237
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2020, 17(2), jul-dic.: 237-243.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
FOSSIL REGISTER OF THE PALEONTOLOGICAL DIDACTIC
MUSEUM OF OCUCAJE, ICA, PERÚ
REGISTRO DE FÓSILES DEL MUSEO DIDÁCTICO
PALEONTOLÓGICO DE OCUCAJE, ICA, PERÚ
Andrea Villaseca1,*; Nelly Champi2 & José Pickling3
1 Núcleo de Investigación, Desarrollo Cientí co y Tecnológico, Lima, Perú. a.villaseca.r@outlook.com
2 Universidad Nacional Abad del Cusco, Facultad de Turismo y Hotelería, Cusco, Perú
3 Museo Paleontológico de Ocucaje, Ica, Perú.
*Corresponding author: a.villaseca.r@outlook.com
ABSTRACT
is study aims to create an o cial register about fossil collections of the Didactic Paleontological Museum of Ocucaje.
e paleontological collections present 45% of vertebrate fossils where there are cetacean vertebrae, two shark teeth, part
of a seal skeleton, shark vertebrae, and an archaeocete skull. 20% is represented by fossil invertebrates such as a large
number of internal molds of veneroids (clams), conglomerates of Turritela woodsi Lisson, 1925, gasteropods (Naticidae),
and Mesodesmatidae (Macha). In total, 157 fossils have been coded and described, the fragments that represent 35% of
the collection have not been included.  e Pisco Formation has been considered as “fossil lagerstäten” for this reason it
is strictly necessary the existence of a site museum that can house this paleontological diversity and maintain a constant
curatorial activity.
Keywords: Ica – invertebrates – Museology – Paleontological Heritage – Pisco Basin – register
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es generar un registro o cial de las colecciones de fósiles del Museo Didáctico Paleontológico
de Ocucaje. Las colecciones paleontológicas presentan un 45% de fósiles de vertebrados donde se encuentran vertebras
de cetáceos, dos dientes de tiburón, parte del esqueleto de una foca, vertebras de tiburón y un cráneo de arqueoceto. El
20% está representado por invertebrados fósiles como una gran cantidad de moldes internos de veneroideos (almejas),
conglomerados de Turritela woodsi Lisson, 1925, gasteropodos (Naticidae) y Mesodesmatidae (Macha). En total se han
codi cado y descrito 157 fósiles, no se han incluido los fragmentos que representan el 35% de la colección. La Formación
Pisco ha sido considerada como “fossil lagerstäten”, por tal motivo es estrictamente necesaria la existencia de un museo
de sitio el cual pueda albergar esta diversidad paleontológica y mantener una actividad curatorial constante.
Palabras clave: Cuenca Pisco – Ica – invertebrados – museología – Patrimonio Paleontológico – registro
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v17i2.3311
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Villaseca et al.
238
INTRODUCCIÓN
Los museos tienen su base fundamental en el manejo de
sus colecciones (Tavera, 2018). Por tal motivo el Museo
Didáctico Paleontológico de Ocucaje (MDPO) ubicado
en Ocucaje, departamento de Ica en el Perú, registró sus
fósiles en el margen de la normativa establecida por el
Ministerio de Cultura (MC), el cual considera a los fósiles
como patrimonio cultural de la nación según la ley peruana
N° 28296.
Históricamente las colecciones en los museos se empiezan
a mostrar al público como un símbolo de identidad y
poder pero también para educar (Castrillón, 2019). Es así,
como la actual población de Ocucaje se siente identicada
con su patrimonio paleontológico y realizan actividades
educativas con los fósiles del museo, mejorando su vida
a nivel educativo y recreativo. También, un museo no
solo está destinado al turista que lo visita por un par de
horas, el museo se construye para los seres humanos y la
naturaleza (Castrillón, 2019), para comprender el rol que
cumplimos dentro de la sociedad y asumir el compromiso
con el cuidado del ambiente.
