Preparation and publication of scienti c articles
235
ABSTRACT
is review article presents general information about the pigeon (Columba livia Gmelin, 1789). It emphasizes the
characteristics of its biology as the cause of structural deterioration and as a reservoir of multiple zoonotic agents such
as viruses, bacteria, fungi, protozoa, endoparasites and ectoparasites as well as a source of antigens that would be related
to various diseases and allergies that can occur in the man.  e objective of this systemic review of the literature was to
review the biological aspects related to the pigeon, the capacity to cause structural and environmental deterioration, and
the transmission of zoonotic diseases.  erefore, a systematic spatio-temporal study of the literature from January 1984
to April 2021 was carried out to review the biological aspects related to the pigeon, the ability to cause structural and
environmental deterioration, and the transmission of zoonotic diseases. Firstly, the direct relationship between pigeon
droppings and structural and environmental deterioration was explored. Secondly, the high risk of exposure for the
development of diseases caused by zoonotic agents typical of pigeons was examined. A systematic bibliographic search of
original text articles in English and Spanish was carried out through the search engines Web of Science, Scopus, PubMed,
Science Direct, Springer, Proquest and Google Scholar. Of 320 articles describing the pigeon and its relationship to
zoonotic diseases and structural and environmental deterioration, 72 were used for data extraction.  e search results
indicate a direct relationship between pigeon droppings and structural and environmental deterioration. Likewise, there is
high risk of exposure for the development of diseases caused by zoonotic agents typical of pigeons. In conclusion, pigeon
droppings are a biological trigger for zoonotic diseases and for structural and environmental deterioration in the city.
Keywords: Biodeterioration – Columba livia – Public Health – Structural Deterioration – Zoonosis
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2021, 18(2), july-december: 235-252.
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
THE PIGEON (COLUMBA LIVIA GMELIN, 1789): BIOLOGY, STRUCTURAL
DETERIORATION AND MAIN ZOONOTIC DISEASES
LA PALOMA (COLUMBA LIVIA GMELIN, 1789): BIOLOGÍA, DETERIORO
ESTRUCTURAL Y PRINCIPALES ENFERMEDADES ZOONÓTICAS
Juan Carlos Ramos-Gorbeña1,2*; Iván Roger Jerí-San Miguel 2,3 & Jessica Roxana Villar-Mondalgo3,4
1 Universidad Ricardo Palma – Facultad de Ciencias Biológicas. Lima – Perú.
2 Instituto de Control y Certi cación de la Calidad e Inocuidad Alimentaria de la Universidad Ricardo Palma. Lima – Perú.
3 Control de Saneamiento Ambiental S.A.C. Lima – Perú.
4 NKR Professional Products S.A.C. Lima – Perú.
* Corresponding author: juan.ramos@urp.edu.pe
Juan Carlos Ramos-Gorbeña: https://orcid.org/0000-0002-9713-2653
Iván Roger Jerí-San Miguel: https://orcid.org/0000-0003-4826-9351
Jessica Roxana Villar-Mondalgo: https://orcid.org/0000-0002-8416-4197
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v18i2.4093
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 18 (2) Julio-Diciembre 2021
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ramos-Gorbeña et al.
236
RESUMEN
El presente artículo de revisión presenta información general sobre la paloma (Columba livia Gmelin, 1789). Da énfasis
a las características de su biología, como causante de deterioro estructural y reservorio de múltiples agentes zoonóticos
como virus, bacterias, hongos, protozoarios, endoparásitos y ectoparásitos, y fuente de antígenos que tendrían relación
con varias enfermedades y alergias que se pueden producir en el hombre. El objetivo de esta revisión sistémica de la
literatura fue repasar los aspectos biológicos relacionados con la paloma, la capacidad de causar deterioro estructural y
ambiental, y la transmisión de enfermedades zoonóticas. Por lo tanto, se realizó un estudio espacio-temporal sistemático
de la literatura para repasar los aspectos biológicos relacionados con la paloma, la capacidad de causar deterioro estructural
y ambiental, y la transmisión de enfermedades zoonóticas desde enero de 1984 hasta abril de 2021. En primer lugar, para
explorar la relación directa entre los excrementos de la paloma y el deterioro estructural y ambiental y, en segundo lugar,
el alto riesgo de exposición para el desarrollo de enfermedades causadas por agentes zoonóticos propios de las palomas. Se
realizó una búsqueda bibliográca sistemática de artículos de texto originales en inglés y español a través de motores de
búsqueda, Web of Science, Scopus, PubMed, Science Direct, Springer, Proquest y Google Scholar. De 320 artículos que
describen la paloma y su relación con las enfermedades zoonóticas, el deterioro estructural y ambiental, 72 se utilizaron
para la extracción de datos. Los resultados de búsqueda señalan una relación directa entre los excrementos de la paloma y
el deterioro estructural y ambiental. Así mismo, el alto riesgo de exposición para el desarrollo de enfermedades causadas
por agentes zoonóticos propios de las palomas. En conclusión, los excrementos de la paloma son un factor biológico
desencadenante de enfermedades zoonóticas, deterioro estructural y ambiental en la ciudad.
Palabras clave: Biodeterioro – Columba livia – Deterioro Estructural – Salud Pública – Zoonosis
INTRODUCCIÓN
L
as palomas (Columba livia Gmelin, 1789) (Columbidae)
son cosmopolitas a excepción de la zona ártica. Las
palomas han sido utilizadas durante mucho tiempo
como símbolos culturales y religiosos, así como también
de mascotas, alimento e investigación. La población
de palomas está aumentando en todo el mundo,
especialmente en las grandes ciudades, debido a la
abundancia de suministro de alimentos de la naturaleza,
el almacenamiento y producción de la actividad
industrial, y la eliminación de residuos de alimentos
por parte de la actividad antropogénica (Klasing, 2005;
Haag-Wackernagel & Geigenfeind 2008; Spennemann
& Watson, 2017). El aumento de la densidad poblacional
de las palomas causa problemas al hombre, especialmente
por sus excrementos (heces y orina) y restos de plumas
(Armstrong, 1984; Spennemann et al., 2018). Los
excrementos de las palomas son un problema de salud
pública porque contienen una variedad de endoparásitos
(virus, bacterias, hongos, protozoarios y parásitos) que
son causantes de enfermedades zoonóticas, ectoparásitos
que causan infestaciones en los lugares de colonización
y la transmisión de alérgenos (Haag-Wackernagel, 2005;
Tsiodras et al., 2008; Haag-Wackernagel & Bircher, 2010,
Santos et al., 2020). En las áreas urbanas e industriales,
sus excrementos pueden acumularse en la parte alta
de los edicios, en los techos y aleros de las industrias
productoras y almacenadoras de alimentos, sobre los
vehículos y un sin número de otras edicaciones y
espacios de recreación. Por lo tanto, la salud ocupacional,
la seguridad alimentaria, y la infraestructura se ven
directamente afectados por colonización de las palomas
(Gómez-Heras et al., 2004; Fernandes, 2006; Haag-
Wackernagel & Geigenfeind, 2008; Wei et al., 2013).
El objetivo de esta revisión sistémica de la literatura
es repasar los aspectos biológicos relacionados con la
paloma, la capacidad de causar deterioro estructural
y ambiental, y la transmisión de enfermedades
zoonóticas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La estrategia de búsqueda y gestión de las referencias o
datos: se utilizó la siguiente combinación de palabras
clave para esta búsqueda bibliográca sistemática para
la relación de paloma con enfermedades zoonóticas,
se utilizaron las palabras clave “paloma OR aves
OR enfermedades zoonóticas OR salud pública
e pigeon: biology, structural deterioration and main zoonotic diseases
237
AND hombre AND ambiente AND infraestructura
AND biodeterioro. Se realizaron búsquedas en bases
de datos cientícas en inglés y español, incluidas
Web of Science, Scopus, PubMed, Science Direct,
Springer, Proquest y Google Scholar desde enero de
1984 hasta abril de 2021. Los criterios de inclusión
fueron resumen original, artículo de texto completo
y libros.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Paloma (Columba livia Gmelin, 1789)
Clasicación taxonómica
La paloma está distribuida en todo el mundo, tiene una
forma de vida libre y otra en criaderos, y debe entenderse
que ambos grupos pertenecen a la misma especie (Crespo
et al., 2018), cuya clasicación taxonómica se describe en
la Tabla 1.
