215
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2018, 15(2), jul-dic.: 215-227.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
SCIENTIFIC RESEARCH PROBLEM
PROBLEMA CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
George Argota-Pérez1
1 Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente ¨AMTAWI¨,
Puno-Perú.
Author for correspondence: george.argota@gmail.com
ABSTRACT
Although the scienti c problem can be rede ned, it is the most complex methodological structure to pose, since the correct
identi cation of the variables must guarantee the delimitation of the research object, possible spent time, conceptual
clarity about the area of research involved, immediacy of questions as guides to elucidate and the objective availability of
resources involved. Likewise, it harbors the curiosity to transform some undesired e ects that justify, unresolved causes.
e approach of the scienti c problem of investigation requires for its justi cation, originality, transcendence, level of
update and relevance; in addition, the use of available intellectual tools.  e present work has the purpose of describing
a practical algorithm for the correct approach of the scienti c research problem.
Keywords: investigative approaches – observation – potential research values – scienti c problematization
RESUMEN
El problema cientí co aunque puede rede nirse, es la estructura metodológica más compleja de plantear, ya que la correcta
identi cación de las variables debe garantizar la delimitación del objeto de investigación, posible tiempo empleado,
claridad conceptual sobre área de investigación involucrada, inmediatez de interrogantes como guías a dilucidar y
la disponibilidad objetiva de recursos involucrados. Asimismo, alberga la curiosidad de transformar algunos efectos
indeseados que justi can, causas no resueltas. El planteamiento del problema cientí co de investigación requiere para su
justi cación, originalidad, trascendencia, nivel de actualización y relevancia; además, el uso de herramientas intelectuales
disponibles. El presente trabajo tiene el propósito de describir un algoritmo práctico para el correcto planteamiento del
problema cientí co de investigación.
Palabras clave: enfoques investigativos – observación – problematización cientí ca – valores potenciales de investigación
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v15i2.2060
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez
216
INTRODUCCIÓN
El planteamiento del problema cientíco de investigación,
resulta una cuestión compleja. En múltiples ocasiones, ni
siquiera se trata de observar determinado comportamiento
sobre un fenómeno, suceso, evento o proceso. Quizás, la
principal dicultad radica en la expresión aislada con
relación a los órganos de los sentidos.
Para comprender esta situación se ilustrará con un
ejemplo:
a) Un profesor le muestra a cuatro estudiantes durante 1
minuto la siguiente gura 1:
Figura 1. Ilustración mostrada a cuatro estudiantes.
b) Transcurrido ese tiempo, le orienta a cada uno de
los estudiantes que reproduzcan lo observado y los
resultados fueron los siguientes:
Dado los resultados obtenidos, probablemente 2
preguntas puedan surgir:
- 1ra) ¿Si los estudiantes observaron la misma gura, por
qué existió variación signicativa sobre lo representado?
- 2ra) ¿Qué razón lógica, pudo existir en el estudiante
número 4 para representar con mayor aproximación,
los detalles de la gura original, si todos los estudiantes
tuvieron el mismo tiempo para observar; y luego, describir
el objeto mostrado?
Otro ejemplo, podría continuar dilucidando la
observación.
a) El profesor en otro momento comunica a cuatro
estudiantes que deberán gracar, el objeto que tiene
oculto en su escritorio. Inicialmente, indicó que tenía
cierta inclinación que asemeja un cuerpo en perspectiva
caballera, presenta tres espigas redondeadas colocadas
en forma de triángulo. Asimismo, mencionó que
la parte posterior del objeto puede desacoplarse,
además, en uno de sus planos laterales a nivel superior
y en posición delantera presenta un rectángulo, cuyo
vértice superior coincide con el vértice de todo el
objeto. Finalmente, el profesor indicó que las espigas
se proyectan en sentido derecho y que es un enchufe
eléctrico (gura 2).
Figura 2. Enchufe eléctrico oculto por el profesor.
b) Las guras que gracaron los estudiantes fueron las
siguientes:
Aunque se intentó aproximar las guras al objeto original
puede compararse que, los resultados obtenidos fueron
menos precisos que en el ejemplo anterior. ¿Por qué, este
tipo de respuesta?