En el caso particular de las colecciones biológicas son la
base del desarrollo cientíco, son la base en la sistemática,
biogeografía, ecología y evolución pero existen pocos
trabajos cientícos enfatizando sobre crecimiento
continuo de estas colecciones (McLean et al., 2016). Las
colecciones paleontológicas se pueden complementar con
las actuales para reconstruir los cambios de clima (Meineke
et al., 2018) o para conocer la declinación de especies en
ciertos grupos (Suarez & Tsutsui, 2004). Incluso hay
quienes estiman el valor monetario de los especímenes
conservados en las colecciones de los museos (Bardley et al.,
2014). El correcto registro en las colecciones nos permite
hacer intercambios controlados con otras instituciones y
proporcionar material para exposiciones (Perrilliat et al.,
1986).
Las colecciones paleontológicas son una herramienta
fundamental para la protección del patrimonio
paleontológico. Las colecciones cientícas son la fuente
de respaldo de una investigación paleontológica, su
pérdida, falta de disponibilidad desacredita o cuestiona
la veracidad de un artículo cientíco. Además se sabe que
muchos descubrimientos de importancia paleontológica
a nivel mundial han nacido de colecciones (Cristin &
Perrilliat, 2011).
Los fósiles de la cuenca Pisco se encuentran en diferentes
instituciones del Perú y el mundo: La Universidad Ricardo
Palma (URP) (Alleman, 1981; Aguado, 2017), el Museo
de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (MHN-UNMSM) (Uhen et al., 2011; Laime
et al., 2018), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET ) (Chacaltana et al., 2016; Collareta et
al., 2020), el Museo Staatliches Naturkunde Karlsruhe
(SMNK) en Alemania (Kraus, 1998; De Muizon et al,
1999), Estados Unidos (DeVries, 2005) y en el Museo de
Historia Natural de París (MNHN), Francia (Martínez-
Cáceres & De Muizon, 2011; Lambert et al 2008), entre
otras instituciones y autores.
El objetivo de este trabajo es presentar un registro ocial
de las colecciones del MDPO. Estas colecciones nos
informan del desarrollo y evolución del desierto Ocucaje,
así como de la fauna que habitó.
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar de ejecución: El trabajo de laboratorio se llevó a
cabo en el Museo Didáctico Paleontológico de Ocucaje
(MDPO), Ocucaje, Ica.
Limpieza de las muestras y codicación: La limpieza
de las muestras se realizó con brochas, pinceles y paños,
posteriormente los fósiles fueron codicados pintando una
franja pequeña de sección rectangular de color blanco de
aproximadamente 1,5 cm de largo. Luego se dejó secar a
temperatura ambiente. (Figura 1) Posteriormente con una
pluma estilográca con tinta china color negro se enumeró
los códigos de cada fósil, siguiendo la metodología de
codicación usada por Vera Alleman Haeghebaert.
Ejemplo
Espécimen MPO231119
Descripción:
MPO : Museo Paleontológico de Ocucaje
23 : Número del ejemplar
11 : Número del mes en el que se registró, en este caso
Noviembre
19 : Número del año en el que se registró, en este caso
2019
Reporte fotográco: El reporte fotográco se realizó con
una tela negra de bajo albedo y una cámara fotográca
de celular marca Samsung Galaxy A01. Los ejemplares
más completos se fotograaron con una cámara
semiprofesional Canon Power Shot FX60 de 4608 x 3456
pixeles. Las fotos representan toda la pieza, con imágenes
generales y de detalle. Cada ejemplar fue acompañado de
una escala numérica y gráca.
Fossil register of Museum of Ocucaje
239
Catálogo del MDPO: El museo cuenta con un catálogo
elaborado en base a chas diseñadas por Nelly Champi
con los siguientes rubros: Nombre de la institución,
número de identicación, datos básicos de identicación,
colección a la que pertenece, nombre cientíco, estado
de conservación, fotografía, ubicación en el museo,
dimensiones, forma de ingreso (colección, donación,
investigación, otros), formación litoestratigráca,
observaciones, responsable del registro y fecha de
elaboración del registro.
