59
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2018, 15(1), ene-jun.: 59-62.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PREVALENCE OF SARCOCYSTIS IN ALPACAS (LAMA PACOS) AND
IN SHEEP DOGS OF A LIVESTOCK COMPANY OF THE CENTRAL
HIGHLANDS IN PERU
PREVALENCIA DE SARCOCYSTIS EN ALPACAS (LAMA PACOS) Y EN
PERROS PASTORES DE UNA GANADERÍA DE LA SIERRA CENTRAL
DEL PERÚ
Guillermo Leguía1 & Baudilio Santiago2
1 Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Ricardo Palma. Perú.
E-mail: guillermo.leguia@urp.edu.pe
2 Unidad de Producción Pachacayo de la SAIS Túpac Amaru. Perú.
E-mail: baudilio_santiago@hotmail.com
ABSTRACT
A study was performed to determine the prevalence of Sarcocystis sp. in alpacas and alpacas’ sheep dogs in a livestock
company from the central highlands in Perú. Skeletal and cardiac muscle were examined to look for micro or macro cysts
of Sarcocystis in alpacas slaughtered in the slaughterhouse.  e macroscopic cysts were detected by direct observation
and microscopic cysts by the Trichinoscope method. Fecal samples from 30% of the sheep dogs were examined by the
Zinc Sulphate Method. High infection levels for micro or macro cysts (75% to 100%) were found in 2, 3 and 4-years
old alpacas, respectively, and 36% of alpaca sheep dogs were infected with oocysts or sporocysts. We discuss some
epidemiological factors which contribute to the dissemination of this parasite.
Keywords: Alpacas – Sarcocystis – Sarcocystosis
RESUMEN
Se realizó un estudio a  n de determinar la prevalencia de Sarcocystis sp. en alpacas y perros pastores de una empresa
ganadera de la sierra central del Perú. Se realizaron exámenes macro y microscópicos del músculo esquelético y cardiaco
de alpacas bene ciadas en el camal de la empresa, a  n de detectar los niveles de infección por micro o macroquistes,
respectivamente. La edad de los animales fue determinada por la dentición. La búsqueda de quistes macroscópicos se
realizó mediante el examen visual de los canales, en tanto que los quistes microscópicos se diagnosticaron mediante el
Método del Trichinoscopio. El examen parasitológico de heces en perros pastores se efectuó en el 30 % de la población
ISSN Versión Imp resa: 1992-2159; ISSN Vers ión Elec tróni ca: 2519-5697
Volumen 15 (1) Enero - Junio 2018
Biotempo (Lima)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Leguía & Santiago
60
INTRODUCCIÓN
La Sarcocystiosis llamada vulgarmente “triquina
o “arrocillo” es una enfermedad de los camélidos
sudamericanos causada por una coccidia de ciclo
evolutivo indirecto de tipo depredador-presa. El
hospedero denitivo son perros y carnívoros silvestres,
donde las coccidias desarrollan su fase sexual dando lugar
a la formación de miles de ooquistes y/o esporoquistes los
cuáles son expulsados, completamente esporulados, con
las heces al medio ambiente (Dubey, 1976). Las alpacas
(Lama pacos) constituyen los hospederos intermediarios
en los que el parásito realiza su reproducción asexual que
termina con el desarrollo de micro y macroquistes en la
musculatura estriada y cardiaca (Guerrero et al., 1967;
Guerrero & Leguía, 1987; Leguía et al., 1989).
La Sarcocystiosis tiene un impacto negativo en la
economía de los productores de alpacas, debido a que
la presencia masiva de macroquistes en la musculatura,
pueden conducir a la muerte de los animales en casos
agudos (Leguía et al., 1990) y en los casos crónicos, que
son los más frecuentes, al decomiso de camales, limita la
comercialización de la carne y sus proyecciones futuras
como fuente de proteínas y mayores ingresos para el
productor (Leguía, 1991; Céspedes et al., 2013) Se
ha estimado una pérdida anual de $ 300,000 dólares
americanos, sólo por el decomiso de camales infectados
(MINAG, 1973). Además, es importante en salud
pública porque el consumo de carne infectada cruda
o insucientemente coccidia produce en el hombre
un cuadro gastroentérico con nauseas, diarrea, cólicos
abdominales y escalofríos. Esta sintomatología es,
aparentemente, ocasionada por la acción de una sustancia
tóxica contenida en los quistes (Dubey et al., 1989;
Leguía, 2003).
