227
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2020, 17(2), jul-dic.: 227-235.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
MOST FREQUENT DISEASES IN CANINES IN VETERINARY
CLINICS IN LIMA, PERU
AFECCIONES MÁS FRECUENTES EN CANINOS EN CLÍNICAS
VETERINARIAS DE LIMA, PERÚ
Franco Ceino-Gordillo1,*; Ximena Ortiz-Huaranga1; Denisse Castro-Moreno1;
Roberto Pineda1 & Melany Tolentino-Camarena1
1 Laboratorio de Farmacología y Patología Clínica de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Ricardo
Palma. Av. Benavides 5440, Lima 33, Perú.
* Corresponding author: francoceino@hotmail.com
ABSTRACT
e dog is one of the oldest domestic animals in the world and man's best friend. Like us, dogs can su er from various
illnesses throughout their lives. Many of them can be cured and with a good prevention system, their e ects can be
avoided or minimized.  is study determined which are the most common diseases and conditions in canines with the
information collected from veterinary clinics in Lima, Peru, from 2013 to 2018. For this purpose, a total of 841 clinical
records from di erent Lima veterinarians were collected and cataloged related to these diseases. A total of 269 cases was
enclosed in the study, resulting in 65 of dermatitis (7.72%), 40 males and 25 females; 59 of fracture (7.01%), 48 males
and 11 females; 56 of gastroenteritis (6.65%), 41 males and 15 females; 52 of otitis (6.18%), 44 males and 8 females;
and 37 of Demodex Owen, 1843 (4.39%), 27 males and 10 females. Besides, these diseases were classi ed according to
age ranges (0-14 months, 14 months-9 years, over 9 years) that results in a higher prevalence in young canines and young
adults (14 months-9 years) being the breeds with the higher predominance of cases the mestizo or cross (108 cases/40%),
Bulldog (15 cases/5.8%), Shih Tzu (15 cases/5.8%), beagle (13 cases/4.8%) and pitbull (12 cases/4.5%), respectively.
With this study, information was collected about the most common diseases and conditions in canines in Lima, Peru.
Keywords: canines – illnesses – prevalence – veterinary
RESUMEN
El perro es uno de los animales domésticos más antiguos del mundo y el mejor amigo del hombre. Al igual que nosotros, los
perros pueden sufrir diversas enfermedades a lo largo de su vida. Muchas de ellas tienen curación y con un buen sistema de
prevención, pueden evitar o minimizar sus efectos. Las enfermedades y afecciones más comunes en caninos observadas en
clínicas veterinarias de Lima Perú desde el año 2013 hasta el 2018. Para esto se recolectaron un total de 841  chas clínicas de
distintas veterinarias de Lima que fueron catalogadas y relacionadas a estas enfermedades. Un total de 269 casos fueron incluídos
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v17i2.3308
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ceino-Gordillo et al.
228
en el estudio, resultando 65 casos de dermatitis (7,72%), 40 machos y 25 hembras; 59 de fractura (7,01%), 48 machos y 11
hembras; 56 de gastroenteritis (6,65%), 41 machos y 15 hembras; 52 de otitis (6,18%), 44 machos y 8 hembras; y 37 de
Demodex Owen, 1843 (4,39%), 27 machos y 10 hembras. Además, estas enfermedades se clasicaron en rangos de edad (0-14
meses, 14 meses-9 años, mayores de 9 años) donde los resultados mostraron una mayor prevalencia en caninos jóvenes y jóvenes
adultos (14 meses-9 años) siendo las razas con mayor predominancia de casos el mestizo o cruce (108 casos/40%), Bulldog (15
casos/5,8%), Shih Tzu (15 casos /5,8%), beagle (13 casos /4,8%) y pitbull (12 casos/4,5%), respectivamente. Con el presente
estudio se recopiló información acerca de las enfermedades y afecciones más comunes en caninos en Lima, Perú.
Palabras clave: caninos – enfermedades – prevalencia – veterinaria
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas, los médicos veterinarios han
observado una tendencia desconcertante en la aparición de
enfermedades infecciosas y no infecciosas. La frecuencia
de patógenos en poblaciones de caninos puede tener
un impacto importante en la salud humana. Los perros
y gatos pueden ser centinelas ecaces de exposición o
enfermedad para algunos patógenos, basados en factores,
como su susceptibilidad a enfermedades o probabilidad
de exposición (Stull et al., 2019).