Registro en las chas del Ministerio de Cultura: Los
datos de los especímenes según el formato establecido
por el ente competente fueron entregados en un archivo
de Microsoft Excel 2017 con las fotografías de cada fósil
en la mesa de partes de la institución. El cual contiene
las secciones de datos de investigación (denominación,
nombre cientíco, taxonomía y cronología), datos técnicos
(tipo de fosilización, tipo de muestra, descripción, estado de
conservación, observación), datos de origen (cuadrángulo,
datos de excavación, contexto litoestratigraco, contexto
bioestratigráco, contexto cronoestratigráco, localidad
o yacimiento, departamento-provincia-distrito), datos de
catalogación (custodio, forma de adquisición, referencia,
ubicación especíca, fotógrafo, fecha) y códigos adicionales
(código propietario y otros).
Las chas de catalogación, el formato de registro
o cualquiera de los rubros descritos pueden ser
proporcionadas por contacto directo con los autores de
este artículo o por las redes sociales del MDPO (Figura 2).
Aspectos éticos
El presente trabajo cuenta con la autorización de Vera
Alleman Haeghebaert, quien brindo su metodología
de codicación. También con el permiso del Alcalde
Rolando Jayo Melgar para trabajar las muestras.
Figura 2. A: Formato de registro sección de datos de identicación del Ministerio de Cultura.
B: Ficha de catalogación del Museo Didáctico Paleontológico de Ocucaje.
Figura 1. A: Limpieza de los fósiles del MDPO (Museo Didáctico Paleontológico de Ocucaje).
B: Miembros del grupo realizando el trabajo de marcaje y codicación.
AB
AB
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Villaseca et al.
240
RESULTADOS
La colección de fósiles del MDPO cuenta con una gran
diversidad de fósiles entre los vertebrados destacan
vertebras de ballenas, vertebras de un condrictio, dos
fósiles del cuerpo de un espécimen de Phocidae (focas)
MPO081119A y MPO081119B, otro fósil atribuido a
una foca no determinada MPO101119A-C, dos dientes
de tiburón: MPO301119 y MPO311119, un cráneo
de arqueoceto con el código MPO131119 y un delfín
indeterminado con el código MPO201119. Los fósiles
de invertebrados presentan especímenes veneroidos
(almejas), chionopsis, Gasteropodos (Naticidae),
Mesodesmatidae (Macha), conglomerados de Turritella
woodsi Lisson, 1925. La mayor cantidad de ejemplares
se encuentra en los moldes internos de veneridos,
actualmente el museo cuenta con 532 ejemplares.
Ejemplo de una descripción de un invertebrado (Fi-
gura 3):
Turritella woodsi Lisson, 1925
MPO91119 Turritella woodsi Lisson, 1925
Localidad: Ica.
Contexto litoestratigráco: Formación Paracas.
Contexto cronoestratigráco: Eoceno superior – Cenozoico.
Long. Máxima del fósil 70 mm. Diámetro máx. 7mm.
Peso: 600 g.
Estado de conservación: Integridad incompleta.
Descripción: Conglomerado de turritelas, las cuales
presentan conchas delgadas de forma turriculada y
pequeñas. Numerosos anfractos los cuales son más anchos
que altos y presentan vueltas juveniles. Suturas profundas.
La ornamentación consiste de dos primeras costillas
próximas y equidistantes entre sí, situadas en la parte central
de cada anfracto; la tercera y última costilla, un poco más
sobresaliente, se encuentra casi próxima a la sutura inferior.
Tabla 1 Lista de códigos de los fósiles del Museo Didáctico Paleontológico de Ocucaje (MDPO).
Condrictio fósil
MPO151119 MPO191119 MPO241119/2vertb MPO281119/3vert
MPO161119 MPO211119 MPO251119/2vertb
MPO171119 MPO221119 MPO261119
MPO181119 MPO231119/3vert MPO271119
Vertebras
MPO011019 MPO421119 MPO821119 MPO121219 MPO281219
MPO021019 MPO431119 MPO831119 MPO131219 MPO311219
A
B
Figura 3. A: Conglomerado de Turritella woodsi Lisson, 1925.