Tabla 1. Clasicación taxonómica de la Paloma (Columba livia). Gómez de Silva et al. (2005).
Clasicación Nombre
Reino Animalia
Phylum Chordata
Clase Aves
Orden Columbiformes
Familia Columbidae
Género Columba
Especie livia
Biología de Columba livia paloma
Las palomas tienen las siguientes medidas: Longitud
total, macho 308–344 mm, hembra 326–334 mm; ala,
macho 222–226 mm, hembra 219–221 mm; cola 95-
110 mm; pico de 17 a 19 mm; tarso 29–32 mm. Peso
238–302 g (Gibbs et al., 2010); pico negruzco con cera
blanca en la base, patas rojizas o rosadas, y ojos de color
ámbar. No existe dimorsmo sexual, su plumaje es muy
variable entre los individuos. El estándar original es de
color gris claro con dos grandes franjas de color negro
en las alas, una franja negra en la punta de la cola,
rabadilla blanca e iridiscencias moradas y verdes en el
cuello. Sin embargo, la mayor parte de los individuos son
de otros colores (gura 1), desde blanco y blanquecino
con manchas irregulares rojizas hasta negro con plumas
primarias y cola blanca. Su peso oscila entre 180-355 g
(Gómez De Silva et al., 2005).
Presenta color gris claro con dos grandes franjas de color
negro en las alas, una franja negra en la punta de la cola,
rabadilla blanca e iridiscencias moradas y verdes en el
cuello. También existen individuos con otros colores,
desde blanco y blanquecino con manchas irregulares hasta
negro (Gómez De Silva et al., 2005). El obispillo es de
color blanco. Tienen también una protuberancia carnosa
o cerúlea llamada cera, en la base del pico (Zanoni, 1980;
Goyena-Salgado, 2012). Aun así, la variación en el color
del plumaje es muy grande.
Figura 1. Paloma (Columba livia) en Trébol de Javier Prado, distrito Santiago de Surco. Lima, Perú.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ramos-Gorbeña et al.
238
Reproducción y Longevidad
Las palomas son monógamas, una pareja para toda la
vida. Anidan en las grietas, entre las rocas, en los riscos
de las montañas, en cuevas y en los edicios. Construyen
nidos sueltos y poco tramados. La hembra pone uno o
dos huevos (de 39 mm de longitud) que son incubados
por ambos progenitores. Las aves jóvenes pueden volar a
los 35 días y son sexualmente maduras a los cinco meses
(Goyena-Salgado, 2012). Se han documentado hasta
cinco nidadas en un año.
Las palomas se reproducen en cualquier época del año,
con mayor actividad durante las estaciones de verano y
primavera; mientras que, en países de dos estaciones la
reproducción es más alta en climas cálidos superiores a
12°C (Jiménez et al., 2009). Una vez que se hacen pareja,
la hembra pone huevos a los 12 días, separados por un
intervalo de aproximadamente de 48 h teniendo de 2
– 4 crías y el número de puestas anuales es de 6 a 11;
entre la 4 – 6 semanas las crías abandonan el nido y son
fértiles a los cinco meses. La incubación de huevos tiene
una duración de 17 a 18 días. En la primavera y otoño es
cuando tienen mayor capacidad reproductiva. En estado
silvestre pueden vivir unos 15 años y en las ciudades
raramente viven más de cinco años. La longevidad en las
palomas dependerá de muchas circunstancias pudiendo
acortarse mucho en condiciones climáticas tropicales, en
vida libre, de una raza a otra o de una tenencia y manejo a
otra, pero se han registrado palomas domésticas que han
logrado alcanzar más de 20 años (Soto & Acosta, 2010).
Alimentación
La calidad de vida de una población animal disminuye
al aumentar la densidad. Esta regla general también se
aplica a las palomas. La alta densidad provocada por la
alimentación articial, que sufren las palomas en nuestras
ciudades, activa y promueve mecanismos reguladores
dependientes de la densidad (gura 2). Las enfermedades
y los parásitos afectan principalmente a los polluelos y
animales jóvenes provocando grandes pérdidas (Haag-
Wackernagel, 1991).
Las palomas se alimentan de granos que recogen de la
tierra. Complementan su dieta granívora con pequeñas
frutas, moluscos y otros invertebrados, así como restos
variados de alimentos procedentes de la actividad
antropogénica (Zanoni, 1980). Desde el punto de vista
epidemiológico, la ingestión de pequeños invertebrados
como caracoles, hormigas, cucarachas, etc, tiene gran
importancia ya que intervienen en el desarrollo del ciclo
biológico indirecto de ciertas especies de parásitos que
afectan a estas aves (Goyena-Salgado, 2012). Así mismo,
las palomas consumen grandes cantidades de agua, hasta
el 15% de su peso todos los días, por lo que se las ve
frecuentemente en las ciudades, cerca de a los parques,
fuentes y charcos de agua.
Figura 2. Palomas alimentándose y dejando sus excrementos en áreas urbanas, Miraores, Lima, Perú.
e pigeon: biology, structural deterioration and main zoonotic diseases
239
Distribución y hábitat
Existen unas 310 especies en la familia Columbidae, y
unas decenas en el género Columba. El ancestro de la
paloma doméstica, la llamada paloma de las rocas tiene
como hábitat la zona mediterránea (norte de África y
sur de Europa), y el Medio Oriente. Culturas ancestrales
como la Persa, Mesopotamia, Egipcia, Griega y Romana,
que se desarrollaron en estas zonas llevaron a la paloma
doméstica hasta los lugares donde se expandían sus
territorios. Más tarde la paloma llegó junto con el hombre
a América, Oceanía y regiones antes inexploradas de Asia.
Hoy en día la paloma doméstica es un ave cosmopolita,
encontrándose en todas aquellas regiones del mundo
donde haya llegado el hombre; sin embargo, no están
presentes en zonas polares y desiertos (Blechman, 2006).
Comunicación (gorjeo o arrullo)
El llamado habitual es un gemido oorh o oh-oo-oor, que
se eleva ligeramente en el ambiente. En el tono se da
un oo-roo-coo t’oo bastante burbujeante a intervalos de
aproximadamente 1 seg. El llamado de socorro es un
gruñido. El macho es mucho más vocal que la hembra
(Johnston & Janga, 1995; Gibbs et al., 2010).
Comportamiento social
Las palomas se juntan en diversas circunstancias en
agregaciones, colonias y bandadas, y su comportamiento
como individuo diere cuando está en grupos. A pesar
de su gran sentido de la orientación, las palomas son
sedentarias, obedeciendo sus desplazamientos a la
necesidad de alimentarse, descanso o anidación; en
esencia las palomas son muy rutinarias en el espacio y
en el tiempo, disponiendo además de una sorprendente
memorización de lugares, personas y horarios para
satisfacer su nutrición (Ferrán, 1981; Johnston & Janga,
1995; Gibbs et al., 2010).
Las palomas son gregarias, les gusta congregarse en grandes
bandadas que pueden llegar a ser de varios cientos de
individuos, donde unos miembros más dominantes que
otros. Una colonia de palomas incluye aproximadamente
un porcentaje igual de machos y de hembras, pero
únicamente el 60% de la población se reproducirá; el
resto serán aves jóvenes, ancianas y enfermas. Se pueden
aparear en cualquier época del año, especialmente si los
recursos alimenticios son sucientes, aunque con especial
intensidad en primavera y otoño (Gibbs et al., 2010;
Goyena-Salgado, 2012).
