163
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2018, 15(2), jul-dic.: 163-172.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
ECOTOXICOLOGY AS A PREDICTIVE TOOL ON THE SUSTAINABLE
EVOLUTION OF AQUATIC SYSTEMS
ECOTOXICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PREDICTIVA EN LA
EVOLUCIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS
George Argota-Pérez1 & José Iannacone2,3
1 Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente ¨AMTAWI¨,
Puno-Perú. george.argota@gmail.com
2 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima-Perú.
joseiannacone@gmail.com
3 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad
Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima-Perú
Author for correspondence: george.argota@gmail.com
ABSTRACT
Pollution causes deterioration of the environmental components where certain branches of application know how to
recognize the degree of equilibrium at the ecosystem level.  e purpose of the study was to indicate ecotoxicology
as a predictive tool on the sustainable evolution of aquatic systems.  rough the analysis of content on theoretical
aspects and practical uses referring to ecotoxicology, the environmental quality and sustainable evolution of the San
Juan ecosystem of Santiago de Cuba, Cuba, was considered for 10 years (2008-2018).  e variables of interest analyzed
were the biological condition factor (K) and the bioaccumulation of metals (Pb and Cd) in the gills (target organs) of
the  sh species Gambusia punctata (Poey, 1854) (Poeciliidae), which was selected in the biomonitor category. It was
observed, statistically signi cant di erences in the K indicator (for both sexes), which was measured every 5 years (2008,
2013 and 2018) where their values decreased (males / 2008: 0.45-0.47, 2013: 0 , 43-0.44, 2018: 0.37-0.41, females
/ 2008: 0.63-0.66, 2013: 0.58-0.61, 2018: 0.55-0.58) while that, there were no statistically signi cant di erences in
relation to the bioaccumulation of metals (considered as average values between males and females (ug·g-1), Pb / 2008:
0.04 ± 0.01, 2013: 0.03 ± 0.02; 2018: 0.04 ± 0.02; Cd / 2008: 16.44 ± 0.017; 2013: 16.77 ± 0.011; 2018: 16.78 ±
0.008). It was concluded that there was limited environmental stability over time and therefore; little sustainability as an
ecosystem resource for San Juan, being recognized through the analysis of biomarkers which were based on the precepts
of ecotoxicology.
Keywords: ecotoxicology – environmental – evolution – management instrument – risk prediction
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v15i2.2056
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Monzón-Muñoz et al.
164
RESUMEN
La contaminación ocasiona deterioro de los componentes ambientales donde determinadas ramas del saber aplicativo
permiten reconocer el grado de equilibrio a nivel de ecosistema. El propósito del estudio fue indicar la ecotoxicología
como una herramienta predictiva sobre la evolución sostenible de los sistemas acuáticos. Mediante el análisis de
contenido sobre aspectos teóricos y usos prácticos referido a la ecotoxicología se consideró, durante 10 años (2008-
2018), la calidad ambiental y evolución sostenible del ecosistema San Juan de Santiago de Cuba, Cuba. Las variables
de interés analizadas fueron el factor de condición biológico (K) y la bioacumulación de metales (Pb y Cd) en las
branquias (órganos diana) de la especie de pez Gambusia punctata (Poey, 1854) (Poeciliidae), el cual fue seleccionado
en categoría de biomonitor. Se observó, diferencias estadísticamente signicativas en el indicador K (para ambos sexos),
el cual se midió cada 5 años (2008, 2013 y 2018) donde sus valores disminuyeron (machos / 2008: 0,45–0,47; 2013:
0,43–0,44; 2018: 0,37–0,41; hembras / 2008: 0,63–0,66; 2013: 0,58–0,61; 2018: 0,55–0,58) mientras que, no hubo
diferencias estadísticamente signicativas con relación a la bioacumulación de los metales (considerados como valores
promedios entre machos y hembras (ug·g-1); Pb / 2008: 0,04±0,01; 2013: 0,03±0,02; 2018: 0,04±0,02; Cd / 2008:
16,44±0,017; 2013: 16,77±0,011; 2018: 16,78±0,008). Se concluyó que, existió limitada estabilidad ambiental en el
tiempo y por ende; poca sostenibilidad como recurso ecosistémico para San Juan, siendo reconocido mediante el análisis
de los biomarcadores los cuales se basaron en los preceptos de la ecotoxicología.
