Preparation and publication of scienti c articles
227
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2021, 18(2), july-december: 227-233.
COMMENTARY / COMENTARIO
THE PROFESSIONAL IMPROVEMENT OF THE CUBAN HEALTH SECTOR
IN THE EDUCATIONAL CONTEXT OF THE XXI CENTURY
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL SECTOR CUBANO DE LA SALUD EN
EL CONTEXTO EDUCATIVO DEL SIGLO XXI
Bertha Lidia Torres-Martínez1; Dunieski Villareño-Domínguez2; Michel Araujo-García1; Bárbara
Francisca Toledo-Pimentel3; Rigoberto Fimia-Duarte2*; Margarita Ruiz-Ruiz2 & Javier Orlando
Machado-Peña2
1 Departamento de Formación General. Facultad de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC),
Cuba. E-mail: bertatm@infomed.sld.cu; araujog@infomed.sld.cu
2 Facultad de Tecnología-Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba. E-mail:
dunieskyvd@infomed.sld.cu; rigoberto. mia66@gmail.com; fencrucijada@infomed.sld.cu ; javiermp@infomed.sld.cu
3 Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Manuel Piti Fajardo” (HMPF), Santa Clara, Villa Clara, Cuba. E-mail:
barbaratpi@infomed.sld.cu
* Corresponding author: rigoberto. mia66@gmail.com
Bertha Lidia Torres Martínez: https://orcid.org/0000-0001-7590-3616
Dunieski Villareño Domínguez: https://orcid.org /0000-0002-2383-2665
Michel Araujo García: https://orcid.org /0000-0002-1063-4088
Bárbara Francisca Toledo Pimentel: https://orcid.org/0000-0002-0359-4938
Rigoberto Fimia Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
Margarita Ruiz Ruiz: https://orcid.org /0000-0001-9149-500X
Javier Orlando Machado Peña: https://orcid.org /0000-0001-9398-4069
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v18i2.4094
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
ABSTRACT
e changes that in dissimilar orders are produced on a global scale, constitute today a reality to transform and impact
in its very essence to the universities.  e university educational context is the ideal space to watch over, clarify the
nature and connotation of such changes and, consequently, take responsibility for the graduation of professionals with a
coherent and creative attitude.  e postgraduate program, as one of its substantive processes, deals with the continuous
updating and reorientation of professionals, through a systemic conglomerate of proposals that prepares them for a
better performance.  e study intends to present theoretical and methodological assumptions related to the projection
of professional improvement in the Cuban health sector and to encourage and caution about action consistent with these
aspirations, besides recognizing opportunities and limiting factors that persist in their realization It is concluded that
the Cuban medical university in the educational context of the 21st century, focuses on postgraduate activity, speci cally
professional improvement, based on a renewed and tempered mission to the socio-historical-concrete moment that is
lived.  e achievement of this aspiration is favored by state policies that demonstrate quality, equity and accessibility,
prioritizing the training of professionals with the ability, performance, creativity and suitable values to face important
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 18 (2) Julio-Diciembre 2021
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Torres-Martínez et al. Professional improvement of the Cuban health sector
MT MT
challenges in the midst of economic, social, and health crisis, where limitations cannot in any way hinder the process of
transformation and constant review that its improvement deserves.
Key words: university educational context – postgraduate – Cuban health sector – professional development
RESUMEN
Los cambios que en disímiles órdenes se producen a escala global, constituyen hoy una realidad a transformar e impactar
en su misma esencia a las universidades. El contexto educativo universitario es el espacio ideal para velar, claricar la
naturaleza y connotación de tales cambios y, en consecuencia, responsabilizarse por el egreso de profesionales con actitud
coherente y creadora. El posgrado, como uno de sus procesos sustantivos, se ocupa de la actualización y reorientación
continua de los profesionales, a través de un conglomerado sistémico de propuestas que, los prepara para un mejor
desempeño. El estudio pretende dar a conocer presupuestos teóricos y metodológicos relacionados a la proyección de
la superación profesional en el sector de la salud cubano, para alentar y alertar sobre una actuación consecuente a
estas aspiraciones. Además de reconocer oportunidades y limitantes que perduran en su concreción. Se concluye que
la universidad médica cubana en el contexto educativo del siglo XXI, enfoca la actividad de posgrado, especícamente
la superación profesional, en función de una misión renovada y atemperada al momento socio-histórico-concreto que
se vive. El logro de esta aspiración está favorecido por las políticas del estado que evidencian la calidad, equidad y
accesibilidad, priorizando la formación de profesionales con la capacidad, el desempeño, la creatividad y los valores
idóneos para enfrentar importantes retos en medio de crisis económica, social y de salud, donde las limitaciones no
pueden en modo alguno obstaculizar el proceso de transformación y revisión constante que su superación merece.
