173
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2019, 16(2), jul-dic.: 173-180.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PROSPECTIVE PLANNING FOR TRAINING DEVELOPMENT OF
LEARNING ON METHODOLOGY OF SCIENTIFIC RESEARCH IN
UNIVERSITY STUDENTS THROUGH ACCELERATED MODALITY
PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA PARA EL DESARROLLO FORMATIVO
DEL APRENDIZAJE SOBRE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEDIANTE
MODALIDAD ACELERADA
George Argota-Pérez1; Ramiro M. Yallico-Calmett2a; Kony L. Duran LLaro3; José Iannacone4,5; Rosa
A. Aquije-García 2a & Flor A. Lavanda-Reyes2b
1 Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente ¨AMTAWI¨,
Puno-Perú. george.argota@gmail.com
2 Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNICA). Ica-Perú.
a Facultad de Ciencia de la Educación y Humanidades. ereyece@hotmail.com; raquije13@hotmail.com
b Facultad de Administración. angielavanda@gmail.com
3 Escuela de Posgrado. Universidad César Vallejo (UCV). Trujillo-Perú. kony27_teacher@hotmail.com
4 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima-Perú.
joseiannacone@gmail.com
5 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV). Lima-Perú;
Author for correspondence: george.argota@gmail.com
ABSTRACT
e aim of study was to evaluate the prospective planning for the formative development of learning about the
methodology of scienti c research in university students through accelerated modality. A di erential prospective route
was considered through accelerated training between April 22 and 26 (replica I) and from April 29 to May 3, 2019 (replica
II) which was directed to, students of the 10th academic cycle belonging to the Faculty of Civil Engineering of National
University San Luis Gonzaga of Ica, Peru. Two variables of interest were considered for analysis: 1st), responsibility before
the social recognition of graduation (RSRG) and 2nd), number of project proposals to present (NPPP).  e RSRG was
evaluated by means of assistance and the advance on the practical activities developed in class.  e RSRG was evaluated
through assistance and progress on practical activities developed in class.  e NPPP was evaluated by the percentage
of compliance on the methodological structures formulated according to the format of research thesis project.  e
attendance and advance on the practical activities developed in class by the students decreased by day in replica I but
remained in replica II.  e NPPP in replica I was low (3) compared to replica II (18). It was considered that the e cient
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v16i2.2527
Revista Biotempo
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697
Volumen 15 (2) Julio - Diciembre 2018
LIMA / PERÚ
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez et al.
174
prospective route for learning the methodology of the research was the production and research on the theme proposal
to be developed according to the recognition of the variables to be measured by the students.
Keywords: learning - university students - research training - research methodology - prospective planning
RESUMEN
El objetivo del estudio fue evaluar la planicación prospectiva para el desarrollo formativo del aprendizaje sobre la
metodología de la investigación cientíca en estudiantes universitarios mediante modalidad acelerada. Se consideró una
ruta prospectiva diferencial mediante la capacitación con modalidad acelerada entre los días 22 y 26 de abril (réplica I) y
del 29 de abril al 3 de mayo de 2019 (réplica II) la cual fue dirigida a, estudiantes del 10mo ciclo académico perteneciente
a la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú. Dos variables de interés
fueron consideradas para su análisis: 1ro), responsabilidad ante el reconocimiento social de graduación (RRSG) y 2do),
número de propuestas de proyectos a presentar (NPPP). La RRSG se evaluó mediante la asistencia y el avance sobre las
actividades prácticas desarrolladas en clase mientras que, NPPP se evaluó por el porcentaje de cumplimiento sobre las
estructuras metodológicas formuladas según el formato del proyecto de tesis de investigación. La asistencia y el avance
sobre las actividades prácticas desarrolladas en clase por los estudiantes disminuyeron por día en la réplica I pero se
mantuvieron en la réplica II. El NPPP en la réplica I fue bajo (3) en comparación con la réplica II (18). Se consideró que
la ruta prospectiva eciente para el aprendizaje de la metodología de la investigación fue la producción e investigación
sobre la propuesta de tema a desarrollar según el reconocimiento de las variables a medir por los estudiantes.