Se cree que varios factores contribuyen al aumento de la
incidencia de enfermedades como inviernos más cálidos,
cambios de temperatura y alteraciones de la humedad
que se están produciendo como resultado del cambio
climático (Self et al., 2019).
Los estudios de prevalencia de enfermedades proporcionan
información local y regional facilitando una medicina
basada en evidencias e investigación formativa (Self et
al., 2019). Algunas de estas enfermedades o afecciones
con más prevalencia en caninos jóvenes y adultos
recopiladas en este estudio fueron: dermatitis, fracturas,
gastroenteritis, otitis y Demodex Owen, 1843.
La dermatitis atópica canina es una enfermedad
inamatoria y pruriginosa de la piel con predisposición
genética y características clínicas determinadas. La
mayoría de las veces está asociada a la producción de IgE
frente a alérgenos medioambientales (Carlotti, 2005).
También debemos de tener en cuenta que ciertos vectores
son causantes de este tipo de patologías, como la Borre-
lia burgdoferi Johnson et al. 1984 emend. Baranton et al.
1992, la cual causa eritema crónico migrans durante los
primeros 30 días post-picadura de la garrapata (SVAP,
2015).
Por ende, debemos de contar con un programa de despa-
rasitación apropiado para nuestros caninos, especialmente
aquellos que viven al aire libre ya que son más propensos
a poder contraer alguna enfermedad dermatológica cau-
sante por los vectores, teniendo en cuenta las condiciones
climatológicas que pueden inuir en la prevalencia y dis-
tribución del vector, como: la temperatura media y mí-
nima, la precipitación y la altitud (Angelou et al., 2019)
El manejo exitoso de la dermatitis atópica canina a menu-
do requiere un enfoque multimodal: mejora de la barrera
cutánea, manejo de infecciones secundarias e inmuno-
modulación (Cain, 2018).
Las fracturas suelen presentarse por diversos accidentes
automovilísticos, caídas desde supercies altas o como
consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resis-
tencia del hueso (Campagne, 2017).
En un estudio realizado en Chile en el año 2008, se ob-
servó que, de las radiografías obtenidas a partir de 200
caninos fracturados, 59% pertenecían a animales adultos
(118 caninos) y un 41% pertenecían a animales jóvenes
(82 caninos) (Castro, 2008).
El síndrome de Gastroenteritis Hemorrágica (SGH) se
caracteriza por la aparición repentina de diarrea sangui-
nolenta, q
ue puede ser de carácter explosivo, vómitos, hi-
povolemia y pérdidas de líquidos y electrolitos (Yaquich,
2014). Es un cuadro agudo, su etiología es desconocida,
pero se atribuye a una hipersensibilidad de tipo I, dirigida
contra la mucosa entérica, bacterias o componentes de la
dieta (Tilley & Smith, 2007). Además, describen cultivos
en los que se ha encontrado Clostridium perfringens Vei-
llon & Zuber 1898, Hauduroy et al., 1937 en perros con
gastroenteritis hemorrágica lo que indica que pudieran ser
las toxinas de esta bacteria las causantes de la enferme-
dad, pero se desconoce en realidad su importancia (Tilley
Canine aections in veterinary clinics
229
& Smith, 2007). Todas las razas se pueden ver afectadas,
pero la incidencia es mayor en perros pequeños. Por lo
general se presenta en caninos jóvenes y adultos (Yaquich,
20
14).
En Chile en 1994, se llevó a cabo un estudio sobre las
razas con mayor predisposición a sufrir algún tipo de
enfermedad gastroentérica, en la cual llegaron a la con-
clusión que aquellas razas braquicefálicas debido a ciertas
alteraciones tanto anatómicas como funcionales del apa-
rato digestivo superior, son los que padecen de una mayor
predisposición (entre otras) (Gallo et al., 1994).
Por ende, entre las alteraciones que suelen presentar son: her-
nias, atonía del cardias, estenosis muscular pilórica por hiper-
troa de bras musculares e hipertroa de la mucosa pilórica,
las cuales presentan unos signos clínicos comunes, entre los
que caben destacar: regurgitaciones, vómitos, hipersalivación
y disfagia. La presencia de esofagitis por reujo, así como un
retraso en el vaciado gástrico que acompaña a estas alteracio-
nes, justicaría en la mayoría de los casos los signos clínicos
existentes en perros de estas razas (Badi et al., 2004).