Las bandadas de palomas son pequeños grupos sociales que
se forman para una variedad de funciones, que incluyen
alimentarse, desplazarse a los sitios de alimentación,
posarse y evitar a los depredadores. Las bandadas de
palomas pueden estar compuestas por individuos de la
misma colonia reproductora o por individuos de diferentes
colonias que se agregan en un sitio de alimentación o que
se juntan para defenderse de los depredadores. Cuando
vuelan a zonas de alimentación lejanas, las palomas casi
siempre viajan en bandadas, especialmente cuando la
probabilidad de encontrarse con un depredador es alta,
y las palomas responden a los depredadores agrupándose
y realizando maniobras de vuelo evasivas o aislando a los
individuos más vulnerables (Johnston & Janga, 1995;
Stern & Dickinson, 2009; Gibbs et al., 2010).
Dentro de las bandadas de alimentación, las palomas
dominantes ocupan ubicaciones favorables en el centro, lo
que obliga a las aves subordinadas a la periferia del grupo.
Las aves subordinadas sufren de un peso corporal más ligero
que las dominantes, pero esta condición más pobre podría
ser la causa o un efecto de su condición de subordinada
(Haag-Wackernagel & Bircher, 2010; Gibbs et al., 2010).
Las palomas como individuo dentro de las bandadas varían
en la capacidad y comportamiento de búsqueda, y rango de
dominio. Los compañeros de bandada pueden identicar
y seguir a los recolectores exitosos, y aprender a emplear
métodos novedosos de búsqueda de alimento al observarlos.
Estas oportunidades de aprendizaje social pueden ser
un benecio fundamental para unirse a las bandadas de
alimentación, especialmente para las aves jóvenes sin
experiencia (Stern & Dickinson, 2009; Gibbs et al., 2010).
• La colonia de palomas
La mayoría de las palomas anidan en colonias, los
nidos individuales no son infrecuentes, y ni las
palomas salvajes ni las palomas bravas silvestres
parecen ser anidadores coloniales obligados. Las
colonias de palomas generalmente se forman
cerca de los recursos alimenticios, aunque
algunas colonias urbanas migran a diario para
explotar recursos alimenticios fuera de la ciudad.
La comida abundante y accesible puede ser un
requisito previo para la formación y persistencia
de las colonias, y la anidación solitaria puede ser el
resultado del estrés alimentario (Goodwin, 1983;
Stern & Dickinson, 2009; Haag-Wackernagel &
Bircher, 2010; Gibbs et al., 2010).
Las colonias de palomas constan de diferentes
clases de miembros, incluido un núcleo de
individuos reproductores que se aparean en la
colonia durante cuatro o más años, individuos
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ramos-Gorbeña et al.
240
que se aparean en la colonia durante 2-3 años e
individuos transitorios que permanecen menos
de 6 meses. Como sugiere esta estructura de
colonia variable, las interacciones y los eventos de
migración entre colonias vecinas son comunes;
los machos pueden buscar copulaciones con otras
parejas en colonias cercanas, y los individuos
pueden emigrar a colonias ubicadas propiciamente
durante el invierno (Goodwin, 1983; Stern &
Dickinson, 2009; Gibbs et al., 2010).
Las palomas que anidan en colonias se involucran
en la defensa cooperativa de los polluelos contra
los depredadores, y la efectividad de tal defensa
en comparación con las capacidades de defensa
de una pareja solitaria puede representar uno de
los benecios más importantes para los individuos
de anidar colonialmente. Los miembros de la
colonia también pueden beneciarse de compartir
información sobre los recursos alimenticios y
de buscar comida en bandadas compuestas por
miembros de la colonia (Goodwin, 1983; Klasing,
2005; Stern & Dickinson, 2009; Gibbs et al.,
2010).
• Comportamiento invasivo
Aunque los humanos a menudo transportan las
palomas domésticas a lugares fuera del área de
distribución nativa de la paloma bravía, las palomas
domésticas escapadas o liberadas han tenido un
éxito extraordinario, tanto en la colonización
de nuevas áreas como persistiendo en entornos
urbanos. ¿Qué rasgos de comportamiento hacen
que las palomas domésticas recientemente tengan
tanto éxito en el establecimiento de poblaciones
salvajes en una amplia variedad de lugares?
Las palomas salvajes poseen varios rasgos, que
incluyen la omnivoría y la sociabilidad, que
promueven el establecimiento exitoso en entornos
ambientales novedosos. Son rápidos para investigar
y probar nuevos recursos alimenticios y consumen
una variedad de tipos de alimentos (Johnston &
Janga, 1995; Klasing, 2005; Gibbs et al., 2010;
Spennemann & Watson, 2017). La historia de
domesticación y selección articial de las palomas
salvajes puede ser la causa de su menor miedo a
los nuevos alimentos y a la proximidad humana,
en comparación con las palomas sinantrópicas con
ancestros salvajes. Sin embargo, las palomas salvajes
no parecen poseer características asociadas con el
desplazamiento competitivo de especies nativas,
como la agresión interespecíca. De acuerdo
con esta observación, las poblaciones de palomas
salvajes generalmente se concentran en hábitats
modicados por humanos, particularmente
ciudades, aunque a veces se extienden al campo
circundante (gura 3). Las palomas salvajes son
principalmente aves urbanas y generalmente no
amenazan la persistencia de especies nativas en las
áreas rurales alrededor de las ciudades en las que
establecen poblaciones (Johnston & Janga, 1995;
Klasing, 2005; Spennemann & Watson, 2017).
Figura 3. Colonia de palomas en Planta procesadora de alimentos. Lima - Perú.
e pigeon: biology, structural deterioration and main zoonotic diseases
241
Etiologías médicas de los trastornos del comporta-
miento
Hay más de 9000 especies de aves que viven en la tierra
que muestran una increíble biodiversidad en términos
de patrones de conducta (etograma). Así mismo, existen
trastornos neurológicos y de comportamiento en las aves
cautivas. Además, muchas enfermedades neurológicas
y problemas médicos pueden provocar cambios de
comportamiento en las aves tratadas. La dicotomía de la
interacción cuerpo-mente y la cuestión de si el trastorno
de la conducta tiene una etiología médica (corporal)
o psicológica (mente) hace que sea difícil lograr un
diagnóstico claro de un trastorno de la conducta, ya que
con frecuencia ambos sistemas están involucrados en
diferentes grados y niveles (Zucca, 2016).
El diagnóstico diferencial para un ave tratada generalmente
considera una base psicológica para un problema de
comportamiento solo cuando se han excluido las causas
médicas y/o físicas. Algunas enfermedades neurológicas
y problemas médicos que pueden causar cambios de
comportamiento en las aves tratadas son las siguientes
(Lawton, 1996; Zucca, 2016):
• Los problemas metabólicos y nutricionales
incluyen hipocalcemia, hipovitaminosis,
encefalopatía hepática e hipoglucemia.
• Infecciones (viral, bacteriano, fúngico o
parasitario)
• Enfermedades circulatorias
• Epilepsia y enfermedad del cuerpo de Lafora.
• Tóxico (metales pesados, botulismo, sal, nicotina,
alcohol, insecticidas, otros)
• Traumático.
• Neoplásico (tumores cerebrales).
• Otitis.
• Enfermedades y deciencias oftálmicas
Deterioro Estructural
En todas las grandes ciudades hay poblaciones más o
menos grandes de palomas, lo que conduce a varios
problemas de infraestructura y sanidad. Una paloma
produce alrededor de 12 kg de excrementos al año, que
en grandes poblaciones provoca una contaminación
masiva y deterioro estructural en edicios, fabricas,
galpones, monumentos, plazas, calles, etc. Así como
también, provocan alteraciones olfativas y estéticas
(Kösters et al., 1991; Haag-Wackernagel, 1991; Graczyk
et al., 2007).
Las excretas de las aves son una combinación de orina
y materia fecal. En algunas especies de aves, la orina
y la materia fecal se mezclan, y en otras, hay una
porción urinaria (blanquesina) y fecal (marrón o verde)
claramente visible (Klasing, 2005). La parte blanquecina
de las excretas de las aves es una suspensión acuosa de
cristales de ácido úrico, que son en gran parte insolubles
en condiciones ambientales normales (Del Monte &
Sabbioni, 1986). La parte marrón o verde es la materia
fecal, recubierta con una na capa de urea y ácido úrico,
a menudo recubierta de moco. Cuando los excrementos
de las palomas se disuelven con la lluvia, estos cristales
se depositan en la
supercie y pueden formar manchas
blancas (gura 4).