Por lo general, la representación sobre cualquier
objeto de investigación resultará más precisa cuando
es denida por el estilo de aprendizaje visual en
comparación con el estilo de aprendizaje auditivo
Un tercer ejemplo, contribuye a mostrar la necesidad de
representar lo observado
a) El profesor luego informa a cuatro estudiantes que
observaran tres veces determinado video musical.
Scientic research problem
217
Una vez nalizado, indicó que debían bailar como lo
expuesto e incluso, dejó en pantalla el video musical
pero informó que recibirían la calicación entre 0 y 5
puntos. Los resultados alcanzados por los estudiantes
se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Calicación de los estudiantes.
Estudiantes I II III IV
Calicación 3 2 1 2
Puede derivarse como respuesta de análisis las siguientes:
- 1ra) Con el resultado alcanzado por los cuatro estudiantes
se deduce que, el hacer como aprendizaje kinestésico
tampoco resultó tarea fácil, pues si los estudiantes al
observar de forma permanente tan solo debían imitar, por
qué recibieron calicaciones bajas.
- 2do) La integración de los tipos de aprendizaje, es una de
las razones con mayor dicultad ante cualquier solución.
Es decir, no solo basta observar y escuchar, también se
requiere crear novedad con valor y garantía.
- 3ro) Tres aspectos adicionales y necesarios tendrían que
considerarse: qué se desea crear, cómo se desea crear y
para qué se desea crear pero la(s) respuesta(s) será(s)
dependiente(s) de lo que se tiene o presenta y la manera
de interpretarse.
- 4to) En múltiples ocasiones, el tiempo disponible
es insuciente por cuanto, resultará signicativa la
experiencia del observador involucrado en el fenómeno,
suceso, evento o proceso a solucionar.
Ante los ejemplos mostrados debe recordarse que,
plantear el problema cientíco es, cumplir una trilogía
ordena de preguntas como se observa en la gura 3.
Figura 3. Preguntas condicionadas a investigar.
Cuando se desconoce, por qué se maniesta el fenómeno,
suceso, evento o proceso, es ahí donde comienza la
investigación cientíca y donde tendrá que considerarse,
la dimensión sobre el estado actual del conocimiento y lo
deseado a comunicar. De igual modo, debe comprenderse
el signicado de los objetivos de la investigación cientíca
según el tipo de enfoque (tabla 2).
Tabla 2. Objetivos y signicados de la investigación cientíca.
Objetivos Signicados
enfoque cuantitativo
Extender o ampliar la investigación
cientíca
Buscar de forma ampliada la información cientíca, a
partir de conocimientos existentes
Profundizar la investigación cientíca Trata de conocer ciertos detalles de la información
cientíca
Explicar la investigación cientíca Demuestra una razón a la actividad cientíca que se
realiza y ofrece importancia a las observaciones
Aplicar la investigación cientíca Conduce la investigación cientíca a la práctica y valora
cualquier utilidad sobre lo indagado
enfoque cualitativo
Explicitar las experiencias de los actores Búsqueda sobre el signicado de la descripción,
comprensión e interpretación que los actores le dan a
sus experiencias
Describir las interpretaciones
relacionadas con los valores, ideas y las
prácticas de los actores
Interpretación analítica sobre el signicado de los
actores
Describir las teorías, conceptos y
suposiciones mediante la existencia de
datos
El investigador desarrolla el cómo y el por qué sobre los
fenómenos
Continúa Tabla 2
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez
218
Para reconocer el objetivo sobre cualquier estudio o
investigación cientíca, a la cual se tiene acceso debe
Objetivos Signicados
enfoque cualitativo
Describir los fenómenos mediante las
acciones humanas
Indagación sobre los métodos y estrategias empleadas
por los actores para construir y dar signicación a sus
prácticas cotidianas
Optimizar el cambio social Transformación social de los actores ante sus prácticas
cotidianas
Descubrir acontecimientos mediante
testimonios e informaciones adicionales
Comprensión de un relato de vida y construcción
exhaustiva, a partir de hallazgos objetivos
Continúa Tabla 2
comprenderse la acción del tipo de verbo (gura 4).
Figura 4. Tipos de verbos según la investigación cientíca.