Palabras clave: ecotoxicología – evolución ambiental – intrumento de gestión – predicción de riesgo
INTRODUCCIÓN
Más de 600 sustancias activas (relevantes) se han
registrado en todo el planeta (Weber et al., 2014), cuyas
concentraciones promedio varían de acuerdo al tipo de
molécula y al país de procedencia (Hughes et al., 2013);
sin embargo, no existe duda sobre el mayor impacto que
recepciona, la matriz ambiental del agua (Lopez et al.,
2013) y por causa de las deciencias en los diseños de las
plantas de tratamientos convencionales, el desequilibrio
se acrecienta (Pal et al., 2014). Entre las posibles
consecuencias del desequilibrio ambiental de las aguas
está la discontinuidad entre la interpretación de los daños
que ocurre a nivel individual y de población (Forbes &
Galic, 2016) donde las respuestas biológicas para futuras
investigaciones (Lam & Gray, 2003; Stark et al., 2007)
por lo general, suceden mediante el vínculo directo
entre las fuentes contaminantes y el uso de modelos
explícitamente probados a nivel individual (Simpson et
al., 2013; O’Brien & Keough, 2014). A pesar de esta
relación, continúa siendo limitado, predecir el efecto
sobre aquellos procesos que pudieran ocurrir por encima
del nivel de población (Hommen et al., 2010; Pedersen
et al., 2013).
Adicionalmente, pocos de los datos agrupados son
utilizados en la toma de decisiones ante los riesgos
ambientales presentados donde Destrieux et al. (2017)
señalan que, la acumulación de datos, no solo debe
aumentar el conocimiento de los posibles riesgos sino,
permitir como instrumento la objetividad para contribuir
a la evaluación rápida y eciente lo que podría coadyuvar
de igual modo, a la protección ambiental ante el impacto
que se genera (Carter & Howe, 2006; USEPA, 2015).
En múltiples encuentros cientícos y/o políticos se ha
referido que, los desequilibrios ambientales, no son tan
simples de solucionar; pero, una pregunta surge ante
tal preocupación: ¿si se desconoce los posibles efectos
observados por no describirse umbrales naturales con
relación a lo que se intenta producir entonces, por qué
existen actualizaciones bajo ciertas incertidumbres?.
Al parecer, la respuesta pudiera ser evidente, pues solo
manifestarse con lógica racional en sí misma, es la
solución. El agobio y la busca desesperada sobre qué hacer
para transformar los desequilibrios ambientales, crea en
numerosos profesionales, la facultad de pronosticar algún
cambio hacia posible y adecuada mejora mediante la visión
del entendimiento relacionada con la Ecotoxicología.
En algún modo, pudiera ser totalmente cierto por su
carácter preventivo y aplicativo, pero la tenencia de una
cultura ambiental en la sociedad, signicará la principal
asignatura de aprendizaje y con ello, no mostrar una
sumatoria de peligros generados.
Durante una reunión celebrada por el Comité del
Consejo Internacional de Uniones Cientícas con sede en
la ciudad de Estocolmo–Suecia, el profesor e investigador
francés Truhaut en 1969, sugirió por primera vez, la
terminología Ecotoxicología donde hizo mención cómo,
extensión natural de la Toxicología (ciencia que estudia
los efectos de las sustancias tóxicas sobre los organismos
individuales). Para el uso de esta terminología rerió
indicación a dos efectos ecológicos ocasionados por
Ecotoxicology as a predictive tool
165
los contaminantes: 1ro), la toxicidad hacia cualquier
organismo; y 2do), las alteraciones del medio en el cuál
viven los organismos. La gura 1 muestra lo señalado por
Truhaut cuando indicó que, un contaminante al provocar
la muerte sobre el 50% en los individuos dentro de una
población podría tener poca signicación pero, si un
contaminante no provoca la muerte, aunque retarda una
función biológica (efecto biológico no deseado) o altera el
medio ambiente, si puede tener gran implicación.
El propio Truhaut (1977) hizo redenición de la
Ecotoxicología (reconocido como el texto pionero)
donde mencionó que deben considerarse varios aspectos
en términos cuantitativos dentro de una serie de procesos
como los siguientes:
Posteriormente, Sanz (1974) mencionó que la
Ecotoxicología como ciencia, estudia la polución, origen,
evolución e interacciones con las moléculas que integran
dinámicamente los ecosistemas, además, las acciones y
efectos sobre los seres vivos que forman estos ecosistemas
con su evaluación como determinantes de criteriología
considerándose la prolaxis biológica o socioeconómica.