Teniendo en cuenta la relación entre el tratamiento y el pro-
nóstico a corto o largo plazo va a depender de la terapia usa-
da, entre las cuales existen tres que son más habituales: mo-
dicación de la dieta, antibióticos e inmunosupresores. En
un estudio que se realizó en Australia, mencionan sobre el
buen pronóstico del paciente que llevó a cabo su tratamiento
con un cambio en la dieta a corto y largo plazo, mientras que
aquellos que optaron por el uso de antibióticos el pronóstico
fue malo a corto plazo debido a que se necesitó de un tra-
tamiento continuo para la remisión, teniendo el riesgo de
desarrollar resistencia a los antimicrobianos. También cabe
resaltar sobre el uso adecuado de probióticos, debido a que
se evidenció que aquellos caninos tratados con probióticos
y que realizaron una modicación en su dieta no tuvieron
algún efecto benéco (Dandrieux & Manseld, 2019).
La otitis es una enfermedad de etiología multifactorial
que afecta a los caninos, y representa entre 5 a 20% de la
práctica veterinaria diaria (Cole et al., 1998).
Esta patología se encuentra asociada mayormente a
infecciones causadas por bacterias y levaduras, que
muchas veces no responden a los tratamientos con
antibióticos (Taibo, 2003).
Como es el caso del Staphylococcus pseudintermedius
Devriese et al., 2005 resistente a la meticilina (MRSP)
que se ha extendido rápidamente en poblaciones caninas
y en menor grado, felinas. Este patógeno es una causa
común de foliculitis bacteriana, otitis e infecciones del
sitio quirúrgico y su tratamiento puede ser complicado
debido a los altos niveles de resistencia (Stull et al., 2019).
Según un estudio en Chiclayo, Perú, se observó una
prevalencia de 11,64% para hembras y 14,67% para
machos. En cuanto a la edad, la otitis externa fue de 11,88%
para caninos menores de 1 año, 15,32% para caninos de 2
a 6 años y 13,04% para caninos mayores de 6 años, en
cuanto a la raza fue 13,33% en razas pequeñas, 14,52% en
razas medianas y 7,69% en razas grandes (Vásquez, 2018).
Dentro de las dermatológicas, la sarna Demodécica
fue considerada como una de las más frecuentes en
la presentación. Demodex canis Leydig, 1859 es un
ectoparásito que vive en los folículos pilosos y las
glándulas sebáceas de varios animales. Su principal fuente
de alimento es la secreción de las glándulas foliculares
o las glándulas sebáceas. En condiciones normales, no
causa trastornos de la piel. Sin embargo, en situaciones
de estrés, cambio de ambiente, aumento de temperatura,
si se puede observar este trastorno (Tsai et al., 2011).
En otros estudios realizados en Lima, Perú, se observó una
alta prevalencia de ectoparásitos, llegando a alcanzar el 100%
en Independencia, 99% en Comas, 98,2% en San Martín
de Porras y 98,7% en San Juan de Lurigancho. Siendo
los ectoparásitos más frecuentes la ILEA (Ctenocephalides
felis (Bouché, 1835) 89,0% ± 3,1 y Pulex irritans
Linnaeus, 1758 37,8% ± 4,8), seguido por las garrapatas
(Rhipicephalus sanguineus (Latreille, 1806), 30,0% ± 4,5),
piojos (Heterodoxus spiniger (Enderlein, 1909) 9,3% ± 2,8)
y los ácaros (Demodex canis (Leydig, 1859) 3,8% ± 1,9)
(Estares et al., 2014). En cuanto a investigaciones realizadas
por distritos en Lima, Peru, Ceino et al. (2018) obtuvieron
como resultado en un estudio en el Distrito de Miraores
que las dermatitis de mayor presentación en caninos es la
de tipo infecciosa con un porcentaje de 72,22%.
Es por ello, que a través del presente estudio se buscó
recopilar información acerca de las afecciones más
comunes en caninos. Para esto se recolectaron un total de
841 chas clínicas de distintas veterinarias de Lima que
fueron catalogadas y relacionadas a estas enfermedades
con el n de conocer su prevalencia e incidencia en los
organismos ya mencionados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del área
El estudio fue de tipo retrospectivo, descriptivo, transversal,
que fue llevado a cabo en el Laboratorio de Farmacología
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ceino-Gordillo et al.