Palabras clave: aprendizaje - estudiantes universitarios - formación investigativa - metodología de la investigación -
planicación prospectiva
INTRODUCCIÓN
Uno de los procesos más complejo de la cotidianidad, es
la toma de decisiones con base a la planicación (Luo,
2018). La planicación resulta esencial para alcanzar
procedimientos ecientes (Wang & Yang, 2014; Travis
et al., 2014) y con frecuencia, pensar en el logro de
resultados deseados donde podrían incluirse multitudes
de situaciones y rutas de orientación al menos, desde
la evaluación sobre dos criterios: 1ro), valor objetivo de
las acciones a realizarse y 2do), mostrar capacidades para
conseguirse (Fisher, 2018).
Cualquier escenario puede entenderse como un ltro
cognitivo basado en historias de procesos para ofrecer y
recibir algún tipo de lógica (MacKay & McKiernan, 2016),
siendo la actividad docente e investigación universitaria
un ejemplo para el progreso de la planicación estratégica
de escenarios sociales (Abrahamson, 1991; Gill &
Whittle, 1993) donde cualquier análisis diferencial de la
planicación se basa en la gestión no solo estratégica sino,
práctica (Cummings & Daellenbach, 2009; sin embargo,
solo el reconocimiento sobre la gestión estratégica de la
planicación dependerá de, cuánto exista en innovación
(Bradeld et al., 2016).
Según la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, la planicación surge a mediados del siglo XX
donde la crisis que se presentó desde la década de 1970
y posterior deudas existentes, debilitaron la articulación
entre el plan, presupuesto y resultados, es decir, la
distinción entre el sujeto (Estado) de la planicación y el
objeto (realidad económica-social) de la intervención deja
de coexistir (reconocida como planicación normativa)
(Mattar & Cuervo, 2017).
Para Mattus (1972), lo transcendental estuvo en explicar
las situaciones presentadas independientemente del
diagnóstico. Otra concepción de la planicación, es
la estratégica la cual proviene de la administración del
desarrollo y escuela de negocios donde sus preceptos se
basan en planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar
(Jiménez, 1982).
Considerándose lo anterior, lo más relevante de la
planicación es la planicación prospectiva. Entre 1955
Prospective planning for training development of learning
175
y 1960, el pensador o pionero en acuñar el término fue,
Gastón Berger, considerado el padre de la prospectiva
(Mera, 2014) quien señaló que, la prospectiva es una
actitud visionaria y que consta de cinco características:
1ro) visión de fututo con alta calidad, 2do) visión a largo
plazo, 3ro) visión sistémica, 4to) visión de profundidad
basada en fundamentos metodológicos sustentables
donde se permita aumentar el conocimiento mediante la
toma de decisiones y 5to) visión diferente, es decir, aceptar
lo que no se había pensado asumiendo los riesgos.
Para Jouvenel (1964), la prospectiva es anticiparse o
explorar futuros posibles, probables o deseables. En el
caso de Pierre Massé en1962, representante de la propia
escuela francesa, dene el enfoque prospectivo adoptado
donde se trata de extraer del ámbito de lo posible, algunas
guras del fututo que sean inteligibles para el espíritu y
prácticas para la acción.
Los mayores exponentes de la prospectiva desde el punto
de vista estratégico son Goder & Durance (2011), quienes
describen métodos formales y cuantitativos, aplicando
herramientas informáticas, además, de la previsión
humana y social.
