11
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2018, 15(1), ene-jun.: 11-16.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
CANINE DERMATITIS IN THE DISTRICT OF MIRAFLORES, LIMA, PERU
DERMATITIS CANINA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ
Franco Ceino1; Elizabeth Changa2 & Jocelyn Benites1
1 Laboratorio de Farmacología y Patología Clínica Veterinaria. Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo
Palma. Av. Benavides 5440, Lima 33, Perú. Email: francoceino@hotmail.com
2 Veterinaria Mi Mascota Fiel.
ABSTRACT
Canine dermatitis is one of the most common diagnoses in daily veterinary practice and a ects a large number of the
dog population.  is research determined the type of dermatitis that occurred most often in daily consultations in three
Veterinary Clinics of Mira ores district, Lima, Peru. For this, we collected data from clinical histories from 2004 to 2014
of dogs attended in this district. We analyzed and compared the sex, age and race of the animal along with the presence of
dermatitis. Out of 5968 medical histories, 1584 (26.54%) were positive for dermatitis. According to our data the highest
number of cases reported in the classi cation was dermatitis due to infectious agents with a total of 1144 cases (72.22%).
Secondly, immunological dermatitis was found in 200 cases (12.62%) and, thirdly, there was allergic dermatitis seen in
188 cases (11.86%). As for breeds, mixed-type canines had higher numbers of cases of dermatitis (20.45%) than pure
breeds.  e most a ected age group corresponded to adult dogs, with 76.76% of cases.
Keywords: age – breed– Dermatitis – dogs – sex
RESUMEN
Las dermatitis son una de las dolencias más comunes en la práctica diaria en nuestro medio y afectan en gran número
a la población canina. Se determinaron los tipos de dermatitis canina que más se presentaron en la consulta diaria en
tres clínicas Veterinarias del Distrito de Mira ores, Lima, Perú. Para esto se recopilaron datos de las historias clínicas
comprendidas entre los años 2004 al 2014 de caninos atendidos en este distrito. Se analizó y comparó también el sexo,
edad y raza del animal con presencia de dermatitis. De un total de 5968 historias clínicas; 1584 (26,54%) fueron positivas
a dermatitis. El grupo con mayor cantidad de casos reportados en la clasi cación fue dermatitis por agentes infecciosos
con un total de 1144 casos (72,22%). En segundo lugar, se ubicó la dermatitis inmunológica con 200 casos (12,62%) y
en tercer lugar, están las dermatitis alérgicas con 188 casos (11,86%). En cuanto a razas, el canino tipo mestizo presentó
el mayor número de casos de dermatitis (20,45%) frente a caninos de raza. El grupo etario más afectado corresponde al
de perros adultos con un 76,76% de casos.
Palabras clave: Dermatitis – edad – perros – raza – sexo
ISSN Versión Imp resa: 1992-2159; ISSN Vers ión Elec tróni ca: 2519-5697
Volumen 15 (1) Enero - Junio 2018
Biotempo (Lima)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ceino et al.,
12
INTRODUCTION
La piel de un animal es el órgano más grande del
organismo y, según la especie y la edad, puede representar
el 12-24% del peso corporal. La piel tiene varias
funciones, entre ellas actuar como barrera envolvente
y proporcionar protección frente al medio ambiente,
regular la temperatura, producir pigmentos y vitamina D,
y realizar la percepción sensorial (Merck, 1993, 2007).
Además, es vulnerable a las agresiones externas físico-
químicas y microbiológicas, reacciona con las estructuras
subyacentes y otros sistemas del organismo y maniesta
estados siológicos generales por lo cual se comporta
como un indicador de muchas afecciones sistémicas
tales como las infecciones, endocrinopatías y deciencias
nutricionales (Manzuc, 2009). Por lo tanto, la reacción
que ocurre en la dermatitis es una inamación a la piel que
puede ser producida por diversos agentes que incluyen a
irritantes externos, quemaduras, alérgenos, traumatismos,
infecciones bacterianas, virales, parasitarias o micóticas
(Aiello, 1998). El signo más común es el prurito seguido
de las lesiones cutáneas como mácula, pápula, nódulo,
pústula, vesícula, escara, escoriación, hiperpigmentación,
sura, hiperqueratosis, ulcera y otras que en muchos
casos terminan en alopecia (Scott et al., 1997).
