e citizen participation of people with disabilities.
11
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2021, 18(1), jan-jul.: 11-20.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
THE CITIZEN PARTICIPATION OF PEOPLE
WITH DISABILITIES
LA PARTICIPACION CIUDADANA DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
Josefa, Vidal-García1*
1 Calle Martínez Aloy nº4 pta. 9. Valencia 46007 España.
*Corresponding Author: Jovigar3@alumni.uv.es
Josefa Vidal-García. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8516-1302
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v18i1.3767
ABSTRACT
Disability is the result of a disease, aggression, damage, or deterioration of health, which forces the individual to stay
within a sphere of dependency, therefore in Spain this group has a low citizen participation, since citizen participation,
is the intervention of citizens in the public sphere, ful lling functions of social interests, with a community character
that favour democracy and intervene in public decisions. Based on the aforementioned, the objective of this work is to
systematically analyse the disability paradigm around citizen participation in Spain, therefore the recommendations were
studied by the Committee of the Convention on the rights of people with disabilities, seeking to ensure the su rage of
all these people, independently or assisted by a person they trust, however the privileged scope of citizen participation
in Spain is the local level, for which it has been de ne that disability is the result of a physical, social and attitudinal
de ciency, which does not prevent their participation in the su rage and citizen participation, to improve their quality
of life.
Keywords: citizen participation –democracy – disabilities – inclusion – people with disabilities
RESUMEN
La discapacidad, es el resultado de una enfermedad, agresión, daño o deterioro de la salud, que le obliga al individuo
a mantenerse dentro de un ámbito de dependencia, por ello en España tiene una baja participación ciudadana este
colectivo, ya que la participación ciudadana, es la intervención de los ciudadanos en la esfera pública, cumpliendo
funciones de intereses sociales, con carácter comunitario que favorecen la democracia e intervienen en las decisiones
públicas. En base a lo antes mencionado, el objetivo de la presente trabajo, es analizar de forma sistemática el paradigma
de la discapacidad entorno a la participación ciudadana en España, por consiguiente se estudió las recomendaciones,
por parte del Comité de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en busca de asegurar el
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Vidal-García
12
sufragio de todas estas personas, de manera independiente o asistida por una persona de su conanza; sin embargo el
ámbito privilegiado de la participación ciudadana en España es el nivel local, por lo que se ha logrado denir, que la
discapacidad es el resultado de una deciencia física, social y actitudinal, que no impide su participación en el sufragio y
la participación ciudadana, para mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: calidad de vida – democracia – inclusión – participación ciudadana – personas con discapacidad
INTRODUCCIÓN
La discapacidad en términos generales se ha convertido,
en el tema de interés, de distintas esferas, tanto públicas
como privadas, que mantienen la responsabilidad de
ofrecer una respuesta a las necesidades de este colectivo.
La discapacidad no es sólo una condición de salud
propia de la persona, sino el resultado de la interacción
entre las limitaciones humanas y el medio en el que nos
desenvolvemos. Según el modelo médico-rehabilitador,
en los principios del siglo XX, a raíz de la Primera Guerra
Mundial y de la introducción de las primeras legislaciones
en torno a la seguridad social, el concepto de discapacidad
asiste a un cambio de paradigma el modelo médico enfoca
la discapacidad como un inconveniente centrado en el
individuo (Toboso, 2008).
Las personas con discapacidad se enfrentan a muchas
situaciones adversas como son la marginación, el riesgo
de pobreza, la invisibilidad, los estereotipos y la falta
de oportunidades en educación, sexualidad, trabajo,
etc. En consecuencia, para abordar estas cuestiones se
requiere entrever problemas, imágenes no distorsionadas
de estos colectivos con el punto de mira a través de las
representaciones sociales (Espinosa, 2009).
Sin embargo, el conocimiento y reexión de la
participación ciudadana, no ha sido muy investigado o
tomado en cuenta, durante los últimos años, mientras
que, por medio de las Asociaciones, se ha ido marcando
interés hacia los temas de participación ciudadana, tanto
de las personas con discapacidad física, como psíquica o
cognitiva (Latapí, 2005).
En función de lo planteado, esta noción se expande hacia
el Movimiento de Vida Independiente, el cual nace en
los Estados Unidos, entre los años 60 y 70, como una
alternativa de movimiento social, en donde personas
con diversidad funcional luchan por la emancipación
y el empoderamiento de las personas con discapacidad
(Arnau, 2013). Es por ello por lo que la concepción de
las Personas con Diversidad Funcional del Movimiento
Vida Independiente se ha extendido por todo el mundo,
existiendo Ocinas de Vida Independiente – OVIs, en
todos los continentes, las cuales proporcionan soluciones
adecuadas en las más diversas culturas y entornos
socioeconómicos principalmente de los países; Brasil,
Canadá, Japón, Corea del Sur, Nicaragua, Sudáfrica,
Suecia, Tailandia, Italia, Uganda, Irlanda, Vietnam, etc.