A partir, de disimiles informaciones disponibles en la
literatura cientíca que muestran diferentes esquemas
para abordar la visión y construcción de un futuro mejor
(Ingvar, 1985; Martin, 1995; Mojica, 2006; Anderson,
2012; McLelland et al., 2015; Patel, 2016; es que resulta
imprescindible, la preparación temprana en la formación
metodológica de estudiantes universitarios donde las
Se calicó en este estudio como ruta prospectiva
diferencial, una capacitación con modalidad acelerada
entre los días 22 y 26 de abril de 2019 y dirigida a,
estudiantes del 10mo ciclo académico perteneciente a la
Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
San Luis Gonzaga de Ica, Perú. Se consideró dos variables
evaluaciones prácticas deben ser continuas, pues como
señala Lisle (2015) la medición sistemática garantiza la
preparación de los estudiantes, además, constituye el
único recurso de validez para el logro de su formación
(Carless, 2011; Yin & Buck, 2015) y probablemente,
pueda servir como inicio a la visión del futuro desde
su profesión. Homann & Koifman (2013) indican la
necesidad de buscar modelos que sean capaces de generar
profesionales reexivos y competentes y parece no existir
dudas que, la prácticas y entrenamiento de evaluación
permiten otorgan dominio, oportunidades y aceptables
resultados para el aprendizaje (Hansen & Ringdal, 2018).
El objetivo del estudio fue evaluar la planicación
prospectiva para el desarrollo formativo del aprendizaje
sobre la metodología de la investigación cientíca en
estudiantes universitarios mediante modalidad acelerada.
MATERIALES Y MÉTODOS
Considerándose, no ser habitual en el Perú, la orientación
y acompañamiento docente para lograr en los estudiantes
universitarios la sustentación de tema de investigación
seleccionado bajo la transformación de los problemas
sociales relacionados con la especialidad y que, pudieran
estar debidamente reconocibles en la líneas de investigación
se genera, cómo principal dicultad, la incertidumbre
durante el posible tiempo a presentar el proyecto de tesis de
investigación. Entre el reconocimiento de las posibles rutas
para presentar el proyecto de tesis de investigación que los
autores consideran se encuentran las siguientes (Tabla 1):
de interés para su análisis: 1ro), responsabilidad ante el
reconocimiento social de graduación (RRSG) y 2do),
número de propuestas de proyectos a presentar (NPPP).
La RRSG se evaluó mediante la asistencia y el avance sobre
las actividades prácticas desarrolladas en clase mientras
que, NPPP se evaluó por el porcentaje de cumplimiento
Tabla 1. Rutas para presentar el proyecto tesis de investigación / estudiantes universitarios.
Positiva Negativa
Responder (aunque en tiempo demorado según el análisis
observado) la estructura metodológica del formato de tesis
de investigación mediante asesorías y consultorías internas
como externas
Pagar por el servicio de redacción sobre el formato del
proyecto de tesis de investigación
Responder, luego de capacitaciones en condiciones de pos-
egreso universitario la estructura metodológica del formato
de tesis de investigación
Pagar por el servicio de redacción sobre la tesis de
investigación
Sobornar a los miembros jurados para la aprobación
sobre propuestas de investigación a presentarse
Presentar facilidades como exámenes de evaluativos para
la aprobación durante un periodo determinado
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez et al.
176
sobre las estructuras metodológicas formuladas según el
formato del proyecto de tesis de investigación (viernes:
último día de curso) vigente en la Facultad de Ingeniería
Civil.
Se planteó como hipótesis en el estudio lo siguiente:
Ho: el número de propuesta de proyectos a
presentar (NPPP) depende de la responsabilidad
ante el reconocimiento social de graduación
(RRSG) por los estudiantes.
Hi: el número de propuesta de proyectos a presentar
(NPPP) no depende de la responsabilidad ante el
reconocimiento social de graduación (RRSG) por
los estudiantes.
Se utilizó el programa estadístico profesional Statgraphics
Centurion XVIII donde el estadístico descriptivo de
tendencia relativa fue la frecuencia. Asimismo, se utilizó
la prueba Chi-cuadrado para comparar la frecuencia
observada de la responsabilidad ante el reconocimiento
social de graduación por los estudiantes considerándose
el nivel de conanza al 95%.