En un trabajo realizado en el distrito de Santiago de Surco,
Lima, Perú en el año 2003, la raza canina predominante
fue la raza Pitbull y la más afectada por dermatitis fueron
los cruzados o mestizos (Mercado, 1993; Ceino, 2003).
En el distrito de San Borja, Lima, Perú, se encontró que la
raza Boxer fue la que presentó niveles altos de dermatitis,
tanto infecciosas como no infecciosas (Marcelo, 2005).
Las infecciones parasitarias de la piel suponen la mayor
parte de las enfermedades cutáneas de los perros. Por
ejemplo, la demodicosis localizada y algún caso de
queilietielosis pueden ser no pruriginosos. El diagnóstico
de una infección parasitaria puede basarse en el análisis de
la historia clínica del animal, en particular en el caso de la
sarna sarcóptica (Jubb, 1985). La dermatitis alérgica por
picadura de pulgas es la causa más frecuente de dermatitis
en perros. Las pulgas causales son principalmente
Ctenocephalides felis (Bouché, 1835) y Ctenocephalides
canis (Curtis, 1826) (Fenner, 1997; Morgan, 1999).
Se ha propuesto que todos los signos dermatológicos
asociados con la presencia de pulgas son manifestaciones
de hipersensibilidad. Las reacciones de tipo I y IV pueden
estar implicadas en la patogenia de los signos clínicos del
perro (Jubb, 1985; Merck et al., 1993; Fenner, 1997;
Morgan, 1999; Beteta, 2016).
La infección bacteriana de la piel (dermatitis bacteriana)
suele denominarse pioderma, y se clasica en primaria o
secundaria, y en supercial o profunda. Las piodermas
primarias se producen en la piel normal, no tienen una
causa subyacente aparente. Las piodermas secundarias
ocurren en la piel enferma, y habitualmente son causadas
por más de una especie bacteriana (Fenner, 1997;
Wilkinson & Harvey, 1998).
Las infecciones fúngicas se clasican según su
profundidad de forma similar a las piodermas. Así, las
infecciones se denominan superciales, subcutáneas e
intermedias o sistémicas. A diferencia de los organismos
causantes de piodermas, algunos organismos fúngicos
tienen la capacidad de comportarse como patógenos
primarios y pueden infectar el pelo y la piel normal. La
especie del patógeno también es importante en aquellas
infecciones por hongos, pero adaptados al huésped como
por ejemplo Microsporum gypseum (E. Bodin) Guiart &
Grigoraki (1928) (Mercado, 1993), que al ser geofílico
suele ser mucho más inamatorio que las infecciones por
otras especies relativamente bien adaptadas al huésped
como Microsporum canis Bodin, 1902 (Mercado, 1993).
Los desequilibrios hormonales alteran la periodicidad
normal y el inicio de la sustitución espontánea del pelo.
La naturaleza exacta de cada desequilibrio hormonal
determina que los folículos pasen a ser activos o no. La
alopecia que se observa en la mayoría de las dermatosis
endocrinas se debe a un fallo en el inicio del desarrollo
del folículo piloso a nivel de la dermis y en forma
sincronizada para un gran número de folículos pilosos.
Se pueden encontrar alteraciones como hiperqueratosis,
queratosis folicular, atroa folicular, dilatación y oclusión
del folículo, folículos pilosos desprovistos de pelo (Fenner,
1997).
La dermatitis inmunológica representa un gran porcentaje
de las enfermedades cutáneas de los animales. La dermatitis
por contacto y el Péngo foliaceo constituyen importantes
entidades cutáneas en los perros y gatos (Jubb, 1985). En
un estudio realizado por Hillier & Grin (2001) en San
Diego, California señalan una prevalencia de hasta 30%
para la dermatitis atópica. De igual forma, otro estudio
realizando en Hungria por Tarpataki et al. (2006) entre
los años 1999 al 2003 señalan una prevalencia del 66,6%
en caninos comprendidos entre los 4 meses y 3 años de
edad.