En esta denición dos aspectos resultan de interés.
El primero, la prolaxis en término de vigilancia; y lo
segundo, la implicación que puede ocasionar la polución
en el contexto social y económico.
Butler (1978), indicó que la Ecotoxicología, es la
ciencia que relaciona los efectos tóxicos de los agentes
químicos y físicos con los organismos vivos sobre todo
en las poblaciones y las comunidades dentro de los
ecosistemas bien denidos, incluyendo las transferencias
de estos agentes y sus interacciones con el ambiente. En
esta denición se indica que, solo los efectos tóxicos se
a) Lugar, naturaleza y concentraciones relativas de la
emisión contaminante.
b) Su transporte geográco y alteraciones consecuentes
a los mecanismos físicos implicados (adsorciones,
absorciones, retenciones, diluciones, concentraciones,
etc.).
c) Transformaciones químicas de naturaleza abiótica
(hidrólisis por la humedad, oxidaciones por el aire y
la luz ultravioleta, condensaciones fotoquímicas, etc.).
d) Biotransformaciones durante su transporte
por los diferentes organismos en el ecosistema
(biodegradación) y la bioacumulación a lo largo de las
cadenas trócas.
e) Incidencia de la exposición sobre los organismos,
poblaciones o comunidades críticas o dianas.
f) Respuestas de los organismos en el tiempo.
reconocen cuando los ecosistemas se encuentran bien
denidos, es decir, no obedece a cualquier espacio o
hábitat geográco. Otro aspecto signicativo radicó en el
daño posible cuando existe un valor de uso en cualquier
recurso secundario (factor o proceso de transferencia).
Blaise et al. (1985) plantearon que, la Ecotoxicología
estudia el destino y los efectos de los contaminantes en
los ecosistemas, intentando explicar las causas y prever
los riesgos probables. En este sentido, se habló sobre
una ecotoxicología prospectiva que evalúa la toxicidad
de las sustancias antes de su producción y uso; y una
ecotoxicología retrospectiva que se ocupa de conrmar,
si la sustancia produce daño en el ecosistema. En esta
denición, una de las ideas interesantes estuvo referida
al carácter preventivo, pues lo perseguido fue entender
de forma anticipada, posibles efectos adversos de los
contaminantes antes de que puedan entrar en contacto
con el medio ambiente.
Figura 1. Interpretación del concepto sobre ecotoxicología propuesto por Truhaut (1977).
(No impacto)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Monzón-Muñoz et al.
166
Por su parte, Rudolph & Boje (1986) señalaron que la
Ecotoxicología, es la ciencia que investiga los efectos
de sustancias sobre los organismos. El peligro sobre las
poblaciones de animales y plantas puede ser determinado
mediante el uso de datos existentes tomados del ambiente
(ecotoxicología retrospectiva) o mediante desarrollo de
ensayos especícos (ecotoxicología prospectiva). En esta
denición puede interpretarse, la necesidad de realizar
mediciones y con los valores hallados, luego realizar
las predicciones de su peligro. Para ello, es considerado
utilizar en condiciones de laboratorio, modelos biológicos
de experimentación.
En cambio, Moriarty (1988) rerió que la Ecotoxicología,
es la ciencia que propone la evaluación, monitoreo,
predicción del destino y efectos de xenobióticos en
el ambiente. En esta denición, al parecer lo relevante
estuvo en la clasicación de xenobióticos como agente
que no presenta un umbral natural para su posible
degradación y por tanto, la necesidad de valorar el riesgo
en su manifestación.
En el caso de Pourriot & Meybeck (1995) esbozaron
que, la Ecotoxicología se basa en la combinación de
los conceptos fundamentales de la ecología que apunta
para entender las relaciones entre los organismos y su
ambiente circundante, a través de un análisis sistémico
utilizando unidades funcionales de variación con los
registros experimentales de la limnología contemporánea
y las propiedades físico-químicas de las sustancias antes
y después que se vierten al ecosistema. Esta denición,
tuvo una dimensión aplicada para condiciones de campo
pero lo relevante radicó en la necesidad de valorar, cómo
las uctuaciones de parámetros determinan cambios
en las estructuras y composición química donde a su
vez, inuyen en el comportamiento de los organismos.