Conjuntamente, resulta necesario comprender la
productividad de los resultados que se desean obtener y
para ello, deberá reconocerse el criterio o valor potencial
(justicación) del estudio o investigación cientíca siendo
los siguientes:
1. Conveniencia social
Para qué sirve, vale o interesa lo que se pretende
realizar.
2. Relevancia social, económica, ambiental, normativa,
cientíca o tecnológica
De qué modo la sociedad se beneciará con el resultado.
3. Implicaciones prácticas
Contribuirá a resolver algún problema en el orden
práctico y/o se solucionará otros problemas, a partir
de la ejecución práctica.
Scientic research problem
219
4. Valor teórico
Se podrá contribuir a la generalización de los resultados
o se explicará sobre algún desconocimiento.
5. Utilidad metodológica
Beneciará a la denición de conceptos, variables
o relación entre variables. Sugiere cómo estudiar
adecuadamente un campo de acción dentro del objeto
de investigación.
6. Generación de datos sobre situaciones y experiencias
de actores
Se expresa un porqué de los acontecimientos, a partir de la
observación y explicación de datos observados con referencia
sobre el estado de opinión y métodos desarrollados por los
actores, además, de la participación de investigadores en el
propio proceso de estudio o investigación.
A continuación se muestra, los criterios o valores
potenciales con relación al tipo de estudio o investigación
cientíca (gura 5).
Figura 5. Valores potenciales de la investigación cientíca.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez
220
Al redactar el problema cientíco debe reejarse la
situación problemática exponiendo, cuál fue la solución
incorrecta o incompleta que ha sido aplicada pero tendrá
que indicarse de forma cronológica dichas aplicaciones.
El nivel de información que se considerará tiene que
construirse atendiendo a lo que se requerirá analizar,
cómo variables de medición. Una vez terminada la
redacción sobre la situación problemática deberá quedar
estructurado formalmente lo siguiente:
1. Importancia del problema práctico
2. Problema práctico concreto
3. Problema general
4. Problema especíco
El planteamiento del problema cientíco puede hacerse
en forma de interrogante o hipótesis y no, necesariamente
debe existir una relación entre variables. Del mismo
modo, resultará conveniente indicar la(s) pregunta(s)
de investigación general(es) y especíca(s) para auxiliar
a la guía de estudio o investigación cientíca pudiendo
recordar que, las preguntas se expresarán en tiempo
futuro.
Para brindar claridad sobre lo indicado puede mostrarse
un ejemplo, aunque resultará necesario que todo
profesional dedicado a la investigación cientíca considere
lo siguiente (ejemplo):
a) Área de investigación
b) Línea de investigación
c) Tema de investigación (según la línea de investigación)
Área de investigación
Ecotoxicología: rama que se encarga en estudiar las
perturbaciones estructurales y funcionales a corto,
mediano y largo plazo ocasionadas por la contaminación
sobre los sistemas ecológicos y donde funcionan sobre la
base de las acciones e interacciones entre factores abióticos
y bióticos.
¿Qué es una línea de investigación?
Orientación prospectiva mediante carácter multidisci-
plinario e interdisciplinario sobre determinada área del
conocimiento con la nalidad de intentar solucionar en
forma permanente, estados actuales del conocimiento
cientíco y aplicación de resultados con innovación tec-
nológica.
Líneas de investigación
1. Predicción ecotoxicológica de riesgo ambiental
ante contaminantes prioritarios mediante uso de
tecnologías informatizadas y ensayos in sílicos.
2. Gestión de biomarcadores moleculares en
biomonitores acuáticos ante la exposición a
contaminantes de interés y prioritarios para la salud
pública.
3. Estimación mediante indicadores de costo por
parámetros abióticos y bióticos sobre la sostenibilidad
ambiental de los recursos acuáticos ante la carga
contaminante dispuesta.
Una razón práctica inicial podría estar sobre desarrollar
la línea de investigación, además, del propio tema de
investigación. Ello signicará, auxiliarse para la búsqueda
posterior de la información cientíca. Por ejemplo:
Comentario sobre la línea de investigación
Generar pronósticos más precisos y exactos sobre
posibles daños ocasionados por metales biodisponibles
en cualquier ecosistema acuático debe integrar, uso
de biomarcadores, parametrización programada
sobre determinado modelo computacional para la
predicción de riesgo ecotoxicológico (incluye: análisis
de fuentes contaminantes, parámetros físico-químico
y microbiológicos de calidad, contaminantes de interés
por matrices, bioensayos y tratamientos ambientales)
pudiendo dirigirse a la interpretación de un indicador
sostenible en término de costo ambiental para asegurar la
salud de las cuencas hidrográcas.