La dermatitis atópica es una dermatitis pruriginosa,
determinada genéticamente, que se asocia a
Canine dermatitis in Miraores
13
hipersensibilidad inmediata (tipo 1) frente a alérgenos
especícos del entorno. Es una de las causas más
comunes de dermatopatias inamatoria recurrente
crónica e intervienen interacciones complejas entre
factores medioambientales, microbianos, genéticos,
inmunológicos y farmacológicos. Los signos más comunes
al momento de la presentación son prurito, eritema e
infecciones microbianas secundarias. La distribución
del prurito y las lesiones típicamente afectan a la cara,
las orejas, la cara ventral del abdomen, la zona perianal y
las extremidades distales (Patel & Forsythe, 2010). Puede
cursar con seborrea bien sea seca u oleosa, hiperqueratosis
y liquenicación dependiendo del grado de cronicidad
(Arias, 2016).
Otro estudio realizado por Khoshnegah & Pakzad (2009)
en Irán, señala a las hembras como más propensas a
padecer de dermatitis atópica.
En cuanto a investigaciones en Lima Metropolitana, Perú
se tiene que en el distrito de San Borja con una prevalencia
de 29,54 ± 8,92 (Marcelo, 2005). En el distrito de Surco,
se hizo un estudio y se observó una prevalencia de 9,96%
(Ceino, 2003). Sin embargo en el año 1993 se realizó un
trabajo en Lima Metropolitana en donde la prevalencia
fue de 20,59% (Mercado, 1993). Otro estudio, esta vez
más especíco, fue realizado para determinar la frecuencia
de dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP) en
caninos atendidos en la Clínica de animales menores de
la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, del distrito de San Borja,
realizado en el periodo del 2000 al 2004. Del total de
historias clínicas, se encontró un 5,3% (1981/37408) de
pacientes con dermatitis, de éstos el 16,4% (324/1981)
fueron diagnosticados clínicamente con dermatitis
alérgica por picadura de pulga (DAPP) (Mallaopoma,
2006). En un estudio en distrito de Magdalena del
mar en Lima, Perú se encontró al grupo de dermatitis
infeccionas como las más frecuentes con un 46,1% del
total de dermatitis analizadas (Beteta, 2016).
MATERIALES Y METODOS
Tipo de estudio y descripción del área
El estudio fue de tipo descriptivo no experimental.
Se recolectó la información de las chas clínicas
comprendidas entre los años 2004 al 2014 de tres clínicas
veterinarias situadas en el distrito de Miraores, Lima,
Perú. Los datos fueron catalogados en una cha de
registro.
Muestras
Se tomó la información de las chas clínicas comprendidas
entre los años 2004 al 2014 de tres clínicas veterinarias
pertenecientes al distrito de Miraores que incluyeran
caninos de este distrito y que presentaran algún tipo de
dermatitis.
Procedimiento
Como primer paso se contactó con las tres clínicas
veterinarias pertenecientes al distrito de Miraores. Una
vez contactadas estas clínicas se procedió revisar y analizar
cada cha clínica en busca de los casos dermatitis.
Encontrada la información de la existencia de dermatitis
en las chas clínicas se procedió al llenado de la Ficha
de Registro para clasicar la información obtenida.
Teniendo ya la información total en las chas de registro,
estas se analizaron y se comenzó a procesar la información
para establecer la frecuencia de las diferentes dermatitis.
Análisis Estadístico
Se realizó la prueba de Chi cuadrado para establecer alguna
asociación entre sexo y la presentación de dermatitis en
caninos.
RESULTADOS
Para este estudio fueron analizadas 5968 historias clínicas
de perros pertenecientes al distrito de Miraores; de
los cuales 1584 perros fueron positivos al diagnóstico
de algún tipo de dermatitis. La presencia de machos y
hembras con dermatitis fue similar, obteniendo un Chi
cuadrado de 1,48 ≤ 6,63, no signicativo (Tabla 1).
Tabla 1
. Casos de Dermatitis Canina en el distrito de
Miraores, Lima, Perú por sexo.