(FVI, 2020). Por medio de los cuales se ha producido, un
modelo de los derechos, de las personas con discapacidad,
el cual se encuentra relacionado con todos los derechos
inherentes a estos colectivos, con los derechos humanos, la
dignidad humana, la igualdad, la inclusión, la autonomía
personal, el derecho a elegir, el derecho a un asistente
personal, la accesibilidad universal, la normalización
del entorno, el diálogo civil, entre otros (Maldonado,
2013). Relacionado con el tema mencionado, Biel,
defensor del movimiento de derechos nos indica:
“Mientras se reconozca unánimemente el modelo social
de discapacidad, será el único que verdaderamente resulte
cubrir las exigencias de la dignidad humana, sin embargo,
la práctica social, todavía está lejos de ese modelo y se
mantiene a mitad de camino entre el modelo de la
prescindencia y el rehabilitado” (Biel 2011).
“La Convención es un ejemplo eminente del modelo
de derechos, una nueva respuesta teórica y normativa
que pretende armonizar los modelos anteriores con el
complemento de otras propuestas, su noción de persona
con discapacidad muestra la vocación armonizadora
(Searly, 2010).
En virtud de todo lo expuesto, resultó consecuente, el
interés de incluir en la investigación las representaciones
sociales alrededor de la discapacidad, por medio del
paradigma de los medios de comunicación, como
factor constitutivo de la realidad social, siendo una
modalidad particular del conocimiento, cuya función es
la elaboración de los comportamientos y la comunicación
entre los individuos (Vidal, 2021).
e citizen participation of people with disabilities.
13
Menciona Jodelet, que las representaciones sociales
son una modalidad particular de conocimiento, cuya
función es la elaboración de los comportamientos, y la
comunicación entre los individuos, por eso: “Se trata de
un corpus organizado de conocimientos, y una de las
actividades psíquicas, gracias a las cuales los hombres
hacen inteligible la realidad física y social, se integran en
un grupo cotidiano de intercambios y liberan los poderes
de su imaginación” (Jodelet, 1986).
De manera concluyente, las representaciones sociales y la
participación ciudadana, el problema de la participación
ciudadana, está basado en la formulación de políticas
públicas, en su mayoría son decisiones verticales donde
son dirigida por un grupo selecto, en donde se evidencia
escasa participación de la ciudadanía, sobre todo en el caso
de las personas con discapacidad, por ello se concluye que
se debe mejorar la democracia a través de la participación
ciudadana, principalmente, en entornos los locales que
requieren de un estudio profundo de las personas con
discapacidad, enfocados en mejorar la democracia,
la participación y obtener una mejor calidad de vida,
para estos colectivos de manera efectiva y eciente, la
participación ciudadana es uno de los pilares básicos
sobre los que se asienta la democracia avanzada (LEY
11/2008, de 3 de julio, de la Generalitat). En función
de lo anteriormente planteado, la presente investigación
pretende ser un trabajo, en donde se consideraron los
paradigmas como; la discapacidad, la participación
ciudadana, las representaciones sociales y la inclusión,
desde el prisma del Trabajo Social y desde el punto de
vista de la Filosofía Política y jurídica. En base al análisis
expuesto, la participación ciudadana, desde donde se
aborda a las personas con discapacidad y su inclusión en
el contexto democrático, y la política, forman parte del
universo simbólico, de las costumbres y tradiciones que
explican, en gran medida, los alcances y limitaciones de
la participación ciudadana, para poder alcanzar mayor
calidad de vida (Espinosa, 2009).
En este contexto, se analizó ¿qué es la discapacidad?.
Las personas con discapacidad se enfrentan a muchas
situaciones adversas como son la marginación, el riesgo
de pobreza, la invisibilidad, los estereotipos y la falta de
oportunidades el concepto de discapacidad ha sufrido
grandes cambios a lo largo de la historia, por lo que no
existe una noción única de discapacidad. La discapacidad
no es sólo una condición de salud propia de la persona,
sino el resultado de la interacción entre las limitaciones
humanas y el medio en el que nos desenvolvemos, en
los últimos años hemos observado como la discapacidad
reeja una dicotomía de conceptos y modelos; es versátil
y además constituye una realidad compleja, para una
plena participación e inclusión en el seno de la sociedad,
que perturba a estos colectivos y a sus familiares. Hay que
tener presente las barreras, herramientas y estereotipos
que han presentado y siguen presentado en el presente
estos colectivos. La participación ciudadana y la
inclusión, desde el prisma de Trabajo Social y desde el
punto de vista de la Filosofía política y jurídica refuerzan
los instrumentos de participación ciudadana en torno
a la discapacidad en el ámbito local y municipal para
mejorar la democracia y por ende las políticas que les
rodean, para ello se analizó en profundidad la cultura
de la discapacidad desde sus antecedentes y etapas hasta
la actualidad, para poder conocer a estos colectivos,
teniendo en cuenta una implicación directa o indirecta
con la participación política que involucrará a todos los
colectivos con discapacidad en mejorar su calidad de
vida y todo ello desde el elemento fundamental de la
democracia en España.
¿Qué es la participación ciudadana? Y como puede
conectarse con los colectivos de personas con
discapacidad, uniendo con la participación política
que involucrará a todos los colectivos con discapacidad
en una mejora valiosa y sustancial todo ello desde el
elemento fundamental de la democracia en España.