230
y Patología en la clínica veterinaria de la Escuela de
Medicina Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma
(URP), Lima, Perú. La recolección de datos se efectuó en
agosto del 2019, teniendo en cuenta que esta información
ha sido recopilada desde el 19 de marzo del 2013 hasta el
19 de marzo del 2018 por estudiantes de prácticas Pre-
profesionales de la carrera de Medicina Veterinaria. El
primer criterio de inclusión para los datos fue la especie
canina, otro tipo de especie fue excluida. El sexo y la edad
fueron separados en rangos para su clasicación. De las
enfermedades evaluadas, se seleccionaron cinco con más
frecuencia de casos para su estudio y clasicación.
Muestras
La población de estudio fueron 841 chas clínicas
recopiladas por los estudiantes del curso de Prácticas Pre-
Profesional I de la URP, de las cuales 269 cumplieron con
los criterios de inclusión y se encontraron dentro del rango
de las cinco enfermedades con mayor prevalencia.
Procedimiento
Se realizó el análisis de las chas clínicas de registro que
se obtuvieron en el curso de Prácticas Pre-profesionales
I. Obtenidos estos registros fueron seleccionados y
clasicados, según los requisitos antes mencionados,
en tablas de excel para luego obtener las tabulaciones y
grácos. Los datos que se tomaron en cuenta fueron edad,
sexo, raza y enfermedad o afección.
Aspectos éticos
La información obtenida se utilizó solo con la nalidad
realizar estadísticas. No implicó ningún tipo de
afectaciones físicas y similares.
RESULTADOS
Del total de 841 chas analizadas, 269 reunieron
las enfermedades o afecciones más frecuentes, se
obtuvieron que los casos de dermatitis son los más
frecuentes en los caninos. Seguidamente encontramos a
los casos de fracturas como los segundos más frecuentes.
Continuando con el análisis, ocupa el tercer lugar los
casos de gastroenteritis. En cuarto lugar, están los
casos de otitis y nalmente, se encuentran los casos de
Demodex como uno de los más frecuentes. Relacionado
al sexo, raza y edad del canino, encontramos que dentro
de la población, los machos de raza mestizo o cruce
fueron los más afectados y en cuanto a la afección etaria
son los caninos de 14 meses los más propensos a sufrir
este tipo de enfermedades.
Tabla 1. Presentación de afecciones o enfermedades y sexo del canino de Clínicas Veterinarias
del departamento de Lima, Perú, 2013-2018.
0-14 meses 14 meses - 9 años > 9 años TOTAL
Sistema Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra
Sistema
Tegumentario 49 32 125 39 21 12 278
Sistema
Digestivo 52 32 56 22 14 5 181
Sistema
Óseo 24 12 43 10 7 3 99
Sistema
Reproductor 5 17 9 44 2 16 93
Sistema
Respiratorio 18 7 13 6 4 1 49
Sistema
Sanguíneo 7 5 17 8 4 3 44
Sistema
Nervioso 8 4 11 5 4 1 33
Sistema
Urinario 3 2 10 0 9 8 32
Sistema
Óptico 9 2 7 1 1 0 20
Sistema
Cardiaco 1 0 3 2 4 0 10
Sistema
Endocrino 0100102
Canine aections in veterinary clinics
231
En la tabla 1 se puede evidenciar que el sistema
tegumentario es el que más se aqueja en los caninos con
un 33%. Seguidamente se tiene que hay un 21,5% de
afecciones que corresponden al Sistema Digestivo, y
nalmente 11,7% al Sistema Óseo.
Tabla 2. Enfermedades o afecciones por edad y sistemas en caninos en las Clínicas Veterinarias
del departamento de Lima, Perú, 2013–2018.