Comentario sobre el tema de investigación
Para evaluar las magnitudes de daños temporales por
exposición a metales biodisponibles en el ecosistema
acuático San Juan de Santiago de Cuba–Cuba se ha
requerido, la dimensión con enfoque ecotoxicológico
sobre el costo ambiental sostenible mediante el uso
de biomarcadores químicos de exposición y efecto en
determinado biomonitor donde sus similitudes de
daños son comparadas con la predicción del modelo
computacional Gecotoxic 3,0 y nalmente, establecer
cierta fórmula referida al costo ambiental sostenible
relativo para el ecosistema mediante un cociente entre el
costo de evaluación y el costo normativo.
Scientic research problem
221
Seguidamente, tendrá que considerarse cinco pasos
durante el planteamiento del problema cientíco y en
cada uno habrá que construir determinadas premisas,
Valoración sobre el planteamiento del problema
cientíco
El agua, es un recurso necesario en cualquier parte
del mundo (Elgallal et al., 2016); y actualmente, está
en desequilibrio como matriz ambiental dentro de
los ecosistemas, ya que las plantas de tratamientos
convencionales, no están diseñadas para la remoción
de los contaminantes emergentes (Pal et al., 2014) y
donde se conoce sus efectos endocrinos sobre la salud
humana (Rodríguez et al., 2017), así como, numerosos
procedimientos tecnológicos implementados en las
plantas de tratamiento por lo general, tampoco eliminan
la toxicidad de los metales pesados (MP) (Lee & Dhar,
2012; Dixit et al., 2015), lo cual hace que los euentes
sean vertidos con elevada peligrosidad, resultando que su
seguridad por valor de uso posterior, sea poco eciente.
Particularmente, la disminuida biodegradabilidad de los
MP (Qadir & Malik, 2011; Raval et al., 2016), hace que
puedan bioacumularse en organismos inferiores y luego,
biomagnicarse (Molina et al., 2012) causando riesgos
irreparables en la salud humana (Han et al., 2016). Para
a partir de un enfoque sobre la problematización de
información pudiendo ser de la siguiente manera (gura
6).
predecir cualquier riesgo por exposición a MP en los
ecosistemas acuáticos se han utilizado algunos organismos
naturales como los peces, ya que estuvieron entre los
primeros en ser empleados por protocolos de evaluación
ecotoxicológica (Heidary et al., 2012; Hamza, 2014;
Çiftçi et al., 2015), unido a su condición de organismos
centinelas para cualquier estudio ambiental (Argota et al.,
2013; AbdAllah, 2017).
Cada nivel o diversos cambios biológicos que expresan
los peces son señales de posible alteración antropogénica
y de esta forma, auxilia como indicador del riesgo
ecotoxicológico a que una población natural puede estar
expuesta, pues todo ente biológico tiene la capacidad
potencial de ofrecer respuesta ante cualquier estímulo
que se presenta en el medio pero cualquiera de la(s)
respuesta(s) puede variar en forma correlacionada, si el
organismo es considerado bioindicador o biomonitor.
Jebali et al. (2013) y Cassanego et al. (2015), destacan
que la condición como biomonitor, es más reexiva para
¨explicar¨ la calidad ambiental de los ecosistemas debido
a que, poseen mejores ventajas interpretativas.
Figura 6. Problematización de la información cientíca.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez
222
De igual modo, no solo podrá resultar signicativo,
utilizar biomonitores como herramientas predictivas, pues
las nuevas tendencias en ecotoxicología acuática están
relacionadas con, uso de biomarcadores como expresión
de síntesis sobre determinada información cualitativa y/o
cuantitativa en el tiempo indicando nalmente, posibles
efectos e impactos que generan los contaminantes (Lock
& Bonventre, 2008; Argota & Iannacone, 2017).