Hemos de encontrar la participación como algo global,
como una necesidad y un derecho humano que va
unido a la satisfacción de las necesidades sociales y
vitales, la inclusión social “incluye”, necesariamente, la
participación, dirigiéndose a la población en general,
en los procesos de toma de decisiones, la participación
colectiva o individual en política, entendida esta como
algo del que todos formamos parte. El profesor Castellanos
contextualiza la participación ciudadana como el corazón
de la democracia, lo explicita de la manera siguiente:
cabe entender la participación ciudadana como todas
aquellas prácticas políticas y sociales a través de las cuales
la ciudadanía pretende incidir sobre alguna dimensión de
aquello que es público. No pasamos de soslayo la extensión
de la denición expresada ya que esta comprendería desde
el voto en unas elecciones representativas hasta cualquier
forma de acción colectiva de protesta o reivindicación
(Castellanos, 2019).
“La participación ciudadana es un fundamento básico
de cualquier entorno democrático, pero su recorrido
histórico nos detalla que en función de las épocas se ha
incidido en mayor o menor medida en su inuencia, pero
sin acabar con todo lo demás” (Saraceni, 2012).
“La presente reforma de la legislación civil y procesal
pretende dar un paso decisivo en la adecuación de nuestro
ordenamiento jurídico a la Convención internacional
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Vidal-García
14
sobre los derechos de las personas con discapacidad,
hecha en Nueva York el 13 de diciembre de 2006, tratado
internacional que en su artículo 12 proclama que las
personas con discapacidad tienen capacidad jurídica
en igualdad de condiciones con las demás en todos los
aspectos de la vida, y obliga a los Estados Partes a adoptar
las medidas pertinentes para proporcionar a las personas
con discapacidad acceso al apoyo que puedan necesitar
en el ejercicio de su capacidad jurídica”. “Promover,
proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones
de igualdad todos los derechos humanos y libertades
fundamentales, promoviendo el respeto a su dignidad
inherente” (CDPD, 2006). “La participación ciudadana
y la democracia interna de los partidos políticos viene
dada por la centralidad de estos y el artículo 6 CE 1978,
donde estos deben de permitir y fomentar la participación
ciudadana de los partidos en funcionamiento interno con
democracia y ejerciendo con auténticos mecanismos de
control de tal manera que el poder uya de abajo arriba”.
En base a todo lo previamente señalado, se llegó a
plantearla siguiente problemática: ¿Existe alguna fórmula
para mejorar las tasas de actividad, en la participación
ciudadana de las personas con discapacidad en España?
El objetivo de este trabajo analizó los procesos de la
participación ciudadana de las personas con discapacidad
en España en los últimos años, describiendo la realidad
de las personas con discapacidad desde distintos ámbitos
o modelos y realizaron una investigación sobre la
participación ciudadana de las personas con discapacidad.
MATERIALES Y METODOS
La metodología se realizó por medio de un diseño holístico
y profundo, donde se ha dividido la investigación en dos
partes, la primera parte es el paradigma de las personas
con discapacidad y la segunda parte la participación
ciudadana considerando la democracia. El método
utilizado, fue el cualitativo, por ende fue necesario utilizar
una amplia bibliografía multidisciplinaria, con fuentes de
información tanto bibliográcas, como documentales,
que abarcan áreas como el trabajo social, la losofía del
derecho y la losofía política, con enfoques de políticos
y jurídicos, por todo ello nuestra metodología irá
centrada en el estudio de la extensa literatura relativa a
las representaciones sociales desde Mocovici (1979) hasta
Bueno-Abad (2000-2014).
Aspectos éticos: El autor señala que se cumplieron todos
los aspectos éticos a nivel nacional e internacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La distinción tradicional entre capacidad jurídica y
capacidad de obrar utiliza para referirse tanto a la titularidad
de los derechos como a su facultad para ejercitarlos el
término capacidad jurídica o, simplemente, capacidad,
tal y como hace referencia el art. 12 Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad. Como
consecuencia de la desaparición (o casi) de cualquier
mecanismo sustitutivo, se elimina la tutela, que queda
reservada para los menores de edad; también desaparecen
la patria potestad prorrogada y rehabilitada, que, en el
Código civil español, actualmente vigente obedecen a la
misma estructura sustitutiva. A mayores, ni el curador,
ni el defensor, ni el guardador de hecho pueden, en la
generalidad de los casos, ser sustitutos de la voluntad de
la persona con discapacidad. “La normativa estatal en
vigor la podemos encontrar en el Ministerio de España,
en relación con los procesos electorales de las personas
con discapacidad”.
Saraceni, como se citó en Castellanos, (2019) piensa: “Ya
hemos indicado los orígenes helenos de la democracia,
y por consiguiente de la capacidad de los ciudadanos de
participar en la cosa pública. Para ellos el concepto de
ciudadano”.
En un país democrático cuando los ciudadanos tienen
un legítimo derecho, un marco legal y la intervención en
la toma de decisiones respecto del manejo de recursos y
acciones, como pueden servir de ejemplo el derecho al
sufragio y a participar en mesas y reuniones es donde
hallaríamos el termino participación ciudadana, para el
profesor Castellanos: la trascendencia de la participación
ciudadana y dedica un capítulo en su tesis con el título
Participación ciudadana: el corazón de la democracia
(Castellanos 2019). “La democracia para ser real debe ser
inclusiva, España está obligada por la Convención desde el
2006 qué proclama el principio de participación e inclusión
plena y efectiva, así como sus derechos a la participación
política. En las observaciones nales del Comité 2019 le
seguían preocupando el derecho efectivo de las personas
con discapacidad, los colegios electorales no accesibles
y la participación y representación prácticamente nulas.