Machos
Hembras
TOTAL
Dermatitis
852
732
1584
Otras
2280
2104
4384
Total
3132
2836
5968
El grupo con mayor cantidad de casos reportados en la
clasicación fue dermatitis por agentes infecciosos. En
segundo lugar, se ubicó la dermatitis Inmunológica. En
tercer lugar, están las dermatitis alérgicas y nalmente
están las dermatitis parasitarias (Tabla 2).
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ceino et al.,
14
Tabla 2. Casos de dermatitis según tipo y sexo de tres
Clínicas Veterinarias del distrito de Miraores, Lima,
Perú.
dermatitis Hembras Machos Total %
Infecciosas 544 600 1144 72,22
Inmunológicas 92 108 200 12,62
Alérgicas 76 112 188 11,86
Parasitarias 20 32 52 3,28
Total 732 852 1584
Dentro del primer grupo de dermatitis infecciosas, la
más resaltante fue la dermatitis producida por bacterias,
especícamente la Pioderma, luego tenemos las causadas
por levaduras, especícamente la causada por Malassezia
con y la Dermatotosis y por ultimo tenemos la Foliculitis
(Tabla 3).
Tabla 3. Total de casos de dermatitis infecciosas y
por sexo de tres Clínicas Veterinarias del distrito de
Miraores, Lima, Perú.
dermatitis
infecciosas Hembras Machos total %
Pioderma 368 408 776 67,83
Malassezia 100 112 212 18,53
Dermatocosis 76 72 148 12,93
Foliculitis 0 8 8 0,69
Total 544 600 1144
Dentro del grupo de Dermatitis por edades tenemos
que la infecciosa en animales adultos es la que cuenta
con mayor presencia, y en segundo lugar las dermatitis
alérgicas en caninos adultos (Tabla 4).
Tabla 4. Dermatitis por tipos y por edades de tres
Clínicas Veterinarias en el distrito de Miraores, Lima,
Perú.
Edades Infecciosa Parasitaria Inmunológica Alérgica Total %
Adulto 876 44 132 164 1216 76,76
Cachorro 124 0 60 4 188 11,86
Senil 144 8 8 20 180 11,36
Total 1144 52 200 188 1584
También se compararon las cinco razas más comunes con
los distintos tipos de dermatitis, encontrándose que la
que cuenta con mayor presencia es la Mestiza, en segundo
lugar, tenemos al Schnauzer, en tercer lugar, tenemos al
Bulldog Francés, en cuarto lugar, tenemos al Labrador y
en quinto lugar tenemos a la raza Poodle, y el total de las
otras razas representan el 45,95% del total de animales
positivos a dermatitis (Tabla 5).
Tabla 5. Tipos de dermatitis con las cinco razas más
comunes de tres Clínicas Veterinarias del distrito de
Miraores, Lima, Perú.
razas
Infecciosas Inmunológicas Alérgicas Parasitarias Total
%
Mestizo 240 28 44 12 324 20,45
Schnauzer
96 24 32 4 156 10,10
Bulldog
Francés 108 12 12 8 140 8,58
Labrador 112 0 8 0 120 7,57
Poodle 76 24 12 4 116 7,32
Otras
Razas 512 112 80 24 728 45,95
Total 1144 200 188 52
1584
DISCUSIÓN
En este estudio se encontró que la dermatitis infecciosa
tuvo mayor ocurrencia y dentro de esta clasicación
podemos decir que la bacteriana fue la que presentó
mayor número de casos, concordando así con el estudio
realizado por Beteta (2016), pero diere con el estudio
realizado por Ceino (2003), la cual nos dice que la
dermatitis alérgica no ectoparasitarias (atópica) es la que
se presenta con mayor número de casos. En la presente
investigación no se encontró relación en cuanto a la
presentación de las diferentes dermatitis, siendo el sexo
independiente a la enfermedad, ya que el número de
casos de hembras no tuvo una diferencia signicativa en
relación a la de machos. En cuanto a la raza con mayor
predominancia en este trabajo de investigación y también
en las investigaciones anteriores, es la mestiza, teniendo
en cuenta que hablamos de tres distritos distintos de
Lima Metropolitana (Miraores, Magdalena del Mar
y San Borja) (Marcelo, 2005; Beteta, 2016). Debemos
acotar que estamos en una sociedad que cada día se
difunde más las adopciones de animales callejeros, por
esto es que cada día se registran mayores casos de caninos
mestizos con problemas de dermatitis, a diferencia del
trabajo de Ceino (2003) que fue la raza Bóxer la más
afectada, podemos decir que por la diferencia de los años
en que se realizaron la toma de datos podríamos estar
apreciando la diferencia de los resultados y las adopciones
de estos caninos callejeros. Esto diere también según los
resultados obtenidos por Khoshnegah & Pakzad (2009)
en Irán, en el que señala que los Terriers son los más
afectados por diversas dermatitis.