Así mismo, el ácido úrico no cristalizado (C5H4N4O3)
se ha asociado con la descomposición del mortero
estructural y ornamental; acabados de pintura; y metales
en esculturas al aire libre, canalones y techos compuestos.
El ácido fosfórico del excremento de las palomas se ha
atribuido al daño del mármol arquitectónico en Venecia.
De la misma forma, se ha documentado que las sales
solubles se ltran de los excrementos de las palomas son
licuados por la lluvia y penetran sobre la piedra (Gómez-
Heras et al., 2004; Fernandes, 2006; Graczyk et al., 2007;
Spennemann et al., 2018).
Los excrementos de las palomas son muy ácidos, sobre
todo por su gran contenido en materia orgánica, ácido
fosfórico y ácido úrico. Éste último, al transformarse en
alantoína por acción de la uricasa o urato oxidasa, alcanza
un alto poder corrosivo que desintegra el cemento, el
hormigón y la piedra caliza; además deteriora gravemente
el resto de los materiales de construcción y mobiliario
urbano. Asimismo, las heces de las palomas pueden
proporcionar condiciones ideales para el crecimiento
de hongos lamentosos que contribuyen a la erosión de
los edicios y monumentos históricos (Méndez-Tovar
et al., 1995; Fernandes, 2006; Graczyk et al., 2007;
Spennemann et al., 2018).
Además, existen efectos secundarios por los excrementos
de aves, como la colonización de bacterias amoniacales,
nitricantes y sulfuroxidizantes, que producen ácido
nitroso, nítrico y sulfúrico como sus productos de desecho
y, por lo tanto, ayudan a la biodeterioro de las supercies
(Wei et al., 2013). Las excretas también proporcionan
nutrientes a los líquenes y musgos, que a su vez provocan
un biodeterioro adicional (Armstrong, 1984; Cámara et
al., 2015).
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ramos-Gorbeña et al.
242
Una de las peores consecuencias de la actividad de estas
aves en los edicios deriva de la progresiva acumulación
de excrementos en canaletas y desagües, que junto con
plumas, nidos y cuerpos de aves muertas terminan por
provocar su taponamiento, con la consiguiente aparición
de goteras y humedades. También, las estructuras de
madera pueden verse afectadas debido al desarrollo de
hongos y plagas de insectos xilófagos que tienen su origen
en nidos y excrementos (Haag-Wackernagel, 2005;
Graczyk et al., 2007; Gibbs et al., 2010). Por último,
las palomas, picotean los materiales inconsistentes (por
ejemplo, revocos de fachadas y cementos de tejados) para
conseguir los aportes minerales necesarios de los que son
decitarios en su dieta.
Figura 4. Paloma (Columba livia) excremento blanquecino acumulado sobre la supercie de las
áreas libres en Trébol de Javier Prado, distrito Santiago de Surco, Lima, Perú.
Principales enfermedades zoonóticas
En la actualidad, las palomas representan la mayor
población de aves avistadas en las ciudades interactuando
con las personas y sus actividades antropogénicas. Las
palomas son en realidad un potencial riesgo para la salud
pública (Tanaka et al., 2005; Herdt & Pasman, 2009;
Marenzoni et al., 2016). El aumento de su densidad
poblacional ha permitido poderlas ubicar en plazas,
parques, áreas públicas, etc. donde la probabilidad de
contacto con personas de riesgo como niños, ancianos,
pacientes en recuperación o inmunodeprimidos puedan
tener contacto con sus excretas infectadas en forma de
aerosoles (Haag-Wackernagel & Moch, 2004; Torres-
Mejía et al., 2018).
Por esta razón, las palomas tienen un papel epidemiológico
importante, visto que pueden ser reservorios y vectores
potenciales de un gran número de patógenos zoonóticos
como virus, bacterias, hongos, endoparásitos y
ectoparásitos) así como responsables de enfermedades
alérgicas (Magnino et al., 2009; Haag-Wackernagel &
Bircher, 2010), se han descrito aproximadamente 110
agentes zoonóticos aislados de palomas hasta el momento
(Alexander et al., 1985; Acha & Szyfres, 2003; Samour,
2016; Marenzoni et al., 2016).
En las tablas del 2 a 7 se mencionan los diferentes
agentes zoonóticos presentes en la paloma como son
los virus, bacterias, hongos, protozoarios, endoparásitos
y ectoparásitos que son causantes de enfermedades
infecciosas o dérmicas principalmente en niños y
ancianos que estén en contacto o respiren bioaerosoles
con sus excretas.
e pigeon: biology, structural deterioration and main zoonotic diseases
243
Tabla 2. Agentes zoonóticos: Virus frecuentes en ¨Paloma¨ Columbia livia.
Virus Familia/Genero/Especie
(*)
Enfermedad Síntomas Modo de contaminación Fuente (*)
Virus del Nilo
Occidental
West Nile (VWN)
Flaviviridae
Flavivirus
Los tres síndromes más
frecuentes asociados a la
enfermedad neuroinvasiva
son:encefalitis, meningitis,
pseudopoliomielitis
Los síntomas son dolores de
cabeza, fiebre elevada, rigidez
de nuca, estupor, desorientación,
coma, temblores, convulsiones,
debilidad muscular y parálisis.
Por picaduras de mosquitos que
se infectan cuando pican a aves
infectadas.
(mosquito-aves-mosquitos)
Bailey et al.
(2020)
Virus de Newcastle Paramyxoviridae
Orthoavulavirus
Orthoavulavirus aviar 1
Enfermedad de
Newcastle síntomas leves similares a los de
una gripe, conjuntivitis y laringitis. Contacto directo, inhalacion de
aerosoles de heces con polvo
contaminadas trasportados por el
aire.
Alexander et
al. (1985)
Virus de influenza
aviar Orthomyxoviridae
Alphainuenzavirus
Enfermedad de la gripe
aviar Los síntomas se asemejan a los
de la influenza convencional (tos,
fiebre, dolor de garganta, dolores
musculares, dolor de cabeza y
falta de aire) además de náuseas,
vómitos o diarrea.
Contacto directo, inhalacion de
aerosoles de heces con polvo
contaminadas trasportados por el
aire.
Bravo-
Vasquez
& Schultz-
Cherry (2019)
Virus de encefalitis
de San Luis Flaviviridae
Flavivirus
Enfermedad de la
Encefalitis de San Luis Menos del 1% de los casos
desarrollan síntomas. Puede
presentar fiebre, dolores de cabeza,
náuseas hasta signos de infección
en el sistema nervioso central,
coma y muerte.
Por picaduras de mosquitos que
se infectan cuando pican a aves
infectadas.
(mosquito-aves-mosquitos)
Beltrán et al.
(2015)
Virus de encefalitis
equina del Este Togaviridae
Alphavirus
Enfermedad de la
Encefalitis Equina del Este Fiebre acompañada cefalea frontal
intensa acompañada de postración,
malestar general, debilidad,
escalofrío, dolores óseos, mialgias
y artralgias, náusea, vómito,
anorexia y diarrea.
Por picaduras de mosquitos que
se infectan cuando pican a aves
infectadas.
(mosquito-aves-mosquitos)
Tinoco-Racero
et al.
(2013)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ramos-Gorbeña et al.
244
Tabla 3. Agentes zoonóticos: Bacterias frecuentes en ¨Paloma¨ Columbia livia.
Bacteria Familia/Genero/
Especie (*)
Enfermedad Síntomas Modo de contaminación Fuente (*)
Salmonella
Typhimurium
(Salmonella enterica
serovariedad
Typhimurium
Enterobacteriaceae
Salmonella
Salmonella enterica
serovariedad Typhimurium
Salmonelosis Los síntomas se manifiesta por enterocolitis
aguda, de comienzo repentino, que incluye
cefalalgia, dolor abdominal, diarrea, náusea y
a veces vómitos.