Es necesario ajustes razonables, las medidas necesarias,
el Comité sigue preocupado por el procedimiento y el
material en los colegios electorales, la accesibilidad,
los apoyos y la diferenciación y no sobreprotección y
simplicación que generan unas medidas generales de
aplicación, como ejemplo la no existente de lectura fácil.
Por lo tanto, España está obligada internacionalmente a
proteger, respetar y garantizar los derechos de las personas
con discapacidad entre ellos el derecho a la participación
e citizen participation of people with disabilities.
15
ciudadana y política en igualdad real de condiciones.
Para asumir la representación y participación diversa y
signicativa de y en una sociedad también diversa” (La
Convención 2006).
Hoy en día; ¿Son útiles los órganos de participación? Los
órganos de participación son necesarios, nos representan,
representan nuestras propuestas, pudiendo ser el modelo
local la mejor identicación asociativa, donde las personas
con discapacidad puedan ser ciudadanos activos y que
participen tanto en la vida política como social de su
comunidad. Aunque su núcleo es el sufragio, también son
importantes las actividades políticas y sociales, donde en
estos momentos están sufriendo más inclusión, por ello
debemos ir subsanando mediante la participación local,
por un lado las plataformas del sector sirven de tobogán
para apaliar las barreras y los obstáculos que tienen
estas personas y promover la participación ciudadana,
además las reformas están realizadas solo hace falta el
cumplimiento para mitigar la brecha de desigualdad
de género, por lo cual las mujeres con discapacidad
disponen de recursos y herramientas para amortiguar la
desigualdad. La participación ciudadana además de ser
el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los
que la población interviene en los asuntos públicos, se
deben de tener unos mínimos requisitos; poder, saber, y
querer, debiendo ser ecaz, útil y concreto para conseguir
un n. Parafraseando al profesor Alberich (2014); en la
actualidad se incrementan la percepción de que estamos
gobernados por grupos de interés político-económico, así
pues, una parte del sistema quiere un cambio radical del
sistema. “La participación ciudadana se transforma en
un nuevo escenario de relacionamiento estratégico entre
el Estado y la sociedad, lo cual permite a la población
incidir directamente en la toma de decisiones de carácter
político, social, económico y administrativo dentro del
marco de la democracia participativa». Continuando
con Participación ciudadana esta está vinculada a las
interconexiones ciudadanas que se dan en toda sociedad
democrática y en la que los ciudadanos realmente ejerzan
como tales, es el punto de partida desde el que abordar la
cuestión” (Carrillo, 2018).
Según el profesor, Mandingorra nos dice: “se han
identicado tres grupos que son los que designan a los
Consejeros: la Administración educativa de la Comunidad
Autónoma correspondiente, los sindicatos y asociaciones
y las organizaciones sectoriales o empresariales. Se da el
caso de que la mayoría las Comunidades Autónomas,
independientemente de la ideología del partido en
el gobierno, tienden a incrementar, en las sucesivas
modicaciones de la composición de los Consejos
Escolares Autonómicos, el número de representantes
designado por la Administración educativa, con la
intención de controlar el funcionamiento del Consejo
(Mandigorra, 2014).
La participación ciudadana se erige como una herramienta
práctica para la gobernanza de las ciudades; como
derechos de los ciudadanos y deber de las instituciones
locales encargadas de hacerlo posible. su desestimación
motivos sucientes que justiquen tal decisión. “La
participación en la Consulta Popular es un mecanismo
de democracia directa que en mayor medida ha sido
activado por ciudadanos que no participan en otras
modalidades institucionalizadas o participativas…a
Ecacia Política Participativa en términos generales aporta
datos alentadores respecto de cómo los ciudadanos creen
que funcionan los Amparos Colectivos, las Audiencias
Públicas municipales, las Consultas Populares” (Mariel,
2014).
“Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay
medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia
y no se respetan los derechos elementales de las personas,
la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos
voten y tengan parlamento” - (Nelson Mandela). “Es
importante ser conscientes de la libertad y la ciudadanía
que poseemos, no tener dudas para no postergarnos
individualmente y como sociedad, necesitamos una
acción sin frustraciones para evolucionar como personas
y como sociedad…es importante integrarse y no aislarse,
si no cooperar entre nosotros” (Buchardó, 2020).
“No se debe confundir el origen democrático de un
régimen con el funcionamiento democrático del Estado.
Hay en nuestra región gobiernos que se valen de los
resultados electorales para justicar su deseo de restringir
libertades individuales y perseguir a sus adversarios. Se
valen de un mecanismo democrático, para subvertir las
bases de la democracia. Un verdadero demócrata, si no
tiene oposición, debe crearla. Demuestra su éxito en los
frutos de su trabajo, y no en el producto de sus represalias.
Demuestra su poder abriendo hospitales, caminos y
universidades, y no coartando la libertad de opinión y
expresión. Un verdadero demócrata demuestra su energía
combatiendo la pobreza, la ignorancia y la inseguridad
ciudadana y no imperios extranjeros, conspiraciones
secretas e invasiones imaginarias” (Oscar-Arias, 2010).