En alpacas, llamas y guanacos se ha reportado una
prevalencia de hasta el 100% de micro y macro quistes
en todas las regiones alpaqueras del país, lo cual revela
altos niveles de contaminación de los pastizales con
este parásito, situación que es favorecida por la estrecha
convivencia de las alpacas con perros y la alimentación
de éstos con carne infectada por el desconocimiento o
irresponsabilidad del hombre (Guerrero & Leguía, 1987;
Hurtado et al., 1985; Castro, 1974; Beldomenico et al.,
2003).
Habiendo poca información integral de los diversos
factores epidemiológicos que contribuyen a la
diseminación de la enfermedad, el objetivo del presente
estudio estuvo orientado a determinar la prevalencia de
la enfermedad tanto en el hospedero denitivo, como el
intermediario a n de contribuir a la implementación de
medidas de control de la enfermedad, e indirectamente
elevar la producción de carne, tanto en cantidad como
calidad y a mejorar el bienestar económico y social del
poblador andino.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción del área: El proyecto fue realizado en la
Unidad de Producción Cochas de La SAIS (Sociedad
Agrícola de Interés Social) Túpac Amaru situada entre
3.800 a 4.500 msnm en el Distrito de Chacapalpa,
Provincia de Jauja, Departamento de Junín, Perú entre
los meses de enero a marzo del 2012. La empresa cuenta
con una población ganadera de aproximadamente 80.000
ovinos, 5.000 alpacas y 2.000 vacunos.
Examen de canales beneciados en el camal de la
empresa
Se realizaron exámenes macro y microscópicos de músculo
estriado y Cardiaco de alpacas beneciados en el camal
de la empresa a n de detectar los niveles de infección
por quistes micro y macroscópicos, respectivamente
(Regensburger et al., 2015). La edad de los animales fue
determinada por la dentición (Getty, 1990).
La búsqueda de quistes macroscópicos se realizó mediante
el examen visual minucioso y exhaustivo de los canales,
en tanto que los quistes microscópicos se diagnosticaron
mediante el Método del Trichinoscopio (Soulsby, 1988).
Examen parasitológico de heces en perros pastores
Se efectuó el examen de heces del 30 % de perros pastores
de la Unidad de Producción Cochas por el Método de
por el Método de Flotación con Solución Sobresaturada de Zinc a n de detectar ooquistes y/o esporoquistes. Se encontró
altos niveles de infección por micro o / macroquistes de Sarcocystis (75 % al 100 %) en alpacas de 2, 3 y 4 años de edad,
respectivamente y un 36% de perros pastores infectados con ooquistes y /o esporoquistes. Se discuten algunos factores
epidemiológicos que favorecen la difusión de este parásito.
Palabras clave: Alpacas – Sarcocystis – Sarcocystiosis
Prevalence of Sarcocystis in alpacas
61
otación con solución sobresaturada de sulfato de zinc a
n de detectar ooquistes y esporoquistes (Soulsby, 1988).
Determinación de la prevalencia de macro y
microquistes en alpacas y ooquistes y/o esporoquistes en
perros pastores. Se realizó mediante la siguiente fórmula:
Nº de animales infectados
Prevalencia= ------------------------------------------ X 100
Nº total de animales muestreados
RESULTADOS
Prevalencia de Sarcocystis sp. en perros pastores de la
zona en estudio
En la Tabla 1 se puede visualizar que el examen
parasitológico de heces en 100 perros pastores de la
Unidad de Producción Cochas, 36 resultaron positivos a
la presencia de ooquistes o esporoquistes de Sarcocystis sp.
Con una prevalencia de 36%.
Tabla 1. Prevalencia de Sarcocystis sp. en perros pastores
de la Unidad de Producción Cochas de la SAIS Túpac
Amaru, Junín, Perú, 2012* Examinados 100.