La inuencia no necesariamente tiene que ser directa
sino, puede ser mediante el medio con lo cual, sigue
considerándose la propuesta inicial formulada por
Truhaut. Finalmente, Tarazona & Ramos (2014)
indicaron a la Ecotoxicología como la ciencia dedicada al
estudio y prevención de los efectos adversos provocadas por
las emisiones antropogénicas de sustancias químicas en la
estructura, funciones y biodiversidad de los ecosistemas.
En esta denición, puede valorarse la dinámica de cambio
(enlace) que puede transcurrir en las sustancias químicas
emisoras y por ende; su posible biodisponibilidad.
Probablemente por lo leído, algunos autores como
Newman & Zhao (2008) reeren que, la Ecotoxicología
es una ciencia y en realidad no lo es, por cuanto carece de
principios, leyes y teoría propia, ya que en ella se combina,
explicaciones causales e informaciones de otras ciencias
(biología, química, bioquímica, matemática, física,
geología entre otras). En este saber, la Ecotoxicología es
reconocida como rama sintética pudiendo ser posible
que, múltiples respuestas sobre los desafíos del entorno
social se maniestan de forma compleja y donde, no se ha
podido dar soluciones, ya que los datos que se incorporan
siguen siendo incompletos debido al carácter aplicativo
de la Ecotoxicología.
De manera general, puede denirse a la Ecotoxicología
(Argota, 2016) como: Rama que se encarga en estudiar
las perturbaciones estructurales y funcionales a corto,
mediano y largo plazo ocasionadas por la contaminación
sobre los sistemas ecológicos y donde éstos funcionan
sobre la base de las acciones e interacciones entre factores
abióticos y bióticos.
Al indicarse como referencia los efectos biológicos no
deseados por contaminantes expuestos en el medio,
éstos pueden ser diversos tales como se muestran en la
gura 2 de manera que si fuera así, la continuidad sobre
evaluaciones sistemáticas posibilita entender que, ciertas
exposiciones inuyen de manera parcial o total a la
pérdida de individuos o poblaciones en los ecosistemas
acuáticos.
El propósito del estudio fue indicar la ecotoxicología
como herramienta predictiva sobre la evolución sostenible
de los sistemas acuáticos.
Ante la interpretación teórica y usos prácticos sobre
la evaluación de sustancias, compuestos, utilidad de
bioensayos y generación de modelos computacionales
referidos en diversas publicaciones de la literatura cientíca
se seleccionó como referencia analítica al ecosistema
acuático San Juan de Santiago de Cuba–Cuba (Figura 3).
Ecotoxicology as a predictive tool
167
Figura 2. Efectos biológicos no deseados por la exposición a contaminantes (Argota, 2016).
MATERIAL Y MÉTODOS
Ante la interpretación teórica y usos prácticos sobre
la evaluación de sustancias, compuestos, utilidad de
bioensayos y generación de modelos computacionales
referidos en diversas publicaciones de la literatura cientí ca
se seleccionó como referencia analítica al ecosistema
acuático San Juan de Santiago de Cuba–Cuba (Figura 3).
Figura 3. Ecosistema San Juan (rectángulo) en Santiago de Cuba, Cuba.
2
1
3
4
5
67
89
10
11
12
13
14 15
16
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Monzón-Muñoz et al.
168
Para determinar la calidad ambiental y evolución
so
stenible del ecosistema San Juan se midió durante 10
años (2008, 2013, 2018), el factor de condición biológico
(k) y la bioacumulación de metales (Pb y Cd) en las
branquias (órganos diana) de la especie Gambusia punctata
(Poey, 1854) (Poeciliidae) denida como biomonitor en
ecotoxicología acuatica (Argota et al., 2013).
Se utilizó el programa estadístico profesional Statgraphics
Centurion 18 para el tratamiento de los datos donde la
normalidad se realizó mediante la prueba Kolmogorov–S.
Para la comparación entre los años se utilizó el estadígrafo
análisis de la varianza siendo la prueba de contraste
múltiple de rango por Bonferroni, la que se seleccionó
para establecer las diferencias entre los grupos. Se
consideró signicativos los resultados cuando p<0,05.
Aspectos éticos: los autores señalan que se cumplieron
todos los aspectos éticos nacionales e internacionales.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra el factor de condición biológico (K)
en la especie biomonitor G. punctata durante el periodo
de estudio donde hubo diferencias estadísticamente
signicativas entre los años por cada sexo (tabla 2).
Tabla 1. Factor de condición biológico / sexo / año.