Palabras clave: contexto educativo universitario – posgrado – sector de la salud cubano – superación profesional
INTRODUCCIÓN
Los cambios que en el presente se producen a nivel global
y particularmente en Latinoamérica, constituyen parte
de una realidad altamente cuestionable, que ha llegado
a transformar e impactar en su misma esencia a las
universidades: las reformas en lo político, lo económico
y lo social están a la orden del día en toda sociedad,
realidad dinámica que genera asimismo, grandes retos a
la educación superior, en tanto su misión se enmarca en
la preservación, el desarrollo y la promoción de la cultura
de la humanidad, a través de sus procesos sustantivos
y en estrecho vínculo con la sociedad (Cóndor, 2017;
Estupiñan et al., 2020).
Esta compleja dinámica impone, primero, una
interpretación certera de estas nuevas realidades y,
en consecuencia, ofertar propuestas y recongurar la
universidad a tono con este cambiante escenario global,
con énfasis en lo relacionado a las necesidades de la
sociedad en materia de aprendizaje y superación continua
(Díaz et al., 2019; Bonal et al., 2020; López et al., 2020).
La universidad cubana y la médica en particular, enrumba
sus esfuerzos hacia la formación de un profesional que,
con una esencia profundamente humanista, sea capaz
de actuar de manera independiente y creativa en el
actual escenario social y económico del país, para dar
solución a disímiles problemas en su práctica profesional
relacionados al proceso salud-enfermedad. Tal aspiración
se prevé en ascenso creciente para revolucionar en una
tríada, las formas de pensar, sentir y actuar de estos
profesionales, para con el ser humano y su estado de salud
y bienestar (Sánchez et al., 2018; García et al., 2019;
Sánchez & Labrador, 2019).
A juicio de los autores, el posgrado, como proceso
universitario de gran pertinencia e impacto, por conducir
al estudiante hacia su profesionalización, se alza entonces
como una loable alternativa en la solución de esta
problemática, en tanto su nalidad es, precisamente,
solucionar los retos que cada contexto socio-histórico-
concreto, impone a la universidad y a los profesionales
que forma (Villareño et al., 2020).
Desde su contextualización dentro del sistema de
superación en la educación superior a nales del siglo XIX
y hasta el presente, pasando por las singularidades propias
de cada sistema educativo y social, el posgrado ha tenido
que atemperarse a nuevas y cambiantes realidades que
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Torres-Martínez et al. Professional improvement of the Cuban health sector
MT MT
impone el desarrollo de la ciencia como fuerza productiva,
la técnica y el arte. Es por ello que mantenerse actualizado
resulta imprescindible en el contexto universitario,
profesional y laboral, del globalizado y competitivo
siglo XXI (Reeve et al., 2016; López et al., 2019; Peer &
Jacoby, 2019).
Cuba no escapa a la realidad antes descrita, por lo
que el objetivo del presente comentario es destacar
los principales presupuestos teóricos y metodológicos
relacionados a la proyección de la superación profesional
en el sector de la salud, para alentar y alertar sobre una
actuación consecuente a estas aspiraciones, además de
reconocer oportunidades y limitantes que perduran en su
concreción (Peer & Jacoby, 2019; Villareño et al., 2020).
El estudio pretende dar a conocer presupuestos teóricos
y metodológicos relacionados a la proyección de la
superación profesional en el sector de la salud cubano,
para alentar y alertar sobre una actuación consecuente a
estas aspiraciones.
La superación profesional de los recursos humanos en
salud en Cuba: presupuestos para su concreción
En Cuba, el Ministerio de Educación Superior (MES),
como responsable del desarrollo de la educación de
posgrado, alerta sobre la toma de conciencia en la
necesidad de un perfeccionamiento en la superación de
los profesionales como justa solución a los problemas
que surgen, y realiza formulaciones concretas de sus
ejes centrales: actualizar, complementar y promover
la especialización y la reorientación. De esta manera se
valora la educación de posgrado contemporánea, como un
recurso para el mejoramiento sostenido de los indicadores
de desarrollo social del país y su constante actualización
se maniesta como una urgencia de todo profesional de
la educación superior (MES, 2019).
La Educación Superior en Cuba, está regida por
documentos normativos al respecto, que ofrecen los
fundamentos y bases de esta dirección principal del
trabajo estableciéndola como su nivel más alto, lo que
supone un modo de hacer estrechamente relacionado
al aprendizaje colectivo, a la autogestión de este y la
socialización en la construcción del conocimiento, al
desarrollo de procesos continuos de creación, difusión,
transferencia, adaptación y aplicación del conocimiento,
incluso la anticipación, ante una práctica social cambiante
que reclama un desarrollo sostenible y que rebasa los
límites o fronteras nacionales (RM, 2019).