Nº Total de
perros pastores
Nº de positivos
a Ooquistes y / o
esporoquistes
Porcentaje de
infección
332* 11 36
Prevalencia de micro y macro quistes en alpacas
beneciadas en el camal de la empresa
El examen parasitológico de 150 canales de alpacas
beneciadas en el camal de la empresa (Tabla 2) muestra
que las alpacas de 2, 3 y 4 años, presentaron 100 % de
infecciones masivas de micro quistes; en tanto que el 74
% de alpacas de 2 años y el 100 % de alpacas de 3 y
4, respectivamente, presentaron infecciones masivas por
macroquistes.
Tabla 2. Prevalencia de micro y macro quistes de
Sarcocystis sp. en alpacas beneciadas en el camal de
La Unidad de Producción Pachacayo de la SAIS Túpac
Amaru, Junín, Perú, 2012.
Edad
de los
Animales
(años)
Nº de
Animales
Examinados
Microquistes
Positivos % Macroquistes
Positivos %
2 50 50 100 37 74
3 50 50 100 50 100
4 50 50 100 50 100
DISCUSIÓN
Nuestros resultados comparados con otros estudios
realizados en el país y en el extranjero muestran
porcentajes similares no solo en alpacas (Guerrero et al.,
1967) sino también en Llamas (Castro, 1974; Hurtado et
al., 1985; Carletti et al, 2013) y Guanacos (Beldomenico
et al. 2003; Regensburguer et al, 2015). Igualmente, los
resultados en perros pastores hallados en nuestro estudio
son relativamente más bajos a los encontrados en perros
pastores de alpacas en el Cusco, Perú que fue de 56,4 %
(Choque et al., 2004), lo cual puede deberse a diferencias
en la población y manejo de las alpacas, así como a
diferencias geográcas.
El porcentaje, relativamente más bajo (74,0 %) hallados
en alpacas de 2 años, se debe probablemente a que
los quistes de Sarcocystis a. aucheniae Brumpt, 1903
(Carletti et al., 2013; Martin et al., 2016; More et al.,
2016) son de crecimiento lento y se hacen visibles entre
18 a 24 meses de edad (Leguía, 1991).
Estos resultados, revelan los altos niveles de contaminación
de las pasturas con ooquistes y/o esporoquistes de Sarcocystis
eliminados por perros pastores y probablemente zorros
infectados, quienes tienen acceso a carne o vísceras crudas
de alpacas infectadas con el agente causal de la enfermedad.
Por otro lado, juegan un papel importante la matanza
clandestina o domiciliaria de alpacas de propiedad de los
pastores, las vísceras y/o carcasas de animales muertos, por
diversas circunstancias, y que son abandonadas en el campo,
excesiva población de perros pastores, el desconocimiento
por los pastores de la forma de transmisión del parásito
y actuando como factor de fondo los bajos niveles socio
económicos y culturales de los pobladores de la zona en
estudio. Se concluye que en esta empresa ganadera existen
altos niveles de infección por Sarcocystis en alpacas en las que
se detectaron entre 74 % a 100 % de infección por macro y
micro quistes. Por otro lado, la prevalencia de ooquistes y/o
esporoquistes en perros pastores fue de 36,6 %.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beldomenico, P.M.; Uhart, M.; Bono, M. F.; Marull, C.;
Baldi, R. & Peralta, J. L. 2003. Internal parasites
of free-ranging guanacos from Patagonia.
Veterinary Parasitology, 118: 71–77.
Castro, J. 1974. Sarcocystis aucheniae en Llamas. Revista
de Investigaciones Pecuarias IVITA (Perú), 3:
91–92.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Leguía & Santiago
62
Carletti, T.; Martin, M.; Romero, S.; Morrison, D. A.;
Marcoppido, G.; Florin- Christensen, M. &
Schnittger, L. 2013. Molecular Identication of
Sarcocystis aucheniae as the macrocyst-forming
parasite of llamas. Veterinary Parasitology, 198:
396-400.
