Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 González et al.
216
A partir del análisis cualitativo en la entrevista en
profundidad, las respuestas se imbricaron en categorías
que emergieron del referencial teórico y subcategorías
emergidas del análisis temático, que evidenciaron,
correspondencia con los resultados anteriores.
Categoría calidad de vida, subcategoría mejora de su
bienestar: “… me siento mucho mejor (C11, C15, C16,
C20, C21),… ya logro dormir mejor (C1, C13), puedo
terminar más temprano para descansar (C18), la situación
familiar ha mejorado (C4), acepté que el niño fuera a la
escuela de retardo escolar y ha mejorado mucho, me siento
mejor (C12), …estoy mejor, no bien porque el niño no
mejora como quisiera (C19)”.
Categoría satisfacción, subcategoría satisfacción con la
intervención: “…estoy muy satisfecha con la intervención
(C8, C9, C16), fue muy productivo el programa (C5), …
fue muy bueno compartir con otros padres o familiares con
problemas similares (C3), …me enseñó a controlarme y no
darle como antes, ya entendí que esa no es la solución (C
4), …a proyectos como este, tan buenos, se le debía dar más
divulgación (C17)”.
La triangulación de la información mostró niveles de
consistencia I y II, en relación al objeto de investigación.
Los mejores resultados post-intervención se observaron
en los cuidadores 4 y 16 de la muestra; en tanto, entre
los resultados más bajos se observa el cuidador 19, cuyo
infante a su cuidado tiene un trastorno comórbido de
epilepsia, lo que complejiza su evolución.
DISCUSIÓN
El empleo de métodos mixtos en el estudio que se
presenta tiene en cuenta las ventajas de la combinación
de paradigmas investigativos. Estas radican en lograr una
perspectiva más amplia y profunda del fenómeno, producir
datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de
observaciones, potenciar la creatividad teórica por medio
de sucientes procedimientos críticos de valoración (lo
que facilitó la concepción de la intervención mediante
la integración de modelos teóricos) y apoyar con mayor
solidez las inferencias cientícas, mejor exploración y
explotación de datos (Hernández et al., 2014).
Desde el paradigma cuantitativo se evidencia la
efectividad del programa en la elevación del nivel de
CV en los cuidadores primarios post-intervención a
predominio de nivel alto, con cambios signicativos
positivos, dados los cambios signicativos producidos en
12 de las dimensiones evaluadas de CV y satisfacción; con
resultados más bajos, aunque positivos en la satisfacción
en relación a los recursos materiales disponibles y la
asistencia humana brindada. Las dimensiones con más
bajos resultados en la signicación de los cambios, fueron
las menos afectadas en el diagnóstico, en tanto las de mayor
signicación habían obtenido los más bajos resultados
pre-intervención, por lo que a ellas se enfocaron con
mayor precisión las acciones desde los modos adaptativos
(Enriquez, 2019; Enriquez et al., 2020).
El empleo del paradigma cualitativo permitió conocer la
naturaleza de las afectaciones en las diferentes dimensiones
de CV y su relación con los modos adaptativos, vinculadas
de manera directa o indirecta con el desempeño de roles;
así como los mecanismos de apoyo con los que cuentan
los cuidadores primarios para la satisfacción de sus
necesidades de autocuidado en la mejora de su CV. La
valoración de los resultados hasta aquí realizada reeja la
utilidad de la estrategia de triangulación concomitante
(Creswell, 2010); a la vez que demuestra la necesidad de
proyectar acciones educativas, que faciliten la adaptación
de los cuidadores primarios, en el desempeño de su rol
para la mejora de su CV (Lalón, 2017; Díaz et al., 2015;
Pérez et al., 2017; Lemus et al., 2018; León et al., 2020).
Varios investigadores proponen intervenciones educativas
para la solución de problemas que se presentan en el
ámbito de salud, organizadas en programas dirigidos a
su transformación o modicación, con la implicación
de cambios en los modos de actuación (Bolaños, 2017;
Vázquez, 2017). Los autores de la presente investigación,
en coincidencia con los criterios anteriores, consideran
que los programas de intervención educativa liderados por
enfermería deben orientarse a la solución de problemas
de salud, basados en el conocimiento y juicio clínico, de
dichos profesionales para favorecer el resultado esperado
del paciente, familia o comunidad. Entendido para este
estudio el paciente como el cuidador, lo que orientó la
selección del sustento teórico.
La concepción de la intervención educativa en modos
adaptativos con un enfoque grupal tuvo en cuenta
las fortalezas de esta modalidad terapéutica, donde la
interacción entre sus participantes facilita la transmisión
de experiencias, la adquisición de conocimientos y
desarrollo de habilidades para la interacción social, la
resolución de conictos, el trabajo colaborativo, así
como cambios en los comportamientos frente al uso de
estrategias individuales (Hernández et al., 2014). Esta
terapéutica constituye un importante agente de cambio,
dada la situación educativa que emerge en el espacio de
interacción grupal.