De tal manera, autores como Álvarez & Fuentes (2000),
destacan que sus ofertas exibles, en tanto deben atender
de manera personalizada las necesidades de formación,
demandan también de especial rigurosidad, para
que realmente promuevan la superación continua, el
desarrollo de la investigación, la cultura, el arte y sean
esencialmente de carácter profesional, investigativo y
especíco, al vincular indisolublemente su contenido con
las necesidades de la práctica social.
Esto implica concebir el posgrado como una actividad
necesariamente tendiente a lo sistémico, profundo y
creador; donde lo académico se reduzca para dar paso a
la elevación creciente de lo profesional e investigativo;
donde se propicie un enfoque interdisciplinario,
multidisciplinario y transdisciplinario, y se fomente
la colaboración interinstitucional de carácter regional,
nacional e internacional, entre otros importantes
principios (Keck & Reed, 2012; Reeve et al., 2016; MES,
2019; Álvarez & Fuentes, 2020).
La superación profesional como parte importante del
posgrado, tiene como objetivo la formación permanente
y la actualización sistemática de los graduados
universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de
sus actividades profesionales y académicas, así como el
enriquecimiento de su acervo cultural (Keck & Reed,
2012; Ross et al., 2014; Peer, 2015; RM, 2019).
Diversos autores coinciden en que constituye un conjunto
de PEA que posibilitan a los graduados universitarios
la adquisición y perfeccionamiento continuo de los
conocimientos y habilidades requeridas, para un mejor
desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales
en los diferentes sectores y ramas de la producción, los
servicios, la investigación cientíca y la docencia, en
correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica y
el arte y las necesidades económico-sociales del país, con el
objetivo de contribuir a elevar la productividad y la calidad
del trabajo de los egresados de la educación superior
(Bernaza & Castro, 2005; Añorga et al., 2010; Peer, 2015;
Peer & Jacoby, 2019; Álvarez & Fuentes, 2000).
Elevar la competencia profesional para obrar y
transformar consecuentemente la realidad en bien del ser
humano, cobra una dimensión mayor en un sector tan
sensible como el de la salud, por lo que estas aspiraciones
se convierten en un componente clave de los sistemas
de salud para poder asegurar su calidad, eciencia y
pertinencia (Lage, 2019; López et al., 2019).
En un sector tan sensible como este, la superación de
sus profesionales debe incorporar sistemas de contenidos
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Torres-Martínez et al. Professional improvement of the Cuban health sector
MT MT
que aborden resultados de investigaciones relevantes o
asuntos trascendentes que los motiven constantemente a
la creación de espacios de búsqueda de inquietudes que
se identiquen o acerquen a los intereses y necesidades
propias de su desempeño, elevando así su capacidad para
enfrentar los problemas y resolverlos en un contexto
político, económico y social que parece complejizarse
cada vez más para los pueblos de la región, y que merece
y debe ser mejorado en su justa dialéctica con soluciones
teóricas, metodológicas y prácticas (Lage, 2019; Peer &
Jacoby, 2019; Villareño et al., 2020).
En los referentes estudiados se conceptualizan como
criterios anes, que el diseño de las acciones de
superación como resultado de decisiones de un momento
histórico-educativo determinado, debe concebirse como
un proceso evolutivo, educativo e integral, centrado en el
sujeto y, por tanto, ajustado a las insuciencias, intereses
y ritmos de aprendizaje, en continuo perfeccionamiento
según surjan las necesidades (Ross et al., 2014; Lage,
2019; López et al., 2019).
En Cuba las estrategias de desarrollo de la salud pública
y la educación médica del posgrado, conjugan los
conocimientos propios de la profesión y los pedagógicos,
como herramienta indispensable para sustentar el
desarrollo de los procesos formativos de los profesionales
de la salud, en virtud de egresar nuevas generaciones
atemperadas a los nuevos tiempos (Lage, 2019; Peer &
Jacoby, 2019; Villareño et al., 2020).
Por ello, la superación profesional en este sector, propia de
la nueva universidad cientíca, tecnológica y humanista,
desempeña un papel determinante en la formación y
desarrollo de recursos humanos que desde concepciones
salubristas abordan los problemas de salud, de forma
integral e integrada (Cardentey & González, 2016).
La universidad médica tiene el deber de planear, partiendo
de una gestión estratégica educacional que busque la
excelencia de los servicios de salud, una superación que
permita a sus profesionales, asumir un rol protagónico
en la transformación de su medio laboral, en una suerte
de participación consciente y activa, con un alto grado
de motivación, humanismo y compromiso (Álvarez et al.,
2018).