La democracia participativa es aquella en donde se tienen
en cuenta la voz y el voto, es redundante porque si no
existe democracia no existe participación, “con base en
estos tres componentes, democracia, capital social y
participación, constituyen los principales fundamentos
teóricos de cada uno de estos constructos sociales y se
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Vidal-García
16
trata de vincularlos en la búsqueda de un modelo que
articule la participación ciudadana para lograr las metas
del desarrollo democrático…la satisfacción de estos
estándares exige un sistema institucional que cumpla
con ciertas características: primero, que esté a cargo de
representantes electos; segundo que garantice elecciones
libres, limpias y frecuentes; tercero que garantice la
libertad de expresión; cuarto que provea información
alternativa; quinto que permita la libertad y la autonomía
asociativa; y, sexto, que incluya en la ciudadanía a la
totalidad de los adultos” (Gómez, 2018).
Continuando con la democracia encontramos a
Tocqueville tuvo una intuición, hoy probada como
correcta, que el mundo se dirigía, al menos en intención,
hacia el sistema democrático y, para ello, deja una obra
donde detalla lo que considera que son sus riesgos y
también los correctivos que estos pueden tener. “Hay hoy
en la tierra dos grandes pueblos que, partiendo de puntos
distintos, parecen avanzar hacia el mismo n: los rusos
y los angloamericanos…su punto de partida es diferente
y sus caminos, distintos; sin embargo, cada uno de ellos
parece llamado por un secreto designio de la Providencia a
tener un día en sus manos los destinos de medio mundo
(Tocqueville, 2014).
“Cada participación del pueblo en el poder político es
un engaño y sin participación popular en el poder las
libertades civiles difícilmente perdurarán las libertades
civiles son una condición necesaria para el ejercicio de
la libertad política mientras que ésta es decir el control
popular del poder político es una condición necesaria
para la consecución y la conservación de las libertades
civiles” (Bobbio, 2014). La participación ciudadana
está naturalmente ligada a la democracia por ser ésta
la principal forma de gobierno que se sustenta en el
diálogo e interacción entre los ciudadanos y los asuntos
del Estado. Podemos discernir en dos bloques; por un
lado, desde las personas con discapacidad existen muchas
razones por las cuales necesitamos participar en la
sociedad y por las que nuestra voz, nuestra forma de ver
ha de ser escuchada a la hora de diseñar políticas públicas.
Por otro lado; “nos encontramos con muchas barreras a
la hora de participa, durante mucho tiempo las personas
con discapacidad intelectual se han enfrentado a actitudes
y posicionamientos por parte de la sociedad, que han
condicionado el papel que como ciudadano y ciudadana
han desarrollado”…”Vemos por lo tanto, la importancia
de construir una sociedad inclusiva que dé cabida a las
necesidades y acciones de las personas con discapacidad
intelectual, dándole la espalda a aquellas actitudes
que limitan física o socialmente a cualquier colectivo,
eliminando todo tipo de barreras (arquitectónicas,
lingüísticas, de clase…), buscando que las relaciones
sean fuente de cooperación y enriqueciendo a todos los
colectivos” (Geva, 2011).
La posible participación ciudadana de estas personas,
viene a nuestra mente en un primer momento, si estas
participaciones tendrán en cuentan todos los modos
de accesibilidad, para poder participar, está claro que si
existe una asamblea informativa y de recomendaciones
para nuestra localidad y esta se realiza, en unos locales
que tiene el ayuntamiento, y estos no están previstos de
herramientas y recursos para estos colectivos, no se podrá
participar, aunque se quiera, a simple vista resalta el
braille, de los ascensores, los folletos y demás…por otro
lado las rampas y ascensores parar llegar a la ubicación
de la sala. “A medida que el soporte de regulación ha
contribuido a claricar y fortalecer la misma noción de
participación ciudadana y ampliado sus perspectivas de
reconocimiento e incidencia en los ámbitos de la decisión,
los elementos organizados en torno a ella no han cesado
de enriquecerse con nuevos métodos y posibilidades que
han traído consigo la modicación de las estructuras de
gestión pública, de los estilos de gobierno y, obviamente
también, de los aspectos susceptibles de aplicación de las
actuaciones participativas” (Fernando, 2011).
Nada más importante en nuestro contexto para las
personas con discapacidad que la calidad de vida y la
inclusión, por un lado, la calidad de vida: Calidad de
vida según la OMS, nos dice que es la percepción que
un individuo tiene de su lugar en la existencia en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que
vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas,
normas y sus inquietudes. La meta es proteger la salud
de la población, promover estilos de vida saludables y
mejorar el estado de salud y bienestar de la población
a través de programas de promoción y protección de la
salud y prevención de enfermedades. “Crear, consultar y
compartir la información y el conocimiento, para que las
personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear
plenamente sus posibilidades en la promoción de su
desarrollo sostenible y en la mejora. De la calidad de vida,
sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de
las Naciones Unidas Declaración Universal de Derechos
Humanos” (ONU, 2003). “El concepto de calidad de vida
ha comenzado a utilizarse cada vez más en el campo de las
evaluaciones en salud o como medida de bienestar. Pese a
esto, no existe una denición única del concepto ni una
completa diferenciación con otros conceptos similares,
siendo frecuentemente mal utilizado” (Lawton, 2001).