Aspectos éticos
Se consideró como aspectos éticos de la investigación lo
siguiente:
1. Derechos
a) Consideración del carácter individual a
participar en el estudio una vez que los
objetivos y los métodos hayan sido explicados.
b) Necesidad social para comunicar los resultados
contribuyendo a la visibilidad institucional.
c) Sugerencia de negación, a participar después
de señaladas las condiciones para realizar el
estudio.
2. Deberes
a) Informar a los participantes, la publicación del
artículo cientíco.
b) Excluir toda posibilidad de engaños indebidos,
inuencia o intimidación.
RESULTADOS
Se propuso para la capacitación con modalidad acelerada
lo siguiente:
Título:
Proyecto de Tesina y Tesis de Investigación
Cientíca para Estudiantes Universitarios
Fundamentación
La metodología de la investigación cientíca,
representa una herramienta de conabilidad
para la obtención y aplicación del conocimiento
cientíco, la cual se basa en procesos estructurados
y secuenciales que permiten construir la
información sobre la base del razonamiento lógico
como tipo de aprendizaje superior, a la hora de
visualizar la relación sujeto – objeto – sujeto de
investigación, además, del análisis sobre la propia
complejidad de los fenómenos o sucesos que
caracterizan al objeto de investigación.
Para alcanzar la credibilidad cientíca de los
resultados, es requerido el reconocimiento de
transición sobre la información, siendo posible en
el caso de los estudiantes universitarios a partir,
del perl de proyecto; y luego, el proyecto tesis de
investigación.
Objetivo general
Evaluar las estructuras metodológ0icas de los
formatos de tesina y tesis de investigación cientíca.
Objetivos especícos
1. Gestión y administración de bases de datos
cientícas: Scielo, Scopus.
2. Seleccionar la publicación cientíca según bases
de datos prestigio internacional.
3. Reconocer el silogismo deductivo e inductivo
que caracterizan a las investigaciones con enfoque
cuantitativo y cualitativo.
Temario
1. Acceso al gestor Mendeley. Búsqueda de
información cientíca y descarga de artículos
cientícos: bases de datos Scielo y Sciencedirect.
2. Administración de referencias bibliográcas.
Organización de cheros. Generación de
bibliográcas e inserción de citas bibliográcas
hacia el manuscrito.
Prospective planning for training development of learning
177
3. Estilos y conversión de citas bibliográcas: formato
APA, edición 6ta.
4. Enseñanza secuencial del proceso de investigación:
protocolo de investigación, perl de tesis de
investigación y proyectos de tesis de investigación.
5. Silogismo de las investigaciones cuantitativas y
cualitativas. Situación problemática y problema
cientíco: tipos y estructura. Preguntas y
justicación de la investigación.
6. Formulación y clasicación de hipótesis, variables,
métodos de estudios cuantitativos y cualitativos.
Se muestra el número de propuestas de proyectos a
presentar (último día: viernes) donde se obtuvo, un
Se muestra la frecuencia observada y el porcentaje por
réplicas del curso. La prueba de independencia indicó
que, el valor de p fue menor que 0,05 por cuanto,
no se puede rechazar la hipótesis que, el número de
7. Tipos de muestreos probabilísticos y no
probabilísticos. Técnicas de investigaciones
cuantitativas y cualitativas.
8. Normalidad de los datos. Pruebas paramétricas:
pruebas t–Student, análisis de la varianza (simple
y multifactorial).
9. Análisis de regresión simple y múltiple.
Se muestra la responsabilidad ante el reconocimiento
social de graduación donde la asistencia y el avance sobre
las actividades prácticas desarrolladas en clase por los
estudiantes disminuyeron por día en la réplica I pero se
mantuvieron en la réplica II (Tabla 2).
criterio de evaluación baja para la réplica I y alta en la
réplica II (Tabla 3).
propuesta de proyectos a presentar (NPPP) depende
de la responsabilidad ante el reconocimiento social
de graduación (RRSG) por los estudiantes (nivel de
conanza del 95%) (Tabla 4).