Sexo Indicador 2008 2013 2018
machos K 0,45 – 0,47 0,43 – 0,44 0,37 – 0,41
hembras 0,63 – 0,66 0,58 – 0,61 0,55 – 0,58
Tabla 2. Anova (Análisis de Varianza) / contrastre múltiple de rangos / factor de condición biológico / sexo / años.
FV = Fuentes de variación. SC = Suma de cuadrados. gl = grados de libertad. CM = cuadrado medio. F = Estadísticos
de Fisher del ANOVA. P = probabilidad. X = promedio. Letras diferentes en una misma columna señalan diferencias
estadísticamente diferentes (P<0,05).
Machos
FV SC gl CM Coeciente – F P
Entre grupos 0,0075 2 0,0037 37,75 0,0004
Intra grupos 0,0006 6 0,0001
Total (Corr.) 0,0081 8
Año X Grupos
homogéneos
2018 0,39 a
2013 0,43 b
2008 0,46 b
Hembras
FV SC gl CM Coeciente – F P
Entre grupos 0,0098 2 0,0049 4900,00 0,0000
Intra grupos 0,000006 6 0,000001
Total (Corr.) 0,009806 8
Año X Grupos
homogéneos
2018 0,56 a
2013 0,59 b
2008 0,64 c
La tabla 3 muestra las concentraciones bioacumuladas de metales en las branquias de la especie biomonitor donde no
hubo diferencias estadadísticamente signicativas (tabla 4).
Ecotoxicology as a predictive tool
169
Tabla 3. Concentración promedio de metales (ug·g-1) / entre los sexos / año.
Sexo Metal 2008 2013 2018
Macho–Hembras Pb 0,04 ± 0,01 0,03 ± 0,02 0,04 ± 0,02
Cd 16,44 ± 0,017 16,77 ± 0,011 16,78 ± 0,008
Tabla 4. Anova (Análisis de Varianza) / bioacumulación de metales / sexo. FV = Fuentes de variación. SC = Suma de
cuadrados. gl = grados de libertad. CM = cuadrado medio. F = Estadísticos de Fisher del ANOVA. P = probabilidad.
Pb
FV SC gl CM Coeciente – F P
Entre grupos 0,0002 2 0,0001 1,00 0,42
Intra grupos 0,0006 6 0,0001
Total (Corr.) 0,0008 8
Cd
FV SC gl CM Coeciente – F P
Entre grupos 0,222289 2 0,111144 3,51 0,09
Intra grupos 0,189867 6 0,0316444
Total (Corr.) 0,412156 8
DISCUSIÓN
La predicción del riesgo ambiental sobre los ecosistemas
acuáticos desde el punto de vista ecotoxicológico ha sido
medida mediante modelos informatizados (Chapman
& Riddle, 2003; Patlewicz & Fitzpatrick, 2016), uso
de índices (López et al., 2016) y bioensayos (Fahd et al.,
2014; Sadeghi & Hedayati, 2014; Malaj et al., 2016).
Sin embargo, estas mediciones de forma independientes,
quizás limiten algunas interpretaciones sobre la calidad
ambiental sostenible de los recursos acuáticos.
En ecotoxicología acuática, el uso de organismos naturales
como los peces, permiten evaluar la calidad histórica
de los sistemas (Heidary et al., 2012; Hamza, 2014;
Çiftçi et al., 2015) siendo relevante, si esta aplicación
se basa en condiciones de biomonitoreo (AbdAllah,
2017), ya que los peces posibilitan estimar, el impacto
y consecuencia de la exposición (Baptista et al., 2013;
Marcato et al., 2014; Bianchi et al., 2015; Adeogun et
al., 2016; Alegre et al., 2018; Tomailla & Iannacone,
2018). Cualquier cambio biológico expresado a cualquier
nivel señala, posible alteración ocasionada por actividades
antropogénicas. Cada nivel de respuesta, es un indicador
del riesgo ecotoxicológico al que está siendo expuesta,
alguna población (Manrique et al., 2013).
Argota & Iannacone (2017) indicaron que en
biomonitores pueden determinarse respuestas
bioquímicas, siológicas, morfológicas, conductuales,
inmunológicas entre otras; pero lo signicativo para
medir el riesgo de perturbación ambiental deberá usarse
de forma permanente el(los) biomarcador(es) más
sensible(s) como criterio dedigno de monitoreo sobre
el peligro expresado por el contaminante expuesto. En
este sentido, el uso de cualquier respuesta, constituye un
biomarcador de información cualitativa y cuantitativa
para describir la exposición.