La inclusión social se considera la tendencia de algunas
personas bien por motivos de pobreza o por motivos de
e citizen participation of people with disabilities.
17
diferencias no tengan la oportunidad de participar de
manera plena en la vida social. las diferencias y semejanzas
entre integración y exclusión las vemos en la integración
propone la adaptación curricular como medida de
superación de las diferencias de los alumnos especiales;
la inclusión propone un currículo inclusivo, común
para todos los alumnos, en el que implícitamente vayan
incorporadas esas adaptaciones. Hablar de inclusión nos
lleva directamente a hablar de integración, hasta hace
poco tiempo el termino integración primaba para indicar
participación , aunque diversos estudios de análisis como
los de (Blanco, 1991; Verdugo, 2004; Arnaiz, 2011)
sobre los procesos y los resultados dejaron que fuera
necesario un nuevo termino que renovara el sentido de la
justicia, fuese más equitativo y propusiera más opciones
para las personas con discapacidad, en un mundo más
equitativo este término seria inclusión. La inclusión
social es un concepto relativamente nuevo promovido,
especialmente, por la Unión Europea (UE). La UE dene
la inclusión social como un: “Proceso que asegura que
aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan
las oportunidades y recursos necesarios para participar
completamente en la vida económica, social y cultural
disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere
normal en la sociedad en la que ellos viven” (UNDP,
2006).
La importancia de la inclusión quizás represente la
mayor fortaleza que pueda ofrecerse a las personas con
discapacidad, debido a que una sociedad incluyente aporta
un lugar para vivir respetando su diversidad. “Reexionar
sobre la inclusión digital desde la perspectiva de los derechos
humanos, considerando que estamos ante la emergencia
de un nuevo derecho procedente del entorno tecnológico
creado en el mundo de la información y la comunicación
(López & Samek, 2009). La inclusión (social y familiar)
aunque son dos conceptos diferentes, pero tienen una
gran relación, si no existe inclusión en la familia, ya
que esta se basa en paternalismo, no pude funcionar la
inclusión social, para ello debemos de tomar medidas de
participación en curso de cuidadores. “La familia es la
unidad colectiva natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a re
cibir protección de esta y del Estado. Para
que una persona pueda desenvolverse adecuadamente en la
sociedad es necesario que cuente primero con la posibilidad
de ser incluido en un proyecto Familiar”. El proyecto
colombiano de Red, PazPaz (2010) se entiende como
inclusión social a la acción de mejorar las condiciones de
las personas que integran la sociedad, proporcionándoles
capacidades, oportunidades y reconocimiento por lo que
son, ahora es tarea de todos comenzar su andadura, ellos
en este proyecto se inclinan por la niñez y la adolescencia,
dentro de una red de padres y madres.
Por otro lado para “El problema de la participación
ciudadana, donde la formulación de políticas públicas en
su mayoría son decisiones verticales donde son dirigidas
por un grupo selecto y se evidencia escasa participación
de la ciudadanía, sobre todo en el caso de las personas con
discapacidad Se debe recordar que las políticas públicas
sirven como herramientas para garantizar los derechos
humanos, y se le agrega que también van dirigidas a las
personas con discapacidad, donde debe cerciorarse de
que no haya ningún tipo de discriminación y que las
políticas públicas sean equitativas para toda la población,
existen leyes donde aseguran que las personas con
discapacidad puedan ejercer una participación en asuntos
políticos, sociales y culturales…. Una de las herramientas
fundamentales que debe adoptar el estado en torno a
las personas con discapacidad es la convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad, donde su
propósito es eliminar los obstáculos que impiden a las
personas con discapacidad su participación en la vida
ciudadana. Vale resaltar el artículo 29 de la convención
donde se establecen los derechos en la participación de la
vida política y pública en ella se pretende que los Estados
parte de la convención aseguren todo lo requerido para
que las personas con discapacidad puedan gozar de este
derecho de manera igualitaria. Hay otros artículos de
la convención que tienen interrelación con el tema de
participación política y pública, ya que hablan de unos
requisitos fundamentales para favorecer la participación,
como asegurar la accesibilidad a todos los espacios,
adoptar medidas necesarias para facilitar el acceso a la
información” (Salazar et al., 2019).
Además, se describió y analizo la participación ciudadana
junto con los servicios sociales municipales que son los
pilares fundamentales, junto con la salud pública de
mejorar la salud y el bienestar y reducir desigualdades
en salud, es importante según el Ministerio de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social identicar los servicios sociales
existentes en cada Comunidad Autónoma, para saber de
qué instrumentos y recursos podemos contar y empezar
a tomar parte en ellos como ciudadanos de derechos,
la acción comunitaria en salud (ACS) ha resurgido con
fuerza en los últimos años, tanto a nivel nacional como en
las diferentes comunidades autónomas , coincidiendo con
un momento en el que la crisis económica y la aplicación
de políticas de austeridad han empeorado la salud,
principalmente mental, de aquellas personas en situación
de mayor riesgo de exclusión social. La promoción de la
salud es una buena manera de entender la orientación
comunitaria, pero para que su impacto sea poblacional,
requiere plantearse la orientación comunitaria del
equipo de APS en relación con la educación para la salud
orientada en los determinantes y al enlace del centro de
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Vidal-García
18
salud con las actuaciones comunitarias en activo de la
zona. (Cassetti et al., 2019).