Tabla 2. Responsabilidad ante el reconocimiento social de graduación = RRSG / Asistencia = A. AAPPD = avance
sobre actividades prácticas desarrolladas en clase.
Réplica RRSG Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
I A 50 26 18 12 4
AAPDC 100 90 30 14 3
II A 18 18 18 18 18
AAPDC 100 100 100 100 100
Tabla 3. Número de propuestas de proyectos a presentar = NPPP / Porcentaje = % / Criterio de evaluación = CE.
Réplica Día NPPP % CE
I Viernes 3 6 baja
II 18 100 alta
Tabla 4. Frecuencia / Prueba de independencia.
Réplica I % Réplica II % Total por
Fila
%
alta 50 65,79 18 23,68 68 89,47
baja 3 3,95 5 6,58 8 10,53
Total por columna 53 69,74 23 30,26 76 100,00
Prueba Estadístico Gl Valor P
Chi-Cuadrada 4,403 1 0,0359
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez et al.
178
Ante los resultados de la réplica I se reconsideró, cómo
empezar la modalidad acelerada donde cuatro rutas de
planicación fueron planteadas siendo la ruta número D
La gura 2 muestra, las interrogantes para la producción
e investigación con relación a la metodología de la
investigación cientíca bajo la modalidad acelerada
DISCUSIÓN
El escenario de la responsabilidad social, es un tema
destacable en las universidades (Días & Facal, 2011).
Aunque, ya se señala como funciones sustantivas de
la universidad a la docencia, investigación, extensión
y gestión (Vallaeys, 2008) de la misma manera, debe
incluirse una quinta que estaría relacionada con la
orientación preparatoria selectiva para la exportación
social de egresados competentes. En tal sentido, se
observó al nalizar la réplica I que, la asistencia y el
avance sobre actividades prácticas desarrolladas en clase
fue disminuyendo lo cual denotó, irresponsabilidad de
los estudiantes universitarios para que comprendieran el
signicado de alcanzar su título profesional al culminar de
forma inmediata el último ciclo académico. Sin embargo,
tal comportamiento fue diferente para la réplica II donde
se reconoció a partir, de la exploración sobre cuatro rutas
de planicación prospectiva para el desarrollo formativo
del aprendizaje que, la producción e investigación resultó
(producción e investigación) quien posibilitó el desarrollo
formativo del aprendizaje (Fig. 1).
donde la tenencia de instrumentos de medición (¿qué se
tiene?) garantiza la selección de las variables como tema
de investigación pretendido a desarrollar.
la más satisfactoria y donde los estudiantes universitarios
pudieron comprender mediante cinco interrogantes
desde lo que se tiene (instrumento de medición para
sus variables) hasta su diferenciación temática (según los
criterios o valores potenciales de investigación cientíca).
Una de las principales dicultades observadas
en los estudiantes universitarios fue, la limitada
preparación metodológica orientada a la investigación
cientíca y donde probablemente, existió un vacío
en la responsabilidad formativa de los docentes (fue
mencionado por los estudiantes aunque no se midió) y
tal como señala Peralta (2016), el profesor resulta el factor
clave para lograr la calidad del aprendizaje.
En la literatura cientíca, existen diversos registros
que abordan la estructura sobre metodología de la
investigación cientíca y detallan en sí mismo su
esencia (Blaxter et al., 2008; Cornejo et al., 2008; Tam
et al., 2008; Hernández et al., 2010; Arévalo, 2013;
Figura 1. Rutas de la planicación prospectiva para el desarrollo formativo del aprendizaje.
Figura 2. Interrogantes para la producción e investigación / metodología de la investigación cientíca = MIC /
Implementación de procesos = IP / Validación de procesos técnicos = VPT / Introducción de nuevos y mejorados
productos = INMP.
Prospective planning for training development of learning
179
Enríquez & Argota, 2016). Sin embargo, al parecer
resulta complejo entender, qué estrategia elaborar para
que los estudiantes no solo comprendan el proceso de
investigación sino, la relevancia cientíca de su tema de
selección. Considerando lo planteado por Argota et al.