En Ecuador, Franco (2009) realizó un estudio para
encontrar la frecuencia relativa de dermatitis atópica
en caninos, y encontró una incidencia de 17,39% de
dermatitis atópica. A diferencia de esta investigación,
Canine dermatitis in Miraores
15
la dermatitis atópica se ubicó en la categoría de
enfermedades inmunológicas, que resultó ser el segundo
lugar de presencia de dermatitis. Se encontró un total de
200 casos de 1584, lo que representa un 12,62%, por
tanto, se podría decir que la dermatitis atópica tiene cierta
signicancia, por lo menos en el distrito de Miraores.
Esto diere con lo hallado por Tarpataki et al. (2006) en
Hungría, quien realizó un estudio en dermatitis atópica
en encontrando una tasa de 66,6%, siendo la raza más
afectada el Pastor Alemán lo que también es contrario
a este estudio, ya que se encontró a los perros mestizos
como más afectados. Esto se puede deber a que en Europa
se aplican las técnicas diagnósticas necesarias para la
detección de la dermatitis atópica, la cual es de mediana
complejidad y de costo elevado, lo que sería un factor
importante en nuestro medio, ya que por altos costos no
se realiza en las veterinarias y por consecuencia no se puede
diagnosticar con certeza esta afección dermatológica.
Barboza et al. (2001) en la ciudad de Zulia, Venezuela
obtuvieron como resultados que la raza más afectada por las
dermatitis alérgicas son los caninos mestizos concordando
con los resultados hallados en esta investigación. Esto
también coincide con lo hallado por Borracini et al.
(2018) quien obtuvo en una investigación de prevalencia
a los caninos mestizos como los más afectados.
Los resultados de investigaciones en Sudamérica, en Europa
y en Estados Unidos, dieren principalmente en cuanto a la
raza de los caninos. Esto puede verse afectado por las diversas
regiones geográcas, los métodos de estudio y los criterios
utilizados para el diagnóstico de los diferentes tipos de
dermatitis, ya que en países del hemisferio norte del planeta,
por ser de primer mundo se emplean técnicas biológicas
modernas para ser detectarlas. En cuando a la mayor
presencia de razas puras, se puede deber a la concientización,
tenencia responsable de mascotas lo que hace que decrezca
la crianza de animales mestizos. De igual manera el control
sanitario y epidemiológico en los países de primer mundo
pueden contribuir a la no existencia o disminución de
perros callejeros o mestizos lo que es contrario a la realidad
sudamericana, ya que los caninos mestizos abundan en las
calles y muchas veces son adoptados por familias, lo que
aumenta su número de crianza y desplaza a los de raza pura.
En cuanto a la edad vemos que los resultados hallados
en esta investigación son concordantes a los demostrados
por Barboza et al. (2001) y Borracini et al. (2018),
siendo según sus hallazgos los adultos los más afectados
por las diversas dermatitis. También concuerda con
investigaciones anteriores realizadas en Lima.
Los diferentes tipos de dermatitis encontrados en el
distrito de Miraores, Lima, Perú ayudaran al Médico
Veterinario en el control y manejo de las afecciones
cutáneas que se encuentran en la práctica diaria y dará
lugar a mejor diagnóstico y tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aiello, S. 1998. e Merck Veterinary Manual. 8va ed.
New Jersey: Merck & Co, INC.