En este estudio, uno de los biomarcadores de efecto en
peces que se utilizó fue el factor K, el cual relaciona la
longitud y el peso (Cifuentes et al., 2012), donde se permite
cierta medida del crecimiento y estado de nutrición de
los peces. Cuando existe poca disponibilidad alimentaria,
puede evidenciarse una declinación paulatina en el factor
K siendo de igual modo referido por Felipa et al. (2016).
El factor K fue disminuyendo desde el 2008 hasta el 2018
expresando perturbaciones sobre la calidad ambiental del
ecosistema San Juan. Ante las perturbaciones ambientales
de los ecosistemas acuáticos, las branquias de los peces
son sitios principales de expresión (Van der Oost et al.,
2003) y su evaluación temprana representa una imagen
integrada y ecológicamente signicativa del impacto
de contaminantes como la exposición biodisponible a
metales en el tiempo (Jonge et al., 2015).
En el estudio, no hubo diferencias signicativas (p<0,05)
entre las concentraciones promedio (estimada entre
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Monzón-Muñoz et al.
170
machos y hembras) de Pb y Cd desde el 2008 hasta el
2018 lo que evidenció, persistencia y estado biodisponible
ambiental. Cuando los metales se encuentran en este
estado pueden ocasionar daños irreversibles y afectar
determinada respuesta biológica.
Los biomarcadores señalaron que, existió limitada
estabilidad ambiental en el tiempo y por ende; poca
sostenibilidad como recurso ecosistémico para el San
Juan donde cada análisis se basó en los preceptos de la
ecotoxicología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AbdAllah, A.T. 2017. Eciency of invertebrate animals for
risk assessment and biomonitoring of hazardous
contaminants in aquatic ecosystem, a review
and status report. Journal of Environmental
Risk Assessment and Remediation, 1: 22–24.
Adeogun, A.O.; Ibor, O.R.; Onoja, A.B. & Arukwe,
A. 2016. Fish condition factor, peroxisome
proliferator activated receptors and
biotransformation responses in Sarotherodon
melanotheron from a contaminated freshwater
dam (Awba Dam) in Ibadan, Nigeria. Marine
Environmental Research, 121: 74–86.
Alegre, A.; Bonifaz, E.; Lee, S.E.S.; Alvariño, L. & José
Iannacone. 2018. Monitoreo ecotoxicológico
de una Cuenca en Huancavélica, Perú afectada
por metales pesados. - Revista electrónica de
Veterinaria, 19: 1-14 http://www.veterinaria.
org/revistas/redvet/n050518.html
Argota, P.G. & Iannacone, J. 2017. Predicción cuantitativa
mediante biomarcadores de uso permanente
como nuevo criterio para biomonitores en
ecotoxicología acuática. e Biologist (Lima),
17: 141–153.
Argota, P.G. 2016. Monitoreo biológico ambiental en
ecotoxicología. KOPYgraf Ed. Cusco.
Argota, P.G.; Iannacone, J. & Fimia, D.R. 2013.
Características de Gambusia punctata
(Poeciliidae) para su selección como biomonitor
en ecotoxicología acuática en Cuba. e
Biologist (Lima), 11: 229–236.
Baptista, J.; Pato, P.; Duarte, A.C. & Pardal, M.A. 2013.
Organochlorine contaminants in dierent tissues
from Platichthys esus (Pisces, Pleuronectidea).
Chemosphere, 93: 1632–1638.
Bianchi, E.; Goldoni, A.; Trintinaglia, L.; Lessing, G.;
Silva, C.E.M.; Nascimento, C.A.; Ziulkoski,
A.L.; Spilki, F.R. & Silva, L.B. 2015. Evaluation
of genotoxicity and cytotoxicity of water
samples from the Sinos River Basin, southern
Brazil. Brazilian. Brazilian Journal of Biology,
75: 68–74.
Blaise, C.; Berminghan, N. & Van Coillie, R. 1985.
e integrated ecotoxicological approach to
assessment of ecotoxicity. Water quality bulletin,
10: 3–7, 60-61.
Butler, G.C. 1978. Principles of Ecotoxicology. SCOPE
12, John Wiley and Sons, New York. pp. 372.
Carter, J. & Howe, J. 2006. e water framework directive
and the strategic environmental assessment
directive: exploring the linkages. Environmental
Impact Assessment Review, 26: 287–300.