B: Ejemplares del conglomerado de Turritella woodsi Lisson, 1925.
AB
Continúa Tabla 1
Fossil register of Museum of Ocucaje
241
MPO031019 MPO441119 MPO841119 MPO141219 MPO321219
MPO051019 MPO451119 MPO871119 MPO151219 MPO331219
MPO111019 MPO461119 MPO911119 MPO161219 MPO341219
MPO121019 MPO471119/2vertb MPO931119 MPO171219 MPO371219
MPO141019 MPO491119 MPO961119 MPO181219 MPO411219
MPO211019 MPO501119 MPO971119 MPO191219 MPO491219
MPO271019 MPO541119 MPO981119 MPO201219 MPO591219
MPO281019 MPO621119 MPO011219 MPO211219 MPO761119
MPO311019 MPO651119 MPO021219 MPO221219
MPO341119 MPO681119 MPO031219 MPO231219
MPO351119 MPO741119 MPO071219 MPO241219
MPO391119 MPO751119 MPO081219 MPO251219
MPO401119 MPO771119 MPO101219 MPO261219
MPO411119/2vertb MPO811119 MPO111219 MPO271219
Invertebrados
MPO011119 MPO631219 MPO741219 MPO851219 MPO971219
MPO021119 MPO641219 MPO751219 MPO861219 MPO981219
MPO031119 MPO651219 MPO761219 MPO871219 MPO991219
MPO041119 MPO661219 MPO771219 MPO881219
MPO051119 MPO671219 MPO781219 MPO911219
MPO061119 MPO681219 MPO791219 MPO921219
MPO071119 MPO691219 MPO801219 MPO931219
MPO321119 MPO711219 MPO811219 MPO941219
MPO611219 MPO721219 MPO831219 MPO951219
MPO621219 MPO731219 MPO841219 MPO961219
AC
B
Figura 4. A: Vértebra de condrictio código MPO231119 (3 vertebras). Escala 1 cm.
B: Vértebra de cetáceo código MPO341219. C: Ejemplar de pinnipedo divido en dos
partes MPO081119A y MPO081119B. Escala 1 cm.
Continúa Tabla 1
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Villaseca et al.
242
DISCUSIÓN
Las colecciones de este museo fueron donadas por los
pobladores locales en el año 2015, por tal motivo se
desconoce la ubicación exacta en la Formación Pisco. No
se cuenta por el momento con colecciones provenientes
de colectas, estudios de impacto ambiental, proyectos de
investigación u holotipos (Alleman, 1981)
Los museos deberían ser autosostenibles (Tavera,
2018) por eso se busca empoderar a la población local
como agentes de cambio y desarrollo. En tal sentido
se recomienda que las colecciones se deban mantener
en funcionamiento (Perrilliat et al., 1986) con lo cual
el MDPO gestiona por medio de proyectos escolares,
visitas guiadas y voluntarios para alumnos de pregrado de
carreras relacionadas a las geociencias.
También es importante mencionar que las colecciones
necesitan una actividad curatorial (Cristin & Perrilliat,
2011) por el momento esta actividad solo se realiza de
manera voluntaria por alumnos y profesionales. Aún
falta una adecuada limpieza a los fósiles de vertebrados
del MDPO y estudios especializados. Con las actividades
de voluntariado se busca que las nuevas generaciones de
alumnos realicen estas actividades curatoriales, debido a
que es necesario formar nuevas generaciones de curadores
(Bradley et al., 2014).
Se recomienda que el estado realice una amnistía para
poder recibir más donaciones de los pobladores, también
el Ministerio de Cultura debe realizar charlas sobre
registro de patrimonio paleontológico y capacitar a los
pobladores locales o elaborar guías y manuales con los
procedimientos de registro. Así como habilitar una
plataforma online con la nalidad de mejorar y agilizar
este proceso o visualizar colecciones similares, debido a
que la tendencia es que las colecciones sean de acceso
libre y en formato digital (Meineke et al., 2018).