Por ingestión de alimentos contaminado
por las heces frescas o secas
transportadas en forma de aerosoles
por el viento.
Li et al. (2021)
Escherichia coli
productora toxina
Shiga
Enterobacteriaceae
Escherichia
Escherichia coli
Enterocolitis
(gastroenteritis) Los síntomas son: náuseas o vómitos, cólicos
abdominales, diarrea líquida o con manchas
de sangre, fiebre y cansancio.
Por ingestión de alimentos contaminado
por las heces frescas o secas
transportadas en forma de aerosoles
por el viento.
Ghanbarpour et
al. (2020)
Campylobacter jejuni
Campylobacter spp
Enterobacteriaceae
Campylobacter
Campylobacter jejuni
Campilobacteriosis
(gastroenteritis) Los síntomas son: diarrea (frecuentemente
sanguinolenta), dolor abdominal, fiebre, dolor
de cabeza, náuseas y/o vómitos, y duran por
lo general de 3 a 6 días.
Por ingestión de alimentos contaminado
por las heces frescas o secas
transportadas en forma de aerosoles
por el viento. Contacto con agua
contaminada durante actividades
recreativas.
Abdollahpour et
al. (2015)
Pasteurella multocida
subsp.
multocida, gallicida ,
and septica
Enterobacteriaceae
Pasteurella
Pasteurella multocida
subsp.Multocida
Pasteurelosis Los síntomas se presentan de manera
gradual o agudo y los síntomas más
frecuentes son fiebre, disnea y dolor
pleurítico.
Las infecciones del tracto respiratorio
pueden colonizar el tracto respiratorio
superior de personas que viven en
contacto con animales.
Boyce et al.
(2010)
Chlamydophila
psittaci
Chlamydiaceae
Chlamydophila
Chlamydophila psittaci
Psitacosis Se presenta de manera asintomática
o con síntomas gripales como fiebre,
escalofríos, cefaleas, malestar general,
dolores musculares, falta de apetito, dolor de
garganta, tos seca, disnea.
Por secreciones nasales y las heces.
mediante la inhalación de aerosol
cuando se exponen a aves infectadas.
Los artrópodos (moscas, piojos, ácaros)
pueden facilitar la dispersión mecánica
de las chlamydias.
West (2011)
Yersinia spp.
Yersinia
pseudotuberculosis
Yersinia
enterocolitica
Enterobacteriaceae
Yersinia
Yersinia pseudotuberculosis
e Yersinia enterocolitica
Yersiniosis Los síntomas se presentan con diarrea,
fiebre, inflamación del intestino delgado y del
colon.
Los síntomas son dolor abdominal,
fiebre, y diarrea que puede tener
manchas de sangre. Complicaciones
son raras y pueden incluir sarpullidos,
dolor en las articulaciones o
bacteriemia.
Cano-Terriza et
al. (2015)
Tabla 4. Agentes zoonóticos: Hongos frecuentes en ¨Paloma¨ Columbia livia.
Hongos Familia/Genero/Especie (*) Enfermedad Síntomas Modo de contaminación Fuente (*)
Cryptococcus
neoformans
Tremellaceae
Cryptococcus
Cryptococcus neoformans
Criptococosis La Infección pulmonar presenta tos y dolor
torácico, y si la infección es grave, dificultad
respiratoria. En caso de meningitis se
presenta cefalea, visión borrosa, agitación y
confusión.
Inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Tapia & Correa
(2014)
Microsporidium Encephalitozoonidae
Enterocytozoon
Enterocytozoon spp
Microsporidiosis Infección asintomática o una diarrea acuosa. Inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Contacto directo.
Cruz-Chappa
(2018)
Blastomyces
dermatitidis
Ajellomycetaceae
Blastomyces
Blastomyces dermatitidis
Blastomicosis Síntomas similares a una gripe o neumonía
subaguda con fiebre, tos, sudores nocturnos,
dolor torácico y, a veces, pleural, pérdida de
peso y cansancio.
Inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Bazán-Mora et al.
(2017)
Candida sp Saccharomycetaceae
Candida
Candida sp
Candidiasis infección exógena. Inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Magalhães-Pinto
et al. (2019)
Histoplasma
capsulatum
Ajellomycetaceae
Histoplasma
Histoplasma capsulatum
Histoplasmosis Asintomática en la mayoría de los casos. En
la forma pulmonar aguda los síntomas son
como una gripe con fiebre, escalofríos, dolor
de cabeza, tos, mialgias, dolor en el pecho,
pérdida de apetito y fatiga.
Inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Almeida et al.
(2019)
e pigeon: biology, structural deterioration and main zoonotic diseases
245
Tabla 4. Agentes zoonóticos: Hongos frecuentes en ¨Paloma¨ Columbia livia.
Hongos Familia/Genero/Especie (*) Enfermedad Síntomas Modo de contaminación Fuente (*)
Cryptococcus
neoformans
Tremellaceae
Cryptococcus
Cryptococcus neoformans
Criptococosis La Infección pulmonar presenta tos y dolor
torácico, y si la infección es grave, dificultad
respiratoria. En caso de meningitis se
presenta cefalea, visión borrosa, agitación y
confusión.
Inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Tapia & Correa
(2014)
Microsporidium Encephalitozoonidae
Enterocytozoon
Enterocytozoon spp
Microsporidiosis Infección asintomática o una diarrea acuosa. Inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Contacto directo.
Cruz-Chappa
(2018)
Blastomyces
dermatitidis
Ajellomycetaceae
Blastomyces
Blastomyces dermatitidis
Blastomicosis Síntomas similares a una gripe o neumonía
subaguda con fiebre, tos, sudores nocturnos,
dolor torácico y, a veces, pleural, pérdida de
peso y cansancio.
Inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Bazán-Mora et al.
(2017)
Candida sp Saccharomycetaceae
Candida
Candida sp
Candidiasis infección exógena. Inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Magalhães-Pinto
et al. (2019)
Histoplasma
capsulatum
Ajellomycetaceae
Histoplasma
Histoplasma capsulatum
Histoplasmosis Asintomática en la mayoría de los casos. En
la forma pulmonar aguda los síntomas son
como una gripe con fiebre, escalofríos, dolor
de cabeza, tos, mialgias, dolor en el pecho,
pérdida de apetito y fatiga.
Inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Almeida et al.
(2019)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ramos-Gorbeña et al.
246
Tabla 5. Agentes zoonóticos: Protozoarios frecuentes en ¨Paloma¨ Columbia livia.
Protozoarios Familia/Genero/Especie (*) Enfermedad síntomas Modo de contaminación Fuente (*)
Toxoplasma gondii Sarcocystidae
Toxoplasma
Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis síntomas parecidos a los de la influenza
como dolores del cuerpo, ganglios linfáticos
inflamados, dolor de cabeza, fiebre y fatiga,
pero la mayoría de las personas infectadas
no presentan signos ni síntomas.
inhalación de aerosoles con
polvo y excremento seco de
palomas.
Contacto directo.
Zhang (2018)
Cyclospora sp. Eimeriidae
Cyclospora
Cyclospora sp.
Ciclosporiasis Los síntomas que se presentan son diarrea
líquida y meteorismo. Además, la falta
de apetito, la pérdida de peso, cólicos
estomacales, hinchazón abdominal,
aumento de gases, náuseas y fatiga.
Alimentos o agua
contaminados con excremento
fresco o aerosol de paloma.
Chu et al. (2004)
Isospora sp. Eimeriidae
Isospora
Isospora sp.
Isosporiasis Se caracteriza por diarrea, dolor abdominal,
febrícula, pérdida de peso y deshidratación,
observándose eosinofilia en algunos.
Alimentos o agua
contaminados con excremento
fresco o aerosol de paloma.
Matsubara et al.
(2017)
Blastocystis sp. Blastocystidae
Blastocystis
Blastocystis sp.
Blastocistosis Síntomas posiblemente asociados con la
Blastocistosis: Diarrea líquida, náuseas,
dolor abdominal, hinchazón, exceso de
gases, pérdida del apetito, pérdida de peso,
picazón anal y fatiga.