Es necesario realizar más estudios sobre el tema, además
de empezar con una participación desde niños y niñas
en las aulas, donde afrontar la paridad, el respeto y la
diversidad.
CONCLUSIONES
Desde nuestra hipótesis y objetivos a modo de conclusión
podemos decir que el modelo de discapacidad ha cambiado
gracias a lucha contra los estereotipos y la marginación,
garantizando la igualdad, potenciando los aspectos más
comunes. Hoy en día se considera que la discapacidad
es el resultado de la interacción entre la persona y su
ambiente (físico, social y actitudinal), y no tanto de las
consecuencias intrínsecas personales. Se necesitan más
estudios a nivel local y nacional para comprender mejor
la situación de las personas con discapacidad y poder
generar estrategias para favorecer su inclusión asociada
con aspectos visibles y externos, como la ausencia de
rampas, aceras en mal estado, falta de recursos, etc. La
nueva legislación con su poder del Comité legislativo
en la Convención es un instrumento importante para
estas personas, han dado un salto para poder respetar los
derechos humanos y poco a poco mejorar su calidad de
vida. Hicimos hincapié en la importancia de participar
no solo en el sufragio, sino en las mesas electorales, en
los proyectos y/o consejos de participación ciudadana,
debido al bajo nivel que tenemos de participación y
hemos de renovar con una nueva participación más
trasparente y efectiva, siendo la inclusión en el proceso
participación imprescindible para la ampliación de los
derechos políticos. Hemos tenido presente la Agenda
2030 que describimos como la potenciadora a favor de
la partición y la inclusión. En un entorno accesible y
propicio, las personas con discapacidad son ciudadanos
activos interesados en participar en la vida política y
social de sus comunidades. No solamente intervienen en
el sufragio además intervienen en actividades políticas y
sociales, aunque aún existen dicultades estas se podrán
ir subsanando mediante la participación local, por un
lado, las plataformas del sector sirven de tobogán para
apaliar las barreras y los obstáculos que tienen estas
personas. Hay que aumentar la participación ciudadana
sobre todo en las personas más vulnerables de la sociedad,
ellos son los propios protagonistas y los más apartados
de estas, nuestros marcos legislativos, la CE 1978, los
derechos humanos y la Convención son las puertas
del camino a seguir para conseguir nuestras hipótesis
y objetivos. ¿Existe un reforzamiento para mejorar las
tasas de actividad en la participación ciudadana de las
personas con discapacidad en España? Sí, han surgido
innumerables respuestas y reexiones, desde el poder que
la legislación tiene en pro de poder acercar y subsanar
todos y cada uno de los obstáculos que estas personas,
como enunciamos, la falta de recursos y/o herramientas
por otro lado el apoyarse en la democracia nos traerá una
puerta abierta a la participación y esta mejorará la calidad
de vida, hasta la participación en asociaciones y en el
Tercer sector.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberich, T. 2014. Democracia y participación ciudadana
y funciones del trabajo del trabajo social. trabajo
social Gestal, 6: 3-30.
Arias-Sánchez, O. 2010. Discurso ante la cumbre de la
Unidad de América latina y el Caribe (Cancún.
México, 22 febrero 2010), Presidente de Costa
Rica, Premio Nobel de la Paz.
Arnaiz, P. 2011. Luchando contra la exclusión: buenas
prácticas y éxito escolar. Revista de Innovación
Educativa, 2:23-35.
Blanco, R. 1991. Hacia una escuela para todos y con todos.
Boletín, Proyecto Principal de Educación en
América Latina y Caribe UNESCO, 48: 55-72.
Biel, I.; Los derechos humanos de las personas con
discapacidad. La normativa internacional en
materia de discapacidad. https://www.corteidh.
or.cr/tablas/r31004.pdf
Bobbio, N. 2014. Igualdad y Libertad. Traducción de
Carlos Fernández Muñoz. Ed. Giulio Einaudi.
Buchardó, P.A. 2020. Si no estas en la mesa, estas en el
menú: el derecho a la participación política de
las políticas de las personas con discapacidad en
España. VI Congreso Internacional Democracia
y participación ciudadana. Universidad de
Valencia.
Bueno-Abad, J.R. 2000. Exclusión, Vejez y Trabajo Social.
Jornadas conmemorativas del X Aniversario de la
incorporación de Trabajo Social a la Universidad
de Zaragoza, 6, 7 y 8 de abril, 2000. Escuela
Universitaria de Estudios Sociales (dir. congr.),
Acciones e investigaciones sociales, 11: 23-48.
e citizen participation of people with disabilities.
19
Bueno-Abad, J.R. 2005. Prensa y representaciones
sociales de la enfermedad mental. Psychosocial
Intervention 2: 131-159.
Bueno-Abad, J. R. & Matamala-Zamarro, E. 2014. El
proyecte Rehoboht un análisis de discursos
narratius de les persones sense llar en temps de
crisi. TS nova. Trabajo Social y servicios Sociales,
10: 25-42.