Chapman, P.M. & Riddle, M.J. 2003. Missing and
needed: polar marine ecotoxicology. Marine
Pollution Bulletin, 46: 927–928.
Çiftçi, N.; Ay, Ö.; Karayakar, F.; Cicik, B. & Erdem, C.
2015. Eects of zinc and cadmium on condition
factor, hepatosomatic and gonadosomatic
index of Oreochromis niloticus. Fresenius
Environmental Bulletin, 24: 3871–3874.
Cifuentes, R.; González, J.; Montoya, G.; Alfonso,
J.; Ortiz, N.; Piedra, P. & Habit, E. 2012.
Relación longitud-peso y factor de condición de
los peces nativos del río San Pedro (cuenca del
río Valdivia, Chile). Gayana (Concepción), 75:
101-110.
Destrieux, D.; Laurent, F.; Budzinski, H.; Pedelucq, J.;
Vervier, P. & Gerino, M. 2017. Drug residues in
urban water: A database for ecotoxicological risk
management. Science of the Total Environment,
609: 927–941.
Fahd, F.; Khan, F.; Hawboldt, K. & Abbassi, R. 2014.
Developing a novel methodology for ecological risk
assessment of thiosalts. Stochastic Environmental
Research and Risk Assessment, 28: 383–391.
Felipa, G.; Blas, W. & Alcántara, F. 2016. Relación
longitud-peso, factor de condición y tabla
Ecotoxicology as a predictive tool
171
estándar del peso de mil alevinos de gamitana
(Colossoma macropomum, Cuvier, 1818) criados
en estanques articiales. Folia Amazónica, 25:
17–24.
Forbes, V.E. & Galic, N. 2016. Next-generation
ecological risk assessment: predicting risk
from molecular initiation to ecosystem service
delivery. Environment International, 91: 215–
219.
Hamza, C.A. 2014. Usefulness of bioindicators and
biomarkers in pollution biomonitoring.
International Journal of Biotechnology for
Wellness Industries, 3: 19–26.
Heidary, S.; Imanpour-Namin, J. & Monsefrad, F. 2012.
Bioaccumulation of heavy metals Cu, Zn, and
Hg in muscles and liver of the stellate sturgeon
(Acipenser stellatus) in the Caspian Sea and their
correlation with growth parameters. Iranian
Journal of Fisheries Sciences, 11: 325–337.
Hommen, U.; Baveco, J.M.; Galic, N. & van den Brink,
P.J. 2010. Potential application of ecological
models in the European environmental risk
assessment of chemicals I: review of protection
goals in the EU directives and regulations.
Integrated Environmental Assessment and
Management, 6: 325–337.
Hughes, S.R.; Kay, P. & Brown, L.E. 2013. Global synthesis
and critical evaluation of pharmaceutical data
sets collected from river systems. Environmental
Science & Technology, 47: 661–677.
Jonge, M.; Belpaire, C.; Van uyne, G.; Breine, J. &
Bervoets, L. 2015. Temporal distribution of
accumulated metal mixtures in two feral sh
species and the relation with condition metrics
and community structure. Environmental
Pollution, 197: 43–54.
Lam, P.K.S. & Gray, J.S. 2003. e use of biomarkers
in environmental monitoring programmes.
Marine Pollution Bulletin, 46: 182–186.
López, I.D.; Figueroa, A. & Corrales, J.C. 2016. A
systematic mapping of water quality prediction
using computational intelligence techniques.
Revista Ingenierías Universidad de Medellín,
15: 35–51.
Lopez, S.R.; Jurado, A.; Vazquez, S.E.; Carrera, J.;
Petrovic, M. & Barcelo, D. 2013. Occurrence
of 95 pharmaceuticals and transformation
products in urban groundwaters underlying the
metropolis of Barcelona, Spain. Environmental
Pollution, 174: 305–315.
Malaj, E.; Guenard, G.; Schafer, R.B. & von der
Ohe, P.C. 2016. Evolutionary patterns
and physicochemical properties explain
macroinvertebrate sensitivity to heavy metals.
Ecological Applications, 26: 1249–1259.
Manrique, W.G.; Figueiredo, M.A.P. & Machado, N.J.G.
2013. Dissipation and environmental risk of
pronil on aquatic environment. e Biologist
(Lima), 11: 107–117.
Marcato, A.C.C.; Yabuki, A.T. & Fontanetti, C.S. 2014.