Arias, A.G. 2016. Dermatitis Atópica Canina: Avances
en el conocimiento de su siopatología y nuevas
perspectivas terapéuticas. Revista Veterinaria
Argentina, 33: 1-46.
Barboza, G.; Villalobos, A.; Fernández, G.; Soto B.J.;
Ramírez, R. & García, G. 2001. Dermatitis
Alérgica en Caninos. Estudio clínico
dermatológico en 54 perros realizado en la
Policlínica Veterinaria de la Universidad de
Zulia. Revista Cientíca, 11: 329-336.
Beteta, G. 2016. Frecuencia relativa de dermatitis canina en
tres clínicas veterinarias del distrito de Magdalena
del Mar. [Tesis para optar el título de Medica
Veterinaria. Universidad Ricardo Palma]. Lima,
Perú.
Borracini, L.; Molinas, J. & Pirles, M. 2018. Prevalencia
de sensibilización a alérgenos ambientales en
caninos con dermatitis atópica de la ciudad
de Rosario, Argentina. 2018. REDVET -
Revista electrónica de Veterinaria, 19 (3):
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/
n030318/031818.pdf.
Ceino, F. 2003. Dermatitis canina en el distrito de Surco. [Tesis
para optar el título de Médico Veterinario. Facultad
de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Medicina
Veterinaria. Universidad Alas Peruanas].
Fenner, W. 1997. Manual de diagnóstico rápido. Medicina
veterinaria de pequeñas especies. 2da ed. México.
Noriega Ed.
Franco, Y. 2009. Incidencia de la dermatitis atópica en
caninos en la ciudad de Babahoyo. [Tesis de grado,
Universidad Técnica de Babahoyo]. Ecuador.
Hillier, A. & Grin, C. 2001. e ACVD task force
on canine atopic dermatitis (I): Incidence and
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ceino et al.,
16
Prevalence. Consultado el 06 de Marzo 2018.
http://www.elsevier.com/locate/vetimm
Jubb, K.V.F. 1985. Patología de los animales domésticos.
Uruguay. Ed. Hemisferio Sur.
Khoshnegah, J. & Pakzad, M. 2009. Canine atopic/
allergic dermatitis in Mashhad (North-East of
Iran): clinical observations. Iranian Journal of
Veterinary Research, 10: 352-359.
Mallaopoma, R. 2006. Frecuencia de dermatitis alérgica
por picadura de pulga en caninos (Canis familiaris)
atendidos en la Clínica de Animales Menores de la
Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad
Nacional Mayor de San Marcos [tesis de grado,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Lima, Perú.
Manzuc, P.F. 2009. Dermatología canina para la práctica
clínica diaria. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Inter- Médica.
Marcelo, M. 2005. Dermatitis canina en el distrito de
San Borja. [Tesis para optar el título de Médico
Veterinario. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad
Alas Peruanas]. Lima, Perú.
Mercado, P. 1993. Incidencia de las dermatopatías en
caninos durante el periodo 1981-1990 de los
estratos socio-económicos medios altos del área
de Lima Metropolitana. [Tesis de Bachillerato.
Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos]. Lima, Perú.
Merck. 1993. El manual Merck de Veterinaria. 4ta ed.
España. Editorial Océano/Centrum.
Merck. 2007. El manual Merck de Veterinaria. 6ta ed.
España. Editorial Océano.
Morgan, R. 1999. Clínica de pequeños animales. 3ra ed.
España. Harcourt Brace.
Patel, A. & Forsythe, P. 2010. Dermatología de Pequeños
Animales. 1ra ed. Barcelona, España. Elsevier.
Scott, D.; Miller, W. & Grin, C. 1997. Dermatología en
pequeños animales. 5ta ed. Buenos Aires, Argentina.
Tarpataki, N.; Pápa, K.; Reiczigel, J.; Vajdovich, P. &
Vörösi, K. 2006. Prevalence and features of
canine atopic dermatitis in Hungary. Acta
Veterinaria Hungarica, 54: 353-366.
Wilkinson, T. & Harvey, G. 1998. Atlas en color de
dermatología de pequeños animales. 2da ed.
Madrid, España.
Received January 3, 2018.
Accepted April 30, 2018.