La distribución en porcentajes del MDPO conrmó
que el 45% son fósiles de vertebrados con una mayor
abundancia de vértebras, en menor abundancia las
colecciones presentan dos dientes de tiburones y dos
ejemplares de fósiles completos, entre los que destacan un
ejemplar fósil de pinipedo. El 20% son los invertebrados
(no incluye los 532 ejemplares de moldes externos
veneroideos) con especies como T. woodsi. También se
registran gasteropodos (Naticidae), Mesodesmatidae
(Macha) en menor proporción el 35% son fragmentos no
determinados que presentan poca relevancia taxonómica.
En el mundo hay pocos yacimientos fosilíferos
denominados como “fossil lagerstäten”. Es decir, de
preservación excepcional, en el caso particular de la
Formación Pisco ha sido considerada como tal debido
a la presencia de esqueletos articulados y a la presencia
de tejidos blandos como es el caso de las barbas de las
ballenas (Esperante et al., 2008, 2015); en tal sentido es
estrictamente necesario la existencia de un museo de sitio
el cual pueda albergar esta diversidad paleontológica. Las
colecciones de fósiles del MDPO actualmente cuentan
con el registro solicitado por el Ministerio de Cultura.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Vera Alleman Haeghebaert, madrina del
MDPO, quien apoya de manera indirecta este trabajo
brindado la metodología empleada y el material de
codicación (pintura y brochas). Expresamos nuestra
gratitud al Alcalde Rolando Jayo Melgar quien apoya la
investigación y desarrollo del Museo Paleontologico de
Ocucaje. A Jorge Donayre por abrirnos las puertas del
Museo e invitarnos refrescante Pisco, Jesús Vera por
apoyarnos moralmente y brindarnos el equipo necesario
para poder continuar este trabajo. Este trabajo no se
hubiera podido realizar sin los alumnos voluntarios
Grimaldo Javier, Abel Ramirez y Jesus Bejar, quienes
nos apoyaron en la codicación de los fósiles. También
a Daniela Aguado por el aporte en las descripciones y
Carlos Enrique Salazar por las fotografías a los fósiles de
vertebrados. Finalmente a Carlitos Sánchez y Ricardo
Morales por el apoyo en el registro, toma de medidas y
determinación taxonómica de los fósiles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguado, D. 2017. Identicación y registro de la Paleofauna
del Cenozoico de la Costa Sur del Perú: colección
omas J. Devries. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Ricardo Palma, Lima.
Alleman, V. 1981. Descripción de un Topotipo de Ostrea
paracasensis Rivera, 1951 (Eoceno superior).
Revista Universidad Ricardo Palma, 4: 98-99.
Bradley, R.; Bradley, L.; Garner, H. & Baker, R. 2014.
Assessing the value of Natural History collections
and addressing issues regarding long-term growth
and care. BioScience, 64: 1150-1158.
Castrillón, A. 2019. Evolución del pensamiento
museológico. Revista Pluriversidad, 4: 269-279.
Fossil register of Museum of Ocucaje
243
Chacaltana, C.; Valdivia, W.; Altamirano, A.; Collareta,
A.; Landini, W.; Urbina, M. & Bianucci, G.
2016. Nuevo espécimen de Carcharodon hastalis
(lamniformes, lamnidae) en sedimentitas de la
formación pisco: evidencias de su paleoecología
tróca. Libro de resúmenes del Congreso
Peruano de Geología: 16-19.
Collareta, A.; Tejada, L.; Chacaltana, C.; Landini, W.;
Altamirano, A.; Urbina, M. & Bianucci, G.
2020. A rhinopristiform sawsh (genus Pristis)
from the middle Eocene (Lutetian) of southern
Peru and its regional implications. Carnets
Geol, 20: 91-105.