Alimentos o agua
contaminados con excremento
fresco o aerosol de paloma.
Rostami et al.
(2020)
Asghari et al.
(2018).
Trichomonas gallinae Trichomonadidae
Trichomonas
Trichomonas gallinae
Tricomoniasis Tricomoniasis pulmonar: Síntomas como
tos con expectoración mucosa-purulenta,
disnea y fiebre hasta 39°C.
Fluidos y excremento fresco o
aerosol de paloma. Contacto
directo.
Maritz et al. (2014)
Feng et al. (2018)
e pigeon: biology, structural deterioration and main zoonotic diseases
247
Tabla 6. Agentes zoonóticos: Endoparásitos frecuentes en ¨Paloma¨ Columbia livia.
Endoparasitos Familia/Genero/Especie (*) Enfermedad Síntomas Modo de
contaminación
Fuente (*)
HELMINTOS
NEMATODOS
Capillaria spp Trichinellidae
Capillaria
Capillaria columbae y
Capillaria longicollisson
Capilariasis
intestinal Dolor abdominal y diarrea,
que sin tratarse, puede
transformarse en severa por
causa de la autoinfección.
Infecciones humanas poco
frecuentes.
Alimentos o agua
contaminados con
excremento fresco.
Scullion (2013)
Rabiu et al. (2019)
Ascaridia spp. Ascarididae
Ascaridia
Ascaridia columba
Ascariasis Infecciones humanas poco
frecuentes. Alimentos o agua
contaminados con
excremento fresco.
Rabiu et al. (2019)
Syngamus spp Syngamidae
Syngamus
Syngamus trachea
Syngamosis Tos crónica con varias
semanas de duración.
Infecciones humanas poco
frecuentes.
inhalación de
aerosoles con fluido
de ave enferma.
Contacto directo con
ave enferma.
Crespo et al. (2018)
CESTODOS
Raillietina spp Davaineidae
Raillietina
Raillietina spp
Raillietiniasis Trastornos digestivos como
náuseas, vómitos, diarrea y
cólicos, trastornos nerviosos
como cefaleas, alteraciones
del carácter y convulsiones,
y trastornos generales como
pérdida de peso y retraso en
el desarrollo.
Alimentos o agua
contaminados con
excremento fresco.
Rabiu et al. (2019)
Al Quraishy et al.
(2019)
Hymenolepis spp Hymenolepididae
Hymenolepis
Hymenolepis spp
Himenolepiasis Dolor abdominal, disminución
del apetito e irritabilidad ,
pero también se presentaban
pérdida de peso, meteorismo
y flatulencia.
Alimentos o agua
contaminados con
excremento fresco.
Al Quraishy et al.
(2019)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ramos-Gorbeña et al.
248
Tabla 7. Agentes zoonóticos: Ectoparásitos frecuentes en ¨Paloma¨ Columbia livia.
Ectoparásitos Familia/Genero/Especie
(*)
Enfermedad síntomas Modo de
contaminación
Fuente (*)
Phylum Artropodos
Clase Insecta
Chinches
Cimex lectularius Cimicidae
Cimex
Cimex lectularius
Cimex columbarius
Dermatitis Picaduras en áreas expuestas de
la piel, como cara, cuello, brazos y
manos. Así como malestar y ansiedad.
infestación por
plagas de paloma
Benkacimi et al.
(2020)
Cimex columbarius
Lyctocoris campestris Lyctocoridae
Lyctocoris
Lyctocoris campestris
Dermatitis
Pulgas
Ceratophyllus columbae Ceratophyllidae
Ceratophyllus
Ceratophyllus columbae
Ceratophyllus gallinae
Dermatitis Picaduras en áreas expuestas de
la piel, como cara, cuello, brazos y
manos. Así como malestar y ansiedad.
Ahmed et al. (2017)
Ceratophyllus gallinae
Clase Aracnida
Ácaros
Dermanyssus gallinae Dermanyssidae
Dermanyssus
Dermanyssus gallinae
Dermatitis
Alergias
respiratorias
Picaduras en áreas expuestas de
la piel, como cara, cuello, brazos y
manos. Así como malestar y ansiedad.
inhalación de aerosoles con ácaros.
Haag-Wackernagel
& Bitcher (2010)
Raele et al. (2018)
Glycophagus domesticus Glycyphagidae
Glycophagus
Glycophagus domesticus
Dermatitis
Alergias
respiratorias
Picaduras en áreas expuestas de
la piel, como cara, cuello, brazos y
manos. Así como malestar y ansiedad.
inhalación de aerosoles con ácaros.
Mullen & OConnor
(2019);
Murillo & Mullens
(2017)
Ornithonyssus sylviarum Macronyssidae
Ornithonyssus
Ornithonyssus sylviarum
Tyrophagus dimidiatus Acarinae
Tyrophagus
Tyrophagus dimidiatus
Garrapata
Argas reexus Argasidae
Argas
Argas reexus
Argas latus
Argas polonicus
Dermatitis
Alergias
respiratorias
Picaduras en áreas expuestas de
la piel, como cara, cuello, brazos y
manos. Así como malestar y ansiedad.
Tavassoli et al.
(2011)
Haag-Wackernagel
& Bitcher (2010)
Argas latus
Argas polonicus
e pigeon: biology, structural deterioration and main zoonotic diseases
249
CONCLUSIÓN
Las palomas están en todas las ciudades del mundo, se
alimentan de los desechos producidos por la actividad
antropogénica y los que encuentran en su recorrido
diario a los lugares de producción y almacenamiento de
alimentos, esto ha permitido un crecimiento considerable
de la población de palomas, hasta considerarlo como
una plaga urbana, que está generando daño en la salud,
el ambiente y la infraestructura local que utiliza para
posarse, dormir y reproducirse.
Los excrementos de las palomas son una fuente biológica
de diversos microorganismos patógenos como virus,
bacterias, hongos y protozoarios causantes de múltiples
enfermedades en el hombre. Así mismo, se encuentran
también endoparásitos y ectoparásitos con la capacidad
de generar problemas de salud y alergias en personas
predispuestas.
Son los programas sanitarios implementados por las
municipalidades o por la empresa privada que tratan de
controlar la proliferación de las palomas en determinados
lugares.
El control biológico de la proliferación de las palomas en
las ciudades es una tarea importante que debería realizar
permanentemente los estamentos nacionales a través
de sus programas de control de zoonosis para poder
reducir los riesgos en la salud producidos por los agentes
zoonóticos que presentan las palomas.
Por consiguiente, la prevención de los riesgos biológicos,
ambientales y estructurales producto de la proliferación
de las palomas debería tener un enfoque profesional
multidisciplinario en coordinación con los diferentes
entes públicos implicados en la salud pública.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdollahpour, N.; Zendehbad, B.; Alipour, A. &
Khayatzadeh, J. 2015. Wild-bird feces as a source
of Campylobacter jejuni infection in childrens
playgrounds in Iran. Food Control, 50: 378–381.
Acha, P. & Szyfres, B. 2003. Zoonosis y enfermedades
transmisibles comunes al hombre y a los animales.
(3°. Ed.) OPS/OMS.
Ahmed, H.; Naz, M.; Mustafa, I.; Khan, M. R.; Asif, S.;
Afzal, M. S.; Arshad, M.; Naveed, M.; Ali, S.
& Simsek, S. 2017. Impact of epidemiological
factors on the prevalence, intensity and
distribution of ectoparasites in pigeons. Journal
of parasitic diseases, 41: 1074–1081.
Al Quraishy, S.; Abdel-Gaber, R.; Alajmi, R.;
Dkhil, M.A.; Al Jawher, M. & Morsy, K.
2019. Morphological and molecular appraisal
of cyclophyllidean cestoda parasite Raillietina
saudiae sp. nov. infecting the domestic pigeon
Columba livia domestica and its role as a bio-
indicator for environmental quality. Parasitology
International,71: 59-72.
Alexander, D.; Wilson, G.; Russell, P.; Lister, S. &
Parsons, G. 1985. Newcastle disease outbreaks
in fowl in Great Britain during 1984. Veterinary
Record, 117: 429-434.