Por otra parte, la predicción del riesgo ecotoxicológico
por exposición a MP, ha sido medida mediante modelos
informatizados (Chapman & Riddle, 2003; Patlewicz
& Fitzpatrick, 2016), uso de índices (López et al.,
2016) y por bioensayos (Pereyra et al., 2012; Fahd et al.,
2014; Sadeghi & Hedayati, 2014). Sin embargo, estas
mediciones de forma independientes, quizás limiten
algunas interpretaciones sobre la calidad ambiental
económica y sostenible de los recursos acuáticos.
La medición económica y sostenible sobre la calidad
ambiental, ha sido abordada desde diferentes perspectivas,
externalidades, contingencias, derecho de propiedad,
eciencia económica y desde la razón sobre la pérdida del
bienestar (Butler et al., 2005). Algunos enfoques intentan,
además, establecer conexiones teóricas entre los sistemas
ecológicos y económicos (Osorio & Correa, 2004; Volk
et al., 2007; Jiajun et al., 2014), pero estas conexiones
resultan muy complejas; posiblemente por la inexistencia
valorativa en muchas legislaciones internacionales con
razón a lo económico (Pérez et al., 2011).
La interpretación ambiental en ecotoxicología acuática
deberá estar sustentada sobre uso de biomarcadores
en organismos biomonitores conjuntamente con,
análisis integrado de los parámetros físico-químicos y
microbiológicos de selección registrados en modelos
computacionales multifuncionales de carácter predictivo
los cuales estén respaldados por descriptores con medición
de datos reales, lo que haría del monitoreo biológico
ambiental, excelente herramienta en la toma de decisiones.
Problema cientíco
¿Cómo puede indicarse la sostenibilidad ambiental y
predicción ecotoxicológica por exposición a metales
pesados en el ecosistema San Juan de Santiago de
Cuba, Cuba?
Pregunta general de investigación
¿Cuáles serían los indicadores de calidad interpretativos
para evaluar la sostenibilidad ambiental, además, de la
predicción ecotoxicológica por exposición a metales
pesados en el ecosistema San Juan de Santiago de
Cuba, Cuba?
Preguntas especícas de investigación
1. ¿De qué indicadores sobre parámetros de calidad
interpretativos podría depender el costo ambiental del
ecosistema San Juan?
2. ¿Cómo podría medirse la predicción ecotoxicológica
por exposición a metales pesados en el ecosistema San
Juan?
3. ¿Cuál podría ser la similitud de daños ecotoxicológicos
entre matrices bióticas naturales y herramientas
informáticas funcionales de predicción de riesgo?
Valores potenciales de investigación (desde el enfoque
de perl)
Conveniencia: estimar el costo ambiental sostenible
relativo según las variaciones limnológicas de
parámetros físico-químicos y biodisponibilidad de
Cu, Zn, Pb y Cd en las matrices agua y sedimentos
del ecosistema San Juan en Santiago de Cuba–Cuba
Relevancia social: indicar, cuáles serán los daños
generados por la variabilidad físico-química y
exposición ecotoxicológica a metales en el agua y
sedimentos reriendo, el valor de uso como matriz
receptora del ecosistema San Juan de Santiago de
Cuba–Cuba
Implicaciones metodológicas: utilizar la especie
biomonitor Gambusia punctata (Poey, 1854), además,
del modelo computacional Gecotoxic 3,0 como
herramientas para las predicciones de riesgo ambiental
Objetivo general
Evaluar el costo ambiental sostenible relativo y predecir
la ecotoxicología a metales utilizando biomarcadores
en la especie G. punctata y modelo computacional
Gecotoxic 3.0 sobre el ecosistema San Juan, Santiago
de Cuba-Cuba.
Objetivos especícos
1. Evaluar el costo ambiental sostenible relativo
ante concentraciones de oxígeno disuelto, pH,
conductividad eléctrica, alcalinidad total, dureza total,
sólidos totales, demanda bioquímica de oxígeno, Cu,
Zn, Pb y Cd en agua y sedimentos.
Scientic research problem
223
2. Correlacionar la bioacumulación de Cu, Zn, Pb y Cd
en las branquias, hígado y cerebro con el factor de
condición biológico, reproducción, patrón tróco y
actividad bioquímica en la especie G. punctata.