(2019) que el aprendizaje de procesos metodológicos
se adquiere mediante prácticas evaluativas se reformuló
un modelo de pensamiento el cual, expresara por cada
temática, evaluaciones relacionadas a la estructura del
perl de proyecto tesis (plan de tesis) y al mismo tiempo,
garantizar que los estudiantes se familiaricen con lo
pretendido a realizar pero reconociéndose la estructura
metodológica acorde al proceso de lo que se identica.
La principal limitación del estudio fue la puntualidad
horaria de los estudiantes donde algunas prácticas
colectivas para la evaluación y certicación del aprendizaje
no se desarrollaron (Ramirez & Zwerg, 2012).
Se concluyó que, la planicación acelerada de cuatro
horas y durante cinco días a la semana comenzando
por reconocer las variables y su posibilidad inmediata
de medición garantizó, el desarrollo formativo del
aprendizaje sobre la metodología de la investigación
cientíca en estudiantes universitarios.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes del 10mo ciclo académico de la carrera
profesional: Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
¨San Luis Gonzaga¨ por su reconocimiento de necesidad
hacia una capacitación garantizada y compromiso a la
divulgación de los resultados que sean contribuyente a
dimensionar la visibilidad institucional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abrahamson, E. 1991. Managerial fads and fashions: the
diusion and rejection of innovations. Academy
of Management Review, 16: 586–612.
Anderson, R.J. 2012. Imagining novel futures: the roles
of event plausibility and familiarity. Memory,
20: 443–451.
Arévalo, B.A.R. 2013. Cómo hacer un trabajo de
investigación. Revista Médica La Paz, 19: 72–78.
Argota, P.G.; Gorina, S.A.; Solano, G.C.; Córdova, S.C.;
Yallico, C.R.M. & Pérez, C.B. 2019. Aprendizaje
de procesos metodológicos mediante prácticas
evaluativas en docentes universitarios. Revista
e Biologist (Lima), 17: 125–133.
Mera, R.C. 2014. Pensamiento prospectivo: visión
sistémica de la construcción del futuro. Revista
Colombiana de Humanidades Análisis, 46: 89–
114.
Mattar, J. & Cuervo, M. 2017. Planicación y prospectiva
para la construcción de futuro en América Latina
y el Caribe. Textos seleccionados. CEPAL.
Naciones Unidas. Santiago.
Blaxter, L.; Hughes, C. & Tight, M. 2008. Cómo se
investiga: Crítica y fundamentos, pp. 37-38. Ed.
GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona, España.
Bradeld, R.; Derbyshire, J. & Wright, G. 2016. e
critical role of history in scenario thinking:
augmenting causal analysis within the intuitive
logics scenario development methodology.
Futures, 77: 56–66.
Carless, D. 2011. From testing to productive student
learning: Implementing formative assessment
in Confucian-heritage settings. New York, NY:
Routledge.
Cornejo, M.; Mendoza, F. & Rojas, R.C. 2008. La
investigación con relatos de vida: pistas y
opciones del diseño metodológico. Revista
Psykhe, 17: 29–39.
Cummings, S. & Daellenbach, U. 2009. A guide to the
future of strategy? e history of long range
planning. Long Range Plan, 42: 234–263.
De Jouvenel, B. 1964. L’art de la Conjecture. Éd. du
Rocher, Monaco/Sédeis (Société d’étude et de
documentation économiques, industrielles et
sociales), Futuribles, Paris.
Díaz, M.M. & Facal, S.S. 2011. Percepciones de
los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Empresariales sobre la responsabilidad
social universitaria (Montevideo-Uruguay).
Investigación & Desarrollo, 19: 340–365.
Enríquez, S.P. & Argota, P.G. 2016. Descripción
interpretativa para la elaboración del perl de
tesis de investigación cientíca con enfoque
cualimétrico (mixto). Revista Campus, 22:
151–164.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Argota-Pérez et al.