Almeida, M.A.; Almeida-Silva, F.; Guimarães, A.J.;
Almeida-Paes, R. & Zancopé-Oliveira, R. M.
2019. e occurrence of histoplasmosis in
Brazil: A systematic review. International Journal
of Infectious Diseases, 86: 146–156.
Armstrong, R. 1984. e Inuence of bird droppings
and uric acid on the radial growth of ve
species of Saxicolous lichens. Environmental and
Experimental Botany, 24: 95–99.
Asghari, A.; Sadraei, J.; Pirestani, M. & Mohammadpour,
I. 2018. First molecular identication and
subtype distribution of Blastocystis sp. isolated
from hooded crows (Corvus cornix) and pigeons
(Columba livia) in Tehran Province, Iran.
Comparative Immunology, Microbiology and
Infectious Diseases, 62: 25-30.
Bailey, C.; Mach, J.; Kataria, S.; Tandon, M.; Lakhani,
D.A. & Sriwastava, S. 2020. West Nile virus
encephalitis: A report of two cases and review
of neuroradiological features. Radiology Case
Reports, 15: 2422–2426.
Bazán-Mora, E.; Córdova-Martínez, É.; López-Martínez,
R.; Morales-Flores, G.; Villegas-García, S.;
Guzmán-Santos, O. & Castañón-Olivares, L.
2017. Casos de Blastomicosis Reportados en
México. TIP Revista Especializada en Ciencias
Químico-Biológicas, 20: 48–52.
Beltrán, F.; Díaz, L.; Konigheim, B.; Molina, J.;
Beaudoin, J.; Contigiani, M. & Spinsanti, L.
2015. Evidencia serológica de circulación del
virus de la encefalitis de San Luis en aves de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ramos-Gorbeña et al.
250
Revista Argentina de Microbiología, 47: 312–
316.
Benkacimi, L.; Gazelle, G.; El Hamzaoui, B.; Bérenger,
J.M.; Parola, P. & Laroche, M. 2020.MALDI-
TOF MS identication of Cimex lectularius and
Cimex hemipterus bedbugs. Infection, Genetics
and Evolution, 85:104536.
Blechman, A. 2006. Pigeons. Grove Press Inc.
Boyce, J.; Harper, M.; Wilkie, I. & Adler, B.
2010. Pasteurella. In: Gyles, C.L., Prescott,
J.F.; Songer, J.G. & oen, Ch.O. (Eds.).
Pathogenesis of Bacterial Infections in Animals.
Blackwell Publishing. pp. 325–346.
Bravo-Vasquez, N. & Schultz-Cherry, S. 2019.Avian
Inuenza Viruses. Reference Module in Life
Sciences.
Cámara, B.; Álvarez de Buergo, M.; Fort, R.; Souza-
Egipsy, V.; Pérez-Ortega, S.; Ríos, A.; Wierzchos,
J. & C. Ascaso, C. 2015. Anthropic eect on
the lichen colonization in building stones from
cultural heritage. Periodico di Mineralogia, 84:
539–552.
Cano-Terriza, D.; Guerra, R.; Lecollinet, S.; Cerdà-
Cuéllar, M.; Cabezón, O.; Almería, S. & García-
Bocanegra, I. 2015. Epidemiological survey of
zoonotic pathogens in feral pigeons (Columba
livia var. domestica) and sympatric zoo species
in Southern Spain. Comparative Immunology,
Microbiology and Infectious Diseases, 43: 22–
27.
Chu, D.; Sherchand, J.; Cross, J. & Orlandi, P. 2004.
Detection of Cyclospora cayetanensis in animal
fecal isolates from Nepal using an FTA lter-
base polymerase chain reaction method. e
American Journal of Tropical Medicine and
Hygiene, 71: 373–379.
Crespo, R.; França, M.S.; Fenton, H. & Shivaprasad,
H. L. 2018. Galliformes and Columbiformes.
Pathology of Wildlife and Zoo Animals, 2018:
747–773.
Cruz-Choappa, R. 2018. El phylum Microsporidia.Revista
chilena de infectología,35: 73-74.
Del Monte, M. & Sabbioni, C. 1986. Chemical and
biological weathering of an historical building:
Reggio Emilia Cathedral. Science of e Total
Environment, 50: 165–182.
Feng, S.Y.; Chang, H.; Li, F.H.; Wang, C.M.; Luo, J.
& He, H.X. 2018. Prevalence and molecular
characterization of Trichomonas gallinae from
domestic pigeons in Beijing, China. Infection,
Genetics and Evolution, 65: 369–372.
Fernandes, P. 2006. Applied microbiology and
biotechnology in the conservation of stone
cultural heritage materials. Applied Microbiology
and Biotechnology, 73: 291–296.
Ferrán, A.J. 1981. Las palomas mensajeras. Cómo se crían.
Cómo se adiestran. Ed. De Vecchi S.A.
Ghanbarpour, R.; Aatoonian, M.; Askari, A.; Abiri, Z.;
Naderi, Z.; Bagheri, M.; Jajarmi, M.; Shobeiri,
S.; Molaei, R. & Askari, N. 2020.Domestic and
game pigeons as reservoirs for Escherichia coli
harboring antimicrobial resistance genes. Journal
of Global Antimicrobial Resistance, 22: 571-
577.
Gibbs, D.; Barnes, E. & Cox, J. 2010. Pigeons and doves:
A Guide to the Pigeons and Doves of the World.
Christopher Helm Publishers. A&C Black
Publishers Ltd.
Gómez De Silva, H.; Oliveras De Ita, A.& Medellín,
R.A. 2005. Columba livia. En: Medellín, R.A.
(ed.) Vertebrados superiores exóticos en México:
diversidad, distribución y efectos potenciales.
Instituto de Ecología, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Gómez-Heras, M.; Benavente, D.; Álvarez de Buergo,
M. & Fort, R. 2004. Soluble salt minerals from
pigeon droppings as potential contributors to the
decay of stone based cultural heritage. European
Journal of Mineralogy, 16: 505–509.
Goodwin, D. 1983. Behaviour. In: Abs, M. (ed.).
Physiology and behaviour of the Pigeon, pp. 285–
308. Academic Press.
Goyena-Salgado, E. 2012. Los macroparásitos digestivos
de la paloma (Columba livia) como biomonitores
de contaminación ambiental por metales. (Tesis).
Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.
España.
Graczyk, T.; Sunderland, D.; Rule, A.; da Silva,
A.; Moura, I.; Tamang, L.; Girouard, A.S.;
Schwab, K.J. & Breysse, P. 2007. Urban feral
pigeons (Columba livia) as a source for air- and
waterborne contamination with Enterocytozoon
e pigeon: biology, structural deterioration and main zoonotic diseases
251
bieneusi spores. Applied and Environmental
Microbiology, 73: 4357–4358.
Haag-Wackernagel, D. 1991. Ethogram of the pigeon. Orn
Project. 13, XII/91, Ruhr Universität Bochum.
Haag-Wackernagel, D. 2005. Parasites from feral pigeons
as a health hazard for humans. Annals of Applied
Biology, 147: 203–210.
Haag-Wackernagel, D. & Bircher A. 2010. Ectoparasites
from feral pigeons aecting humans.
Dermatology, 220: 89-92.
Haag-Wackernagel, D. & Geigenfeind, I. 2008. Protecting
buildings against feral pigeons. European Journal
of Wildlife Research, 54: 715–721.
Haag-Wackernagel, D. & Moch, H. 2004. Health hazards
posed by feral pigeons. Journal of Infection, 48:
307-313.
Herdt, P. & Pasmans, F. 2009. Pigeons. Handbook of
Avian Medicine, 350–376.
Jiménez, J.; Domingo, R.; Ciosta, L. & Marinez, A.
2009. Manual Clínico de Animales Exóticos.
Multimédica Ed. Veterinarias. pp. 143-152.
Johnston, R. & Janga, M. 1995. Feral Pigeon. Oxford
University Press.