3. Establecer la similitud de riesgo ecotoxicológico
mediante biomarcadores de exposición y efecto
en la especie G. punctata con variables codicadas
arábigamente por descriptores del modelo
computacional Gecotoxic 3,0.
Otro ejemplo podría estar relacionado con la exposición
y toxicidad de compuestos orgánicos en los sedimentos
de la bahía interior del Lago Titicaca (Puno, Perú) donde
puede plantearse lo siguiente:
Importancia del problema práctico
En la medida que se viertan contaminantes orgánicos
hacia la bahía interior del lago Titicaca, más
persistencia ambiental existirá en los sedimentos
donde se perjudicaría la biodiversidad acuática y
asociada, además, traer consigo efectos adversos sobre
la salud humana por biomagnicación.
Problema práctico concreto
Necesidad evaluativa sobre la acumulación y toxicidad
de compuestos orgánicos en los sedimentos de la bahía
interior del lago Titicaca.
Problema general
¿Qué compuestos orgánicos están acumulados y cuál
es su concentración en los sedimentos de la bahía
interior del lago Titicaca?
Problema especíco
¿Cuál será la toxicidad de compuestos orgánicos en
los sedimentos de la bahía interior del lago Titicaca?
Objetivo general
Evaluar la toxicidad de compuestos orgánicos en
sedimentos de la bahía interior del lago Titicaca.
Objetivos especícos
1. Determinar las concentraciones de compuestos
orgánicos persistentes e hidrocarburos aromáticos
policíclicos en los sedimentos.
2. Evaluar la toxicidad de los sedimentos mediante el
modelo biológico terrestre de experimentación Eisenia
andrei Bouché, 1972.
Por otro lado, entre las mayores dicultades para
el planteamiento del problema cientíco está el
reconocimiento sobre, cómo elaborar el basamento de
investigación según las fuentes primarias consultadas
de manera que, la construcción deberá mencionar lo
referencial y teórico como se muestra a continuación
(gura 7).
a) Referencial: hallazgo gnoseológico y epistemológico.
b) Teórico: explicación del hallazgo gnoseológico,
epistemológico y metodológico.
Gnoseología: rama de la Filosofía que se encarga
del origen y alcance del conocimiento cientíco en
general (no particular).
Epistemología: rama de la Filosofía que se encarga,
cómo se genera y valida el conocimiento cientíco.
Metodología: vocablo referido a determinado
proceso que se encarga sobre, cómo se expande el
conocimiento cientíco.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez
224
Otra dicultad para dimensionar el planteamiento
del problema cientíco radica en, reconocer el tipo
de estudio o investigación cientíca según la fuente
bibliográca consultada. Por ejemplo, un determinado
profesional su objeto de investigación, es conocer la
exposición acumulativa de metales durante el tráco en
las carreteras y la calidad del aire mientras que, el campo
de investigación es el biomonitoreo ambiental, a partir de
la corteza de árboles. Para ello gestionó la siguiente fuente
de información (gura 8abc):
Ejemplo:
.
Figura 7. Marco referencial y teórico de la información cientíca.
Figura 8a. Gestión de la información cientíca. https://doi.org/10.1016/j.apr.2017.03.010
Al leerse el resumen se entiende lo siguiente:
Scientic research problem
225
Figura 8b. Gestión de la información cientíca. https://doi.org/10.1016/j.apr.2017.03.010
Análisis 1
En el objetivo se menciona el verbo: inspeccionar.
Análisis 2
El verbo: inspeccionar, es sinónimo de indagar,
describir, referir, evaluar, demostrar, etc. por lo que
correspondería al escenario de estudio o investigación
para verbos evaluativos, de síntesis y análisis o de
comprensión y conocimiento.
Análisis 3
Lógicamente, debe clasicarse a qué tipo de estudio
o investigación corresponde y para ello, es necesario
reconocer el tipo de análisis estadístico, los resultados y
las conclusiones, pues estas estructuras metodológicas
denen con claridad la clasicación del tipo de
artículo.
Figura 8c. Gestión de la información cientíca. https://doi.org/10.1016/j.apr.2017.03.010
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez
226
Los resultados llevaron a la conclusión de que la corteza
de los árboles es, buen bioindicador para la acumulación
de contaminantes atmosféricos en esta área. Al leerse
este resultado, muestra con claridad que se brinda una
información demostrativa y relacionada entre variables
por lo que, el estudio, es clasicado como de explicación.