Cassetti, V.; López-Ruiz, V. & Paredes-Carbonell, JJ.
2019: Grupo de Trabajo del Proyecto AdaptA GPS.
Participación comunitaria: mejorando la salud y
el bienestar y reduciendo desigualdades en salud.
Zaragoza: Ministerio de Sanidad, Consumo y
Bienestar Social –Instituto Aragonés de Ciencias
de la Salud, 65.
Castellanos-Claramunt, J. 2019. Participación Ciudadana
en la era digital: posibilidades y riesgos. Tesis
Doctoral. Universidad de Valencia.
CE 1978. Constitución Española. “BOE”, 311: https://
www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con
CC (Código Civil) 2021. Edición actualizada 19ª
ed. Codex. Esta obra contiene el Código
Civil actualizado a 15 de diciembre de 2019,
con modicaciones y concordancias y su
correspondiente Índice analítico.Ed.19. Colex,
SL.
CDPD (Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad). 2006. Aprobado el 13 de
diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones
Unidas en Nueva York (“BOE” 97, de 22 de abril
de 2008. Referencia: BOE-A-2008-6996).
Espinosa, M. 2009. La participación ciudadana como una
relación socio-estatal acotada por la concepción
de democracia y ciudadanía. Andamios, 5:71-
109.
Fantova, F. 2006. Tercer Sector e intervención social:
trayectorias y perspectivas. Revista Trabajo
Social, 73: 7-29.
Fernando, M. 2011. La participación ciudadana en
la ordenación del territorio: posibilidades y
limitaciones. Cuadernos geográcos, 47: 47-71.
Gómez Díaz de León, C. 2018. De la democracia
participativa del gobierno abierto: hacia una
delimitación conceptual. Política, Globalidad y
ciudadanía, 4: doi: https://doi.org/10.29105/
pgc4.7-1
Geva, López. E. 2011. De la discapacidad a la participación
social: un compromiso como ciudadanos. XII
Congreso internacional de teoría de la educación.
Universidad de Barcelona.
Jodelet, D. 1986. La representación social: Fenómenos,
conceptos y teoría. pp. 469-494. En: Moscovici. S.
(eds.). Psicología Social II. Ed. Paidós.
Lawton, M. 2001. Quality of life in chronic illness.
Gerontología, 4:181-183.
López-López, P. & Samek, T. 2009. Inclusión digital: un
nuevo derecho humano. Educación y biblioteca,
172: 2-9.
Maldonado, J. 2013. El modelo social de la discapacidad:
una cuestión de derechos humanos. Boletín
mexicano de derecho comparado, 46: 1093-
1109.
Mandingorra, J. 2014. Tesis: Los órganos de participación
ciudadana en la educación. estudio comparado de
los consejos escolares autonómicos. Universidad
Católica de San Vicente Ferrer. España.
Mariel-Sorribas, P. & Garay-Reyna, Z. 2014. La
participación entre democracia participativa y
democracia directa. Polis investigación y análisis
sociopolítico y psicosocial. México,10: 39-69.
Moscovici, S. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público.
Huemul.
OMS (Organización mundial de la salud). 2019. Informe
mundial sobre la discapacidad https://www.who.
int/disabilities/world_report/2011/es/
ONU (Organización de Naciones Unidas). 2020. Paz,
dignidad e igualdad en un planeta sano. https://
www.un.org/es/about-un/
Red PazPaz.2010. Informe de Gestión Colombiano. Kit
PaPaz sobre inclusión. Guía para padres y madres
con herramientas para lograr el reconocimiento de
las diferencias, la eliminación de barreras para la
Participación y el fortalecimiento de la familia, la
escuela y la sociedad. www.redpapaz.org.
Salazar Mateus, L. & Sosa-Torres, L. & Quiroz-Corrales,
M.C. & Rendón-Bolívar, Daniel. & Rendón-
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Vidal-García
20
Bolívar, David. 2019. Experiencias de participación
ciudadana en la población con discapacidad física
que acude a Alme en el municipio de Envigado.
Grupo de investigación: Movimiento y salud
línea: discapacidad universidad CES facultad
sioterapia Medellín.
Saraceni, G. 2012. Cittá e cittadini:dalla polis greca allá
metrópoli post-moderna, Paradoxa, 6: 24-30.
Searly, J.R. 2010. Making the social world: the structure of
human civilization. Oxford-New York.
Toboso, M. 2008. La discapacidad dentro del enfoque de
capacidades y funcionamientos de Amartya Sen.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía,
Política y Humanidades, 20: 2-20.
Tocqueville, A. 2014. La democracia en América, 1.
Alianza Editorial.
UNDP (Programa de Naciones unidas para el desarrollo).
2006. Informe Anual 2006: Red mundial para
el desarrollo. https://www.undp.org/content/
undp/es/home/librarypage/corporate/undp_in_
action_2006.html
Verdugo, M. A. 2018. De la segregación a la inclusión
escolar. Instituto Universitario de Integración en
la Comunidad de Salamanca. Ed. Universidad de
Salamanca.
Vidal-García, J. 2021. Los derechos de las personas con
discapacidad. “Un espejo donde mirarse, en la
prensa digital española”. Paideia XXI, 11: doi:
10.31381/paideia.v11i1.3734