Cristín, A. & Perrilliat, M. 2011. Las colecciones cientí-
cas y la protección del patrimonio paleontoló-
gico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexica-
na, 63: 421-427.
De Muizon, C. & Bellon, H. 1986. Nouvelles donn_
ees sur l’âge de la Formation Pisco (Pérou).
Comptes Rendus Academie Sciences de Paris,
303: 1401-1404.
De Muizon, C.; Domning, D. & Parrish, M. 1999.
Dimorphic tusks and adaptive strategies in a new
species of walrus-like dolphin (Odobenocetopsidae)
from the Pliocene of Peru. Comptes Rendus de
l’Académie des Sciences - Series IIA - Earth and
Planetary Science, 329: 449-455.
DeVries, T. 2005. Late Cenozoic Muricidae from
Peru: Seven new species and a biogeographic
summary. e Veliger, 47:277–293.
Esperante, R.; Brand, L.; Nick, E.; Poma, O. & Urbina,
M. 2008. Exceptional occurrence of fossil
baleen in shallow marine sediments of the
Neogene Pisco Formation, Southern Peru.
Journal of Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology, 257: 344-360.
Esperante, R.; Brand, L.; Chadwick, A. & Poma, O.
2015. Taphonomy and paleoenvironmental
conditions of deposition of fossil whales in
the diatomaceous sediments of the Miocene/
Pliocene Pisco Formation, southern Peru-A new
fossil-lagerstätte. Journal of Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 417: 337-370.
Kraus, R. 1998. e cranium of Piscogavialis
jugaliperforatus n.gen., n.sp. (Gavialidae,
Crocodylia) from the Miocene of Peru.
Palaontologische Zeitschrift, 72: 389-406.
Laime, M.; Urbina, M.; Chacaltana, C. & Tejada, L.
2018. Los delnes «Lophocetinae» (Mammalia:
Cetácea: Kentriodontidae) de la Formación
Pisco de Cerro Yesera de Amara, Ocucaje, Ica. II
Simposio Internacional de Paleontología del
Perú. Lima, Libro de Resúmenes. pp. 47-50.
Lambert, O.; Bianucci, G. & Muizon, C. 2008. A
new stem-sperm whale (Cetacea, Odontoceti,
Physeteroidea) from the Latest Miocene of Peru.
Comptes Rendus Palevol, 7: 361-369.
Martínez-Cáceres, M. & Muizon, C. 2011. A new
basilosaurid (Cetácea, Pelagiceti) from the Late
Eocene to early Oligocene Otuma Formation of
Peru. Comptes Rendus Palevol, 10: 517-526.
McLean, B.; Bell, K.; Dunnum, J.; Abrahamson, B.;
Colella, J.; Deardor, E.; Weber, J.; Jones,
A.; Salazar-Miralles, F. & Cook, J. 2016.
Natural history collections-based research:
progress, promise, and best practices. Journal of
Mammalogy, 97: 287-297.
Meineke, E.; Davies, J.; Daru, B. & Davis, C. 2018.
Biological collections for understanding
biodiversity in the Anthropocene. Philosophical
Transaction Royal Society B Biological Sciences,
374: 20170386.
P
errilliat, M.; Applegate, S. & Espinosa-Arrubarrena,
L. 1986. Organización y funcionamiento de
las colecciones paleontológicas del Museo de
Geología del Instituto de Geología de la UNAM.
Revista mexicana de ciencias geológicas, 6: 272-
274.
Suarez, A. & Tsutsui, N.D. 2004. e value of
Museum Collections for Research and Society.
BioScience, 54: 66-74.
Tavera, A. 2018. Hacia un museo sostenible: “Oferta y
Demanda” de los museos y centros expositivos
de Lima. Revista Mana Tukukuq ILLAPA, 15:
132-133.
Uhen, M; Pyenson, N; Devries, T; Urbina, M. & Renne,
P. 2011. New middle eocene whales from the
Pisco basin of Peru. Journal of Paleontology, 85:
955-969.
Received August 22, 2020.
Accepted October 3, 2020.