Análisis 4
Este tipo de información (artículo cientíco) el
investigador puede considerarla como una referencia
gnoseológica (si el interés es como antecedente),
epistemológica (si el interés es fundamentar su
objetivo) o referencia metodológica (si el interés es
comparar sus resultados).
Se concluye que, el planteamiento del problema cientíco
de investigación requiere para su justicación originalidad,
trascendencia, nivel de actualización y relevancia;
además, el uso de herramientas intelectuales disponibles.
El presente estudio tuvo como propósito describir un
algoritmo práctico para el correcto planteamiento del
problema cientíco de investigación.
Aspectos éticos: el autor señala que se cumplieron todos
los aspectos éticos nacionales e internacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AbdAllah, A.T. 2017. Eciency of invertebrate animals for
risk assessment and biomonitoring of hazardous
contaminants in aquatic ecosystem, a review
and status report. Journal of Environmental
Risk Assessment and Remediation, 1: 22–24.
Argota, P.G. & Iannacone, O.J. 2017. Predicción
cuantitativa mediante biomarcadores de
uso permanente como nuevo criterio para
biomonitores en ecotoxicología acuática. e
Biologist (Lima), 17: 141–153.
Argota, P.G.; Iannacone, O.J. & Fimia, D.R. 2013.
Características de Gambusia punctata
(Poeciliidae) para su selección como biomonitor
en ecotoxicología acuática en Cuba. e
Biologist (Lima), 11: 229–236.
Butler, C.D.; Corvalan, C.F. & Koren, H.S. 2005.
Human health, well-being, and global ecological
scenarios. Ecosystems, 8: 153–162.
Cassanego, M.B.B.; Sasamori, M.H.; Petry, C.T. &
Droste, A. 2015. Biomonitoring the genotoxic
potential of the air on Tradescantia pallida var.
purpurea under climatic conditions in the Sinos
River basin, Rio Grande do Sul, Brazil. Brazilian
Journal of Biology, 75:79–87.
Chapman, P.M. & Riddle, M.J. 2003. Missing and
needed: polar marine ecotoxicology. Marine
Pollution Bulletin, 46: 927–928.
Çiftçi, N.; Ay, Ö.; Karayakar, F.; Cicik, B. & Erdem, C.
2015. Eects of zinc and cadmium on condition
factor, hepatosomatic and gonadosomatic
index of Oreochromis niloticus. Fresenius
Environmental Bulletin, 24, 3871–3874.
Dixit, R.; Malaviya, W.D.; Pandiyan, K.; Singh, U.B.
Sahu, A.; Shukla, R.; Singh, B.P.; Rai, J.P.;
Sharma, P.K.; Lade, H. & Paul, D. 2015.
Bioremediation of heavy metals from soil
and aquatic environment: An overview of
principles and criteria of fundamental processes.
Sustainability, 7: 2189–2212.
Elgallal, M.; Fletcher, L. & Evans, B. 2016. Assessment
of potential risks associated with chemicals
in wastewater used for irrigation in arid and
semiarid zones: A review. Agricultural Water
Management, 177: 419–431.
Fahd, F.; Khan, F.; Hawboldt, K. & Abbassi, R. 2014.
Developing a novel methodology for ecological
risk assessment of thiosalts. Stochastic
Environmental Research and Risk Assessment,
28: 383–391.
Hamza, C.A. 2014. Usefulness of Bioindicators and
Biomarkers in Pollution Biomonitoring.
International Journal of Biotechnology for
Wellness Industries, 3: 19–26.
Han, W.; Fu, F.; Cheng, Z.; Tang, B. & Wu, S. 2016.
Studies on the optimum conditions using
acidwashed zero-valent iron/aluminum mixtures
in permeable reactive barriers for the removal
of dierent heavy metal ions from wastewater.
Journal of Hazardous Materials, 302: 437–446.
Heidary, S.; Imanpour-Namin, J. & Monsefrad F. 2012.