Sistema 0-14 meses 14 meses - 9 años > 9 años
Sistema Tegumentario 81 164 33
Sistema Digestivo 84 78 19
Sistema Óseo 36 53 10
Sistema Reproductor 22 53 18
Sistema Respiratorio 25 19 5
Sistema Sanguíneo 12 25 7
Sistema Nervioso 12 16 5
Sistema Urinario 5 10 17
Sistema Óptico 11 8 1
Sistema Cardiaco 1 5 4
Sistema Endocrino 1 0 1
TOTAL 290 431 120
En cuanto a la edad, se puede apreciar que existe una
mayor presentación de dolencias en los caninos en las
edades comprendidas en el rango de edad de 14 meses
a 9 años; es decir, caninos jóvenes y jóvenes/adultos. Los
resultados obtenidos fueron que 34,5% corresponde a los
caninos de 0-14 meses, 51,2% corresponde a los caninos
de 14 meses-9 años y namente 14,3% corresponde a
canino >9 años.
Tabla 3. Enfermedades o afecciones y el sexo del canino en las Clínicas Veterinarias
del departamento de Lima, Perú, 2013–2018.
Sistema Macho Hembra
Sistema Tegumentario 195 83
Sistema Digestivo 122 59
Sistema Óseo 74 25
Sistema Reproductor 16 77
Sistema Respiratorio 35 14
Sistema Sanguíneo 28 16
Sistema Nervioso 23 10
Sistema Urinario 22 10
Sistema Óptico 17 3
Sistema Cardiaco 8 2
Sistema Endocrino 1 1
TOTAL 541 300
En cuanto a los resultados obtenidos reeren que del total,
los caninos machos tuvieron mayor afección respecto a las
hembras obteniendo 541 casos y 300 casos para lo que
respecta a las hembras, siendo el sistema tegumentario
para ambos sexos como el sistema más afectado.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ceino-Gordillo et al.
232
Tabla 4. Raza de caninos y las cinco enfermedades o afecciones más recurrentes en las Clínicas Veterinarias del
departamento de Lima, Perú, 2013-2018.
Raza Otitis Demodex Dermatitis Gastroenteritis Fractura TOTAL
Cruce 18 15 24 20 31 108
Bulldog 7 0 4 2 2 15
Shih tzu 1 1 4 7 2 15
Beagle 2 4 3 4 0 13
Pitbull 0 2 3 2 5 12
Yorki 0 0 1 4 6 11
Golden 3 1 5 1 0 10
Poodle 4 1 2 2 1 10
Labrador 5 0 2 1 0 8
Shar pei 3 2 2 0 0 7
Schnauzer 1 0 2 3 1 7
Cocker 2 1 0 0 4 7
Pug 0 4 0 2 0 6
Peruano 2 0 1 2 1 6
Jack russell 0 0 3 2 0 5
Chihuahua 0 2 0 0 2 4
Pastor alemán 1 0 1 0 1 3
Bull terrier 0 2 1 0 0 3
Boxer 2 0 1 0 0 3
Teckel 1 0 2 0 0 3
Siberiano 0 1 1 0 0 2
Pequinés 0 0 1 0 1 2
Bichón maltés 0 0 0 2 0 2
Collie 0 0 1 0 0 1
American bully 0 0 0 0 1 1
Pointer inglés 0 1 0 0 0 1
Gran danés 0 0 1 0 0 1
Dogo 0 0 0 1 0 1
Scottish terrier 0 0 0 1 0 1
Fox terrier 0 0 0 0 1 1
TOTAL 52 37 65 56 59 269
Teniendo como base a las cinco enfermedades y/o
afecciones más comunes que se presentan en caninos,
se obtuvo que los catalogados como mestizos o cruce,
presentaron mayores afecciones en las clínicas veterinarias,
llegando a representar 108 casos (40%). En segundo
lugar, se encontró al Bulldog con 15 casos (5,8%). En
tercer lugar, está la raza ShihTzu con 15 casos (5,8%),
notando que no hay diferencias con la raza anterior.
En cuarto lugar, se ubicó a la raza Beagle con 13 casos
(4,8%). Finalmente en quinto lugar predominó la raza
Pitbull con 12 casos (4,5%).
Canine aections in veterinary clinics
233
DISCUSIÓN
Se recopiló, analizó y catalogó las enfermedades que
afectan a caninos obteniendo los casos de la asignatura
de Practicas Pre-Profesionales I de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Ricardo Palma realizadas en
clínicas veterinarias de Lima Metropolitana en Lima, Perú.