Nickel exposure promotes osmoregulatory
disturbances in Oreochromis niloticus gills:
histopathological and energy dispersive
spectrometry analysis. Environmental Science
and Pollution Research, 21: 13095–13102.
Moriarty, F. 1988. Ecotoxicology. e study of pollutants
in ecosystems. 2da Ed. Academic Press, Gran
Bretaña. pp 289.
Newman, M.C. & Zhao, Y. 2008. Ecotoxicology
nomenclature: LC, LD, LOC, LOEC, MAC. In:
Jorgensen, S.E. & Fath, B. (Eds.). Encyclopedia
of Ecology; Elsevier. pp. 1187–1193.
O’Brien, A.L. & Keough, M.J. 2014. Ecological
responses to contamination: a meta-analysis of
experimental marine studies. Environmental
Pollution, 195: 185–191.
Pal, A.; He, Y.; Jekel, M.; Reinhard, M. & Gin,
K.Y.H. 2014. Emerging contaminants of
public health signicance as water quality
indicator compounds in the urban water cycle.
Environment International, 71: 46–62.
Patlewicz, G. & Fitzpatrick, J.M. 2016. Current and
future perspectives on the development,
evaluation, and application of in silico
approaches for predicting toxicity. Chemical
Research in Toxicology, 29: 438–451.
Pedersen, S.; Palmqvist, A.; orbek, P.; Hamer, M.
& Forbes, V. 2013. Pairing behavior and
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Monzón-Muñoz et al.
172
reproduction in Hyalella azteca as sensitive
endpoints for detecting long-term consequences
of pesticide pulses. Aquatic Toxicology, 144:
59–65.
Pourriot, R. & Meybeck, M. 1995. Limnologie Générale.
Masson, Paris, Milan, Barcelone.
Rudolph, P. & Boje, R. 1986. Okotoxikologie. Grundlage für
die okotoxikologische Bewertung von Umweltche-
mikaliem nach dem Chemikaliengesetz, ecomed.
Sadeghi, A. & Hedayati, A. 2014. Investigation of LC50,
NOEC and LOEC of Glyphosate, Deltamethrin
and Pretilachlor in Guppies (Poecilia reticulata).
Iranian Journal of Toxicology, 8: 1124–1129.
Sanz, S.F. 1974. Sentido y Posibilidades de la Toxicología
Ambiental. Discurso de Apertura del Curso
Académico 1974-75. U.C.M.
Simpson, S.L., Batley, G.B. & Chariton, A.A. 2013.
Revision of the ANZECC/ARMCANZ Sediment
Quality Guidelines. CSIRO Land and Water
Science.
Stark, J.D.; Vargas, R. & Banks, J.E. 2007. Incorporating
ecologically relevant measures of pesticide eect
for estimating the compatibility of pesticides
and biocontrol agents. Journal of Economic
Entomology, 100: 1027–1032.
Tarazona, J.V. & Ramos, P.M.J. 2014. Ecotoxicology.
Enciclopedia of Toxicology (3rd Ed.) pp. 276–
280.
Tomailla, J. & Iannacone, J. 2018. Toxicidad letal y
subletal del arsénico, cadmio, mercurio y plomo
sobre el pez Parachaeirodon innesi neon tetra
(Characidae). Revista de Toxicologia, 35: 95-
105.
Truhaut, R. 1977. Eco-toxicology–objectives,
principles and perspectives. Ecotoxicology and
Environmental Safety, 1: 151–173.
USEPA (United States Environmental Protection
Agency). 2015. Water Quality Standards
Handbook. Chapter 7: Water Quality standards
and the water quality-based approach to Pollution
Control. Oce of Water, Washington, DC.
Van der Oost, R.; Beyer, J. & Vermeulen, N.P.E.
2003. Fish bioaccumulation and biomarkers
in environmental risk assessment: a review.
Environmental Toxicology and Pharmacology,
13: 57–149.
Weber, F.A., aus der Beek, T.; Bergmann, A.; Carius, A.;
Grüttner, G.; Hickmann, S.; Ebert, I.; Hein, A.;
Küster, A.; Rose, J.; Koch-Jugl, J. & Stolzenberg,
H.C. 2014. Les produits pharmaceutiques dans
l’environnement - perspective à l’échelle mondiale.
Présence, eets, et action concertée potentielle
au titre de la SAICM. Umwelt Bundesamt.
Received December 2, 2018.
Accepted December 28, 2018.