Bioaccumulation of heavy metals Cu, Zn, and
Hg in muscles and liver of the stellate sturgeon
(Acipenser stellatus) in the Caspian Sea and their
Scientic research problem
227
correlation with growth parameters. Iranian
Journal of Fisheries Sciences, 11: 325–337.
Jebali, J.; Khedher, S.B., Sabbagh, M., Kamel, N., Banni,
M. & Boussetta, H. 2013. Cholinesterase
activity as biomarker of neurotoxicity: utility
in the assessment of aquatic environment
contamination. Journal of Integrated Coastal
Zone Management, 13: 525–537.
Jiajun, H.; Huimin, Z.; Hui, Z.; Xuan, G.; Mingwei, S.;
Junhao, Z. & Xiaotao, L. 2014. Ecological risk
and economic loss estimation of heavy metals
pollution in the Beijiang River. Ecological
Chemistry and Engineering S, 21: 189–199.
Lee, J. & Dhar, B. 2012. Bioprocessing of solid wastes
and secondary resources for metal extraction– A
review. Waste Management, 32: 3–18.
Lock, E.A. & Bonventre, J.V. 2008. Biomarkers in
translation; past, present and future. Toxicology,
245: 163-166.
López, I.D., Figueroa, A. & Corrales, J.C. 2016. A
Systematic mapping of water quality prediction
using computational intelligence techniques.
Revista Ingenierías Universidad de Medellín,
15: 35–51.
Molina, C.I.; Ibañez, C. & Gibon, F.M. 2012. Proceso
de biomagnicación de metales pesados en
un lago hiperhalino (Poopó, Oruro, Bolivia):
Posible riesgo en la salud de consumidores
Biomagnication process of heavy metals of a
hiperhaline lake. Ecología en Bolivia, 47: 99–
118.
Osorio, M.J.D. & Correa, R.F. 2004. Valoración
económica de costos ambientales: Marco
conceptual y métodos de estimación. Semestre
Económico, 7: 159–193.
Pal, A.; He, Y.; Jekel, M.; Reinhard, M. & Gin,
K.Y.H. 2014. Emerging contaminants of
public health signicance as water quality
indicator compounds in the urban water cycle.
Environment International, 71: 46–62.
Patlewicz, G. & Fitzpatrick, J.M. 2016. Current and
future perspectives on the development,
evaluation, and application of in silico
approaches for predicting toxicity. Chemical
Research in Toxicology, 29: 438–451.
Pereyra, P.J.; Rossini, G.B. & Darrigran, G. 2012.
Toxicity of Neems oil, a potential biocide
against the invasive mussel Limnoperna fortunei
(Dunker 1857). Anais da Academia Brasileira
de Ciencias, 84: 1065–1071.
Pérez, M.A.; Peña, M.R. & Alvarez, P. 2011. Agroindustria
cañera y uso del agua: análisis crítico en el
contexto de la política de agrocombustibles en
Colombia. Ambiente & Sociedade, 14: 153–
178.
Qadir, A. & Malik, R.N. 2011. Heavy metals in eight
edible sh species from two polluted tributaries
(Aik and Palkhu) of the river Chenab, Pakistan.
Biological Trace Element Research, 143: 1524–
1540.
Raval, N.P.; Shah, P.U. & Shah, N.K. 2016. Adsorptive
removal of nickel (II) ions from aqueous
environment: A review. e Journal of
Environmental Management, 179: 1–20.
Rodríguez, O.; Peralta, H.J.M.; Goonetilleke, A. &
Bandala, R.E. 2017. Treatment technologies
for emerging contaminants in water: A review.
Chemical Engineering Journal, 323:361-380.
Sadeghi, A. & Hedayati, A. 2014. Investigation of LC50,
NOEC and LOEC of Glyphosate, Deltamethrin
and Pretilachlor in Guppies (Poecilia reticulata).
Iranian Journal of Toxicology, 8: 1124–1129.
Volk, M.; Hirschfeld, J.; Schmidt, G.; Bohn, C.;
Dehnhardt, A.; Liersch, S. & Lymburner, L.
2007. A SDSS-based ecological-economic
modelling approach for integrated river
basin management on dierent scale levels -
e project FLUMAGIS. Water Resources
Management, 21: 2049–2061.
Received December 5, 2018.
Accepted December 31, 2018.