En relación a los sistemas analizados, el más afectado fue
el sistema tegumentario principalmente por dermatitis en
caninos machos de 14 meses a 9 años. En cuanto a las
cinco enfermedades seleccionadas, la dermatitis ocupó
el primer puesto siendo representada por caninos machos
mestizos o cruzados de 14 meses a 9 años de edad,
siendo los macho el sexo que mayor predisposición tuvo
a contraer dermatitis, con un 61,5% de los casos totales
de dermatitis (65 casos) en las clínicas veterinarias del
departamento de Lima, lo cual discrepa con la conclusión
de Barboza et al. (2001), quien realizó un estudio
evaluando a 59 caninos con problemas dermatológicos.
Este estudio reeja que las hembras son las más afectadas
con un 66,7 %, la discrepancia entre ambos resultados
podría deberse a diversos factores como, por ejemplo,
que en nuestro medio los machos son los que tienden
a tener una mayor predisposición a salir solos a la calle;
en este proceso podría contraer dermatitis por estar en
estrecho contacto con algún animal infectado, también
podría deberse que el número de machos fue mayor al de
las hembras o viceversa en cada estudio realizado. Otra
diferencia fue el rango de edad donde en el mismo estudio
consultado obtuvo una mayor prevalencia de dermatitis
a los 0 a 4 años de edad con un 61,5 %, y el presente
estudio obtuvo que a la edad de 14 meses a 9 años fue la
más prevalente a contraer dermatitis con un 61,5%, esta
diferencia pudo deberse a que en la población evaluada
para este estudio había mayor cantidad de machos que
oscilaban en la edad de 14 meses a 9 años, lo cuales al ser
adultos jóvenes tienden a ser más activos y tener contacto
con agentes causantes de la dermatitis. Sin embargo,
ambas investigaciones concuerdan que la raza mestiza o
cruce fue la que tuvo mayor predisposición a contraer
dermatitis.
En la presente investigación se pudo evidenciar que las
fracturas presentan mayor presencia en machos de edad
adulta (14 meses a 9 años), lo cual coincide con Castro
(2008), siendo los caninos mestizos lo que tienen una
mayor predisposición, representando el 52,54% del total
de pacientes que presentaban esta afección, la cual puede
deberse a que la mayoría son de raza mediana y grande
por lo cual sus dueños tienen una mayor libertad teniendo
como factor de riesgo accidentes automovilísticos
(atropellos). También puede deberse a las peleas con
perros callejeros que se encuentran deambulando en los
diferentes distritos de Lima, los cuales pueden tornarse
agresivos por defender su territorialidad, etc. (Castro,
2008).
Del mismo modo, la gastroenteritis afecta principalmente
a mestizos y braquicefálicos, debido a predisposiciones
genéticas de su aparato gastrointestinal. Dentro de los
braquicefálicos podemos catalogar al Shih Tzu quien
representó el 12,5% del total de pacientes con problemas
gastroentéricos (Yaquich, 2014).
También aquellos pacientes de edad joven (0-14 meses),
que se encuentran en pleno crecimiento y formación
total de sus órganos, son más susceptibles debido a que
su organismo no está preparado para crear los anticuerpos
que combaten enfermedades ya sean bacterianas o virales
(aquellas que más atacan al tracto digestivo en la etapa de
crecimiento).
De igual forma, la otitis forma parte del común de
enfermedades en clínicas veterinarias. En cuanto a las
conclusiones realizadas por Taibo y las realizadas en este
trabajo, podemos coincidir en que los machos son los
más afectados, teniendo un 84,62%, esto puede deberse
al tipo de manejo que reciben a la hora de realizar los
baños, en el cual no llegan a tener un buen cuidado. Por
otro lado, aquellos caninos de edad joven (14 meses - 9
años) también presentaron una mayor incidencia con
un 69,23%, lo cual puede producirse por un alza en
el desarrollo a cofactores, como condiciones alergias,
alteraciones de la queratinización y de seborrea (Taibo,
2003). Por último, podemos concordar que son los
caninos de razas medianas los que también tienen una
mayor predisposición a sufrir este tipo de lesiones debido
a las diferencias anatómicas o siológicas entre ellas
(Vásquez, 2018).
Dentro de este grupo tenemos al Cocker Spaniel, Poodle
u otras razas con orejas pendientes las cuales no tendrían
una adecuada ventilación, impidiendo la salida de
cerumen y resto de tejidos, siendo este un medio para
el desarrollo y proliferación de ciertos microorganismos
(Vásquez, 2018).
