, materiales, económicas o ambientales, que
desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad
afectada para hacer frente a la situación mediante
sus propios recursos (Guevara, 2012; Peppoloni,
2014). Aunque frecuentemente están causados por la
naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad
humana (FISCR - MLR, 2014).
El objetivo de la investigación estuvo encaminado en
establecer las acciones precisas y oportunas para un
plan de contingencia, que permita reducir el estado de
vulnerabilidad y riesgo de los habitantes de la ciudad
de Puyo, ante fuertes lluvias e inundaciones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del área de estudio: La investigación
se llevó a cabo en cinco sitios/lugares dentro de la
RESUMEN
Todo plan de contingencia tiene como nalidad permitir el funcionamiento de las instituciones, aun cuando alguna de
sus funciones deje de hacerlo a causa de algún incidente, tanto interno como ajeno a la organización. El objetivo de la
investigación consistió en establecer las acciones precisas y oportunas para un plan de contingencia, que permita reducir
el estado de vulnerabilidad y riesgo ante fuertes lluvias e inundaciones para los habitantes de la ciudad de Puyo. La
investigación se llevó a cabo en cinco sitios dentro de la ciudad Puyo, cantón Pastaza (Dique de Fátima, Barrio Obrero-
Estero Citayacu, Sector La Isla, Sector Unión Base y Barrio Paraíso río Pindo Grande), Ecuador. Se tuvieron en cuenta
las variables climáticas: temperatura y precipitaciones, así como las características geológicas y demográcas del cantón
y el tiempo de evacuación. Se elaboró un Plan de Contingencia que contempló a los habitantes del cantón, con mayores
riesgos y vulnerabilidad, enfatizándose en los niños, embarazadas y ancianos, donde se involucraron organizaciones y
entidades estatales e independientes, para enfrentar mucho mejor los desastres de origen natural, entre las que resaltan:
el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, hogares y centros para acoger a personas de avanzada edad, comedores y clínicas de
rehabilitación. Confección de una propuesta de señaléticas para resaltar las áreas de mayores peligros por inundación. Se
concluye, que la propuesta de un plan de contingencia para la ciudad de Puyo es pertinente y necesaria, por la evidencia
de pronunciadas inundaciones, que afectan prácticamente a todo el cantón de Pastaza.
Palabras clave: Ecuador – inundaciones – lluvias – Plan de Contingencia – riesgo – vulnerabilidad