Céspedes, V.C.; Vilca L.M.; Ramos, D.D.; Sam,
T.R. & Lucas, L.J. 2013. Saneamiento y
detoxicación de carne de alpaca (Vicugna
pacos) con sarcocistosis mediante tratamientos
físicos y químicos de uso doméstico. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 24: 404-
410.
Choque, J.; Chávez, A.; Pacheco, A.; Leyva, V.; Panez, L.
& Ticona, D. 2004. Frecuencia de Sarcocystis sp.
en perros pastores de Asociaciones Alpaqueras
de Maranganí, Cusco. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 15: 83-861.
Dubey, J.P. 1976. A review of Sarcocystis of domestic
animals and other cocccidia of cats and dogs.
Journal of the American Veterinary Medical
Association, 169:1061-1078.
Dubey, J.P.; Speer, C. & Fayer, R. 1989. Sarcocystosis of
animals and man. CRC. Press. Inc. Florida.
USA. 215 p.
Getty, R. 1990. Anatomía de los Animales Domésticos de
Sisson y Grossman. Salvat Editores. S.A. Madrid.
Tomos 1 y 2.
Guerrero.; Hernández, J. & Alva, J. 1967. Sarcocystis
en alpacas. Revista Facultad de Medicina
Veterinaria (Lima), pp. 69-76.
Guerrero, C. & Leguía, G. 1987. Enfermedades
infecciosas y parasitarias de alpacas. Revista de
Camélidos Sudamericanos, 4:32-82.
Hurtado, E.; Bustinza, J. & Sánchez, C. 1985. Estudio
parasitológico en llamas (Lama glama) del
altiplano peruano. Resúmenes del V Convención
Internacional de Camélidos Sudamericanos.
Cusco, Perú.
Leguía, P.; Guerrero, C.; Sam, R. & Chávez, A. 1989.
Infección experimental de perros y gatos
con micro y macroquistes de Sarcocystis de
alpacas (Lama pacos). MV Revista de Ciencias
Veterinarias, 5:10-13.
Leguía, P.; Guerrero, C.; Sam, R. & Rosadio, R. 1990.
Patología de Sarcocystis aucheniae en alpacas
infectadas experimentalmente. MV Revista de
Ciencias Veterinarias, 6:11-13.
Leguía, P. 1991. e epidemiology and economic impact
of llama parasites. Parasitology Today, 7:54-56.
Leguía, P. 2003. Infección experimental en primates
no humanos (Saimiri boliviensis) y voluntarios
humanos con micro y macroquistes de
Sarcocystis de alpacas. Revista Academia Peruana
de Ciencias Veterinarias, 4: 11-15.
MINAG (Ministerio de Agricultura). 1973. Estudios de
la evaluación de problemas de carnes en el Perú.
Tomo V. Lima, Perú.
Martin, M.; Franco, C.D.; Romero, S.; Carletti, T.;
Schnittgera, L.; Florin-Christensen, M. 2016.
Molecular detection of Sarcocystis aucheniae in
the blood of llamas from Argentina. Revista
Argentina de Microbiología, 48:200-205.
Moré, G.; Regensburger, C.; Gos, M.L.; Pardini, L.;
Verma, S.K.; Ctibor, J.; Serrano-Martínez, M.E.;
Dubey, J.P. & Venturini, M.C. 2016. Sarcocystis
masoni, n. sp. (Apicomplexa: Sarcocystidae),
and redescription of Sarcocystis aucheniae from
llama (Lama glama), guanaco (Lama guanicoe)
and alpaca (Vicugna pacos). Parasitology, 143:
617–626.
Regensburger, C.; Gos, M. L.; Ctibor, J. & Moré, G. 2015.
Morphological and molecular characteristics
of Sarcocystis aucheniae isolated from meat of
Guanaco (Lama guanicoe). Journal of Food
Quality and Hazards Control, 2: 118–121.
Soulsby, E.J. 1988. Parasitología y enfermedades
parasitarias en los animales domésticos. 7ª. Ed.
Interamericana. México. 823 p.
Received May 22, 2018.
Accepted June 29, 2018.