Klasing, K.C. 2005. Potential impact of nutritional
strategy on noninvasive measurements of
hormones in birds. Annals of the New York
Academy of Sciences, 1046: 5–16.
Kösters, J.; Kaleta, E.; Monreal, G. & Siegmann, O.
1991. e problem of the city pigeons. German
Veterinary Journal, 39: 272–276.
Lawton, M. 1996. Behavioral problems. In: Beynon, P.H.;
Forbes, N.A.; Lawton, M.P.C.; (Eds.). Manual of
psittacine birds. British Small Animal Veterinary
Association.
Li, L.; Li, R.; Qi, C.; Gao, H.; Wei, Q.; Tan, L. & Sun,
F. 2021. Mechanisms of polymyxin resistance
induced by Salmonella typhimurium in vitro.
Veterinary Microbiology, 257: 109063.
Magalhães-Pinto, L., De Assis-Bezerra N.F., De
Medeiros, M.; Zuza-Alves, D. & Maranhão-
Chaves, G. 2019. Candida species isolated
from pigeon (Columbia livia) droppings may
express virulence factors and resistance to azoles.
Veterinary Microbiology,235: 43-52.
Magnino, S.; Haag-Wackernagel, D.; Geigenfeind, I.;
Helmecke, S.; Dovc, A.; Prukner-Radovcic,
E.; Residbegovic, E.; Ilieski, V.; Laroucau,
K.; Donati, M.; Martinov, S. & Kaleta, E.
2009. Chlamydial infections in feral pigeons
in Europe: Review of data and focus on public
health implications. Veterinary Microbiolology,
135: 54-67.
Marenzoni, M.L.; Morganti, G.; Moretta, I.; Crotti,
S.; Agnetti, F.; Moretti, A.; Pitzurra, L.;
Casagrande-Proietti, P.; Sechi, P.; Cenci-Goga,
B. & Franciosini, M.P. 2016. Microbiological
and parasitological survey of zoonotic agents in
apparently healthy feral pigeons.Polish journal
of veterinary sciences, 19: 309–315.
Maritz, J.M.; Land, K.M.; Carlton, J.M. & Hirt, R.P.
2014. What is the importance of zoonotic
trichomonads for human health? Trends in
Parasitology, 30: 333–341.
Matsubara, R.; Fukuda, Y.; Murakoshi, F.; Nomura,
O.; Suzuki, T.; Tada, C. & Nakai, Y. 2017.
Detection and molecular status of Isospora
sp. from the domestic pigeon (Columba livia
domestica).Parasitology international,66: 588–
592.
Méndez-Tovar, L.; Mainou, L.; Pizarro, S.; Fortoul-
Vandergoes, T. & López Martínez, R. 1995.
Fungal biodeterioration of colonial facades in
Mexico City. Revista mexicana de micología,
11:133-144.
Mullen, G. & OConnor, B. 2019. Mites (Acari). In:
Mullen, G. & Durden, L. (Eds.). Medical and
Veterinary Entomology. Academic Press. pp. 533–
602.
Murillo, A. & Mullens, B. 2017.A review of the biology,
ecology, and control of the northern fowl mite,
Ornithonyssus sylviarum (Acari: Macronyssidae).
Veterinary Parasitology, 246: 30–37.
Rabiu, M.; Kawe, S.; Shehu, A. & Haruna, A.
2019.Prevalence of intestinal helminth parasites
of pigeons (Columba livia domestica Gmelin
1789) in Kano State, North-Western Nigeria.
Veterinary Parasitology: Regional Studies and
Reports, 16: 100289.
Raele, D.; Galante, D.; Pugliese, N.; La Salandra, G.;
Lomuto, M. & Caero, M. 2018.First report
of Coxiella burnetii and Borrelia burgdorferi
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Ramos-Gorbeña et al.
252
sensu lato in poultry red mites, Dermanyssus
gallinae (Mesostigmata, Acari), related to urban
outbreaks of dermatitis in Italy. New Microbes
and New Infections, 23: 103–109.
Rostami, M.; Fasihi-Harandi, M.; Shaei, R.; Aspatwar,
A.; Derakhshan, F. & Raeghi, S. 2020.Genetic
diversity analysis of Blastocystis subtypes and
their distribution among the domestic animals
and pigeons in northwest of Iran. Infection,
Genetics and Evolution, 86: 104591.
Samour, J. 2016. Avian Medicine. Elsevier Inc. 3rd
Edition.
Santos, H.; Tsai, C.; Catulin, G.; Trangia, K.; Tayo,
L.; Liu, H. & Chuang, K. 2020. Common
bacterial, viral and parasitic diseases in pigeons
(Columba livia): A review of diagnostic and
treatment strategies. Veterinary Microbiology,
247: 108779.
Scullion, F. 2013.A simple method to count total faecal
Capillaria worm eggs in racing pigeons (Columba
livia). Veterinary Parasitology, 197: 197–203.
Soto, C. & Acosta, I. 2010. Prevención y enfermedades
de la paloma doméstica. REDVET Revista
electrónica de Veterinary, 11: 84.
Spennemann, D. & Watson, M. 2017. Dietary habits of
urban pigeons (Columba livia) and implications
of excreta pH – a review. European Journal of
Ecology, 3: 27–41.
Spennemann, D.; Pike, M. & Watson, M. 2018.
Behaviour of pigeon excreta on masonry surfaces.
Restoration of buildings and monuments, 23:
15–28.
Stern, C. & Dickinson, J. 2009. Pigeons. In: Encyclopedia
of Animal Behavior. Elsevier Inc. pp. 723–730.
Tanaka, C.; Miyazawa, T.; Watarai, M. & Ishiguro, N.
2005. Bacteriological survey of feces from feral
pigeons in Japan. Journal of Veterinary Medical
Science, 67: 951–953.
Tapia, C. & Correa, N. 2014. Género Cryptococcus.Revista
chilena de infectología,31: 719-720.
Tavassoli, M.; Pourseyed, S.; Ownagh, A.; Bernousi, I. &
Mardani, K. 2011. Biocontrol of pigeon tick Argas
reexus (Acari: Argasidae) by entomopathogenic
fungus Metarhizium anisopliae (Ascomycota:
Hypocreales). Brazilian Journal of Microbiology,
42: 1445-1452.
Tinoco-Racero, I.; Pérez-Cano, R. & Martín-Aspas,
A. 2013. Encefalitis. concepto. clasicación.
etiopatogenia. clínicas. pronóstico. terapéutica.
Medicine - Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 8: 5242–5246.
Torres-Mejía, A.; Blanco-Peña, K.; Rodríguez, C.;
Duarte, F.; Jiménez-Soto, M. & Esperón, F.
2018. Zoonotic agents in feral pigeons (Columba
livia) from Costa Rica: Possible improvements
to diminish contagion risks. Vector-Borne and
Zoonotic Diseases, 18: 49–54.
Tsiodras, S.; Kelesidis, T.; Kelesidis, I.; Bauchinger,
U. & Falagas, M.E. 2008. Human infections
associated with wild birds. Journal of Infection,
56: 83–98.
Wei, S.; Jiang, Z.; Liu, H.; Zhou, D. & Sanchez-Silva, M.
2013. Microbiologically induced deterioration
of concrete: a review. Brazilian Journal of
Microbiology, 44: 1001–1007.
West, A. 2011.A brief review of Chlamydophila psittaci
in birds and humans. Journal of Exotic Pet
Medicine, 20: 18–20.
Zanoni, G. 1980. La paloma. Cría y explotación. Ed.
Mundi-Prensa.
Zhang, X.X.; Qin, S.Y.; Li, X.; Ren, W.X.; Hou, G.;
Zhao, Q. & Ni, H.B. 2018.Seroprevalence and
related factors of Toxoplasma gondii in pigeons
intended for human consumption in Northern
China. Vector-Borne and Zoonotic Diseases,19:
302-305.
Zucca, P. 2016. Avian Intelligence, Clinical Behavior, and
Welfare. In: Avian Medicine. Samour, J. (Ed.).
Elsevier Ltd. pp. 8–24.
Received April 19, 2021.
Accepted July 2, 2021.