180
Fisher, A.G. 2018. Planning Your Way: How Humans
Strategically Evaluate Prospective Decisions.
Neuron, 99: 874–876.
Gill, J. & Whittle, S. 1993. Management by panacea:
accounting for transience. Journal of
Management Studies, 30: 281–295.
Godet, M. & Durance, P. 2011. La prospectiva estratégica
para las empresas y los territorios. Cap 2: De los
problemas a los métodos, pp. 53-84. Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
ciencia y la cultura.
Hansen, G. & Ringdal, R. 2018. Formative assessment as a
future step in maintaining the mastery-approach
and performance-avoidance goal stability. Studies
in Educational Evaluation, 56: 59–70.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. 2010.
Metodología de la investigación. Capítulo I, pp
2-16. El proceso de investigación y los enfoques
cuantitativos y cualitativos hacia un modelo
integral. 5ta Ed. McGraw-Hill Interamericana.
Homann, L.M.A. & Koifman, L. 2013. O olhar
supervisivo na perspectiva da ativação de
processos de mudança. Physis, 23: 573–587.
Ingvar, D.H. 1985. Memory of the future: an essay on the
temporal organization of conscious awareness.
Human Neurobiology, 4: 127–136.
Jiménez, C.W. 1982. Introducción al Estudio de la Teoría
Administrativa. México: FCE.
Lisle, J. 2015. Installing a system of performance
standards for National Assessments in the
Republic of Trinidad and Tobago: issues and
challenges. Applied Measurement in Education,
28: 308–329.
Luo, L. 2018. Experiencing evidence-based library
and information practice (EBLIP): Academic
Librarians’ perspective. College & Research
Libraries, 79: 554–567.
MacKay, D. & McKiernan, P. 2016. Strategic Sense Giving
from the Periphery: What Top Management Does Not
Hear. Working Paper, University of Strathclyde.
Martin, B. 1995. Foresight in Science and Technology en
Technology. Analysis & Strategic Management,
7: 139–178.
Matus, C. 1972. Estrategia y Plan. Textos del ILPES
Editorial Universitaria Siglo XXI Ed. Santiago
de Chile.
McLelland, V.C.; Devitt, A.L.; Schacter, D.L. & Addis,
D.R. 2015. Making the future memorable: the
phenomenology of remembered future events.
Memory, 23: 1255–1263.
Mojica, F. 2006. Concepto y aplicación de la prospectiva
estratégica. Revista Médica, 14: 122–131.
Patel, A. 2016. Gaining insight: re-thinking at the edge.
Technological Forecasting and Social Change,
107: 141–153.
Peralta, C. 2016. Adecuación de la planeación didáctica
como herramienta docente en un modelo
universitario orientado al aprendizaje. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Ecacia y Cambio en Educación, 14: 109–130.
Ramírez, A.F.H. & Zwerg, V.A.M. 2012. Metodología
de la investigación: más que una receta. AD-
minister, 91–111.
Tam, J.; Vera, G. & Olivero, R.R. 2008. Tipos, métodos y
estrategias de investigación. Revista Pensamiento
y Acción, 145–154.
Travis, E.; Woodhouse, S.; Tan, R.; Patel, S.; Donovan,
J. & Brogan, K. 2014. Operating theatre time,
where does it all go? A prospective observational
study. British Medical Journal, 349: 44–46.
Vallaeys, F. 2008. Responsabilidad social universitaria:
Una nueva losofía de gestión ética e inteligente
para las universidades. Educación Superior y
Sociedad, 12: 193–219.
Wang, J. & Yang, K. 2014. Using type IV Pearson
distribution to calculate the probabilities of
underrun and overrun of lists of multiple cases.
EuropeanJournal ofAnaesthesiology, 31: 363–
370.
Yin, X. & Buck, G.A. 2015. ere is another choice: An
exploration of integrating formative assessment
in a Chinese high school chemistry classroom
through collaborative action research. Cultural
Studies of Science Education, 10: 719–752.
Received May 27, 2019.
Accepted October 26, 2019.