Asimismo, en una investigación en Ecuador, realizada por
Jimenez et al. (2020), en las Islas Galápagos, obtuvieron
que existe una tasa de 48,3% de infección por Ehrlichia
sp. en caninos. Si bien es cierto, en nuestro país hay un
aumento notable en forma continua de esta enfermedad
en canes, no llega a niveles como los obtenidos en Ecuador,
esto debiéndose posiblemente al favorecimiento del clima
tropical existente en Islas Galápagos, lo que predispone a
la instalación del vector, teniendo en el Perú un clima sub
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ceino-Gordillo et al.
234
tropical y variado como en la zona de montaña en el que
prevalece un clima frio y seco lo que condiciona y diculta
la instalación del vector. Siguiendo en esta misma línea de
investigación, Angelou et al. (2019) realizaron de igual
forma una investigación sobre enfermedades caninas
producidas por vectores, obteniendo como resultado que
en Grecia la infección por Ehrlichia sp. es la más común,
concordando con Jiménez et al. (2020).
Por otro lado, Dandrieux & Manseld (2019), al
realizar un estudio sobre enfermedades intestinales
crónicas mediante la recopilación de investigaciones
de diferentes autores, obtuvo como resultado que
las causas de enfermedades más comunes en caninos
son las dermatológicas (36,2%) en primer lugar, las
locomotoras (16,9%) en segundo lugar y nalmente las
digestivas (10,1%) en tercera posición. Estos hallazgos
concuerdan exactamente con los resultados obtenidos
en esta investigación. Sin embargo, la cantidad obtenida
en cuanto porcentaje varía, debiéndose a que la muestra
utilizada Dandrieux & Manseld (2019), fue mucho
mayor a la trabajada en la presente investigación.
Finalmente tenemos al Demodex representada en su
mayoría de casos por machos de 0 a 14 meses. Esta
enfermedad muestra la menor cantidad y porcentaje
de casos con respecto a las otras cuatro enfermedades
mencionadas anteriormente, coincidiendo con lo que
señala Estares et al. (2014). Para él actualmente, la
dermatitis que es causada por garrapatas y piojos tiene
mayor incidencia de casos que la dermatitis por ácaros
(D. canis). Esto puede deberse a diversas razones entre
ellas, es que las dermatitis causadas por garrapatas o piojos
presentan mayores signos clínicos y afecciones a la piel, a
diferencia de los ácaros que al ser microscópicos son más
difíciles de detectar además de poder confundir los signos
con comezón o prurito común (Estares et al., 2014).
Las conclusiones del estudio no se podrían generalizar
para todos los distritos o ciudades, sino para aquellas
que mantengan similitud con la cantidad de población
canina. Los diferentes tipos de enfermedades encontrados
en el presente estudio ayudaran al Médico Veterinario en
el control y manejo de estas afecciones que se encuentran
en la práctica diaria y darán lugar a realizar planes de
prevención y a mejorar el diagnóstico y tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angelou, A.; Gelasakis, A.I.; Verde, N.; Pantchev, N.;
Schaper, R.; Chandrashekar, R. & Papadopoulos,
E. 2019. Prevalence and risk factors for selected
canine vector-borne diseases in Greece. Parasites
& Vectors, 12: 283.
Badi, H.; Yazdani, D.; Ali, S. & Nazari, F. 2004. Eects
of spacing and harvesting time of herbage yield
and quality/quantity of oil in thyme, ymus
vulgaris L. Industrial Crops and Products, 19:
231-236.
Barboza, G.; Villalobos, A.; Fernández, G.; Solo, J.;
Ramírez, R. & García, G. 2001. Canine allergic
dermatitis. A clinical study in 54 dogs performed
at the Veterinary Polyclinic of the University
Zulia. Revista cientíca de veterinaria, 11: 329-
336.
Cain, C. 2018. Dermatology, An Issue of Veterinary Clinics
of North America: Small Animal Practice. Vol.|
49-1. Elsevier. 1st Ed.
Campagne, D. 2017. Introducción a las fracturas.
Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/
es-pe/hogar/traumatismos-y envenenamientos/
fracturas/introducci%C3%B3n-a-las-fracturas
Carlotti, D. 2005. Dermatitis atópica canina: nuevos
conceptos. Clínica Veterinaria de Pequeños
Animales, 25: 43-47.
Castro, N. 2008. Características y clasicación
retrospectiva de traumatismos óseos diagnosticados
radiográcamente en caninos de Viña del Mar.
Memoria Para Optar al Título de Médico
Veterinario. Universidad de Viña del Mar.
Recuperado de: http://repositorio.uvm.cl/
handle/uvm/155
Ceino, F.; Changa, E. & Benites, J. 2018. Dermatitis
canina en el distrito de Miraores, Lima, Perú.
Biotempo, 15: 11-16.
Cole, L.; Kwochka, K.; Kowaslki, J. & Hillier, A. 1998.
Microbial ora and antimicrobial susceptibility
patterns of isolated pathogens from the
horizontal ear canal and middle ear in dogs with
otitis media. Journal of the American Veterinary
Medical Association, 212: 534-538.
Dandrieux, J. & Manseld, C. 2019. Chronic enteropathy
in canines: prevalence, impact and management
strategies. Veterinary Medicine: Research and
Reports, 10: 203–214.
Estares, L.; Chávez, A. & Casas, E. 2014. Ectoparásitos
en los caninos de los distritos de la zona climática
norte de Lima Metropolitana. Recuperado de
Canine aections in veterinary clinics
235
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/
index.php/veterinaria/article/view/6806
Gallo, C.; Valenzuela, G.; Phil, M. & ibaut, J. 1994.
Contribución al estudio de la otitis externa del
perro. Archivos de Medicina Veterinaria, 26:
85-95.
Jimenez, A.I.; Mariño, V.P.A..; Stapleton. G.S.; Prieto,
B.J. & Bowmana, D.G. 2020. Canine vector-
borne disease in domestic dogs on Isla Santa
Cruz, Galapagos. Veterinary Parasitology:
Regional Studies and Reports, 19: 100373.
Self, S.; Liu, Y.; Nordone, S.; Yabsley, M.; Walden,
H.; Lund, R.; Bowman, D.; Carpenter, C.;
McMahan, C. & Gettings, J. 2019. Canine
vector-borne disease: mapping and the accuracy
of forecasting using big data from the veterinary
community. Animal Health Research Reviews,
20: 47–60.
Stull, J.; Anderson, M. & Weese, J. 2019. e dynamic
nature of canine and feline infectious disease
risks in the twenty-rst century. Veterinary
Clinics of North America: Small Animal
Practice, 49: 587-598
SVAP (Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas).
2015. Borreliosis de Lyme características clínico
epidemiológicas de la infección en el principado
de Asturias. Obtenido de astursalud: https://
www.astursalud.es/documents/31867/36150/
Enfemedad+de+Lyme.pdf/2106a356-6b71-
690e-7346-f08a6ca53a64
Taibo, R. 2003. Otología: Temas de clínica y cirugía.
Recuperado de http://www.intermedica.com.
ar/media/mconnect_uploadles/t/a/taibo.pdf
Tilley, L.P. & Smith, J.F.W.K. 2007. e 5 minute
veterinary consult, canine and feline. USA: Inter-
Médica.
Tsai, Y.; Chung, W.; Wang, L.; Ju, Y.; Hong, C.; Tsai, Y.;
Li, Y. & Wu, Y. 2011. e dog mite, Demodex
canis: prevalence, fungal co-infection, reactions
to light, and hair follicle apoptosis. Journal of
Insect Science, 11: 76.
Vásquez, M. 2018. Prevalencia de otitis canina externa en
pacientes atendidos en el hospital veterinario Sophis
Vet- Chiclayo en el periodo de octubre-diciembre,
2017. Memoria Para Optar al Título de Médico
Veterinario. Universidad de Pedro Ruiz Gallo.
Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.
pe/bitstream/handle/UNPRG/2610/BC-TES-
TMP-1483.pdf?sequence=1&isAllowed=
Yaquich, K. 2014. Gastroenteritis Hemorrágica
Canina. Universidad de las Américas.
Recuperado de http://www.veterinaria-udla.
cl/portales/tp290d66e66p22/uploadImg/File/
gastroenteritis-hemorragica-ganina.pdf
Received April 18, 2020.
Accepted September 30, 2020.