Así en Cuba, la superación en este ámbito, se constituye
en el medio ideal para preparar a los profesionales con una
cultura y una visión de los procesos de salud, que integra
lo asistencial, lo gerencial, lo docente y lo investigativo,
y contempla el trabajo del enfoque de riesgo, desde
el vínculo del método clínico con el epidemiológico
y al análisis de la situación de salud, como el principal
instrumento para la toma de decisiones (Urbina, 2015;
Álvarez et al., 2018; López et al., 2019).
Resulta imprescindible entonces que, desde su
concepción, todo programa de superación, exible pero
con rigor, proponga objetivos desde el punto de vista
instructivo, que precisen las capacidades a formar y los
conocimientos a asimilar y, desde lo educativo, muestren
los valores éticos y morales que permitan expresar una
plena conciencia de los problemas culturales, ambientales
y sociales, y su solución con creatividad y profundización,
sistematizando o integrando todo el contenido profesional
para hacer del egresado un sujeto más eciente, ecaz
y productivo y, consecuentemente, competitivo en el
mercado profesional, a la par de participantes activos de
su propia formación (Álvarez & Fuentes, 2000; Borges et
al., 2020).
A consideración de los autores, un primer paso
importante en esta concepción sería, elaborar propuestas
de superación que no solo conciban la salud desde
una posición curativa, sino también preventiva; que la
naturaleza de sus modelos deje de ser mayoritariamente
ofertista, para generarse desde los contextos de su
aplicación; que el prisma bajo el que se dirijan, rompa
los esquemas tradicionales y propicie aprendizajes
activos, signicativos y verdaderamente genuinos, desde
una didáctica inteligente que con objetivos, métodos,
formas y medios renovados, prepare para un desempeño
profesional que esté a la altura de lo que nuestro proyecto
social y el presente y complejo siglo demandan (Villareño
et al., 2020).
A nuestro juicio, los objetivos deben volcarse hacia
los principales problemas de salud, a los programas
priorizados; los métodos en aras de generar actitudes
activas, creadoras, revolucionarias ante las dicultades,
de naturaleza problémica para generar dudas, posturas
inquisitivas, investigativas, reexivas; los medios
atemperados a la gigantesca transformación que las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) imprimen a los Procesos de Enseñanza Aprendizaje
(PEA), con sus innitas bondades, facilidades y ventajas
mediante el empleo de plataformas virtuales, redes
sociales y otros.
Al respecto, varios autores coinciden en el hecho de que
aunque las TIC desempeñan un importante papel ya
que asumen un rol signicativo como medio o recurso
para potenciar los aprendizajes en los estudiantes durante
la docencia que reciben, la vinculación (prácticas pre-
profesionales) y la investigación, y que además se
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Torres-Martínez et al. Professional improvement of the Cuban health sector
MT MT
constituyen en medios diagnósticos y mediadores a
distancia, su uso requiere de una adecuada sistematización
volcada hacia la intencionalidad formativa con que
se hace, en una alerta de los peligros y desventajas que
conlleva su utilización incorrecta en cualesquiera de los
componentes: asistencial, docente o investigativo (Díaz &
Valdés, 2016; García et al., 2017; Díaz-Vera et al., 2019;
Zambrano & Zambrano, 2019; Borges et al., 2020).
Según criterios de los autores, el éxito depende de la
idoneidad ética, pedagógica y profesional de los docentes,
de la calidad de las mediaciones pedagógicas que se
producen y emplean, de la eciencia y racionalidad en
la utilización de estos recursos. En n, de la coherencia
entre nes y medios para legitimar la acción (Villareño
et al., 2020).
La situación de salud global provocada por la pandemia
del covid-19, por tan solo citar un ejemplo, ha dejado al
descubierto nuestras falsas seguridades y ha demostrado
que a pesar del gran desarrollo cientíco-técnico y de
estar hiperconectados, existe una fragmentación que nos
impide, eciente y conjuntamente, dar solución a un
fenómeno que, por su naturaleza, nos ha afectado a todos
de las peores maneras posibles (Papa Francisco, 2020).
El aislamiento social propio del momento que se vive y
determinante en el comportamiento de la pandemia, nos
obliga a revitalizar un nuevo papel de las TIC para ofertar
y garantizar la continuidad de una superación profesional
más necesaria hoy que nunca y que la modalidad a
distancia puede resolver. Todo ello sin olvidar no solo los
peligros propios de su uso inadecuado, sino también las
brechas que nos impone el constante desarrollo cientíco-
tecnológico, como país en desarrollo y al que se suma
una profunda crisis económica (Reeve et al., 2016; Lage,
2019; Peer & Jacoby, 2019).
La realidad que vive hoy un mundo en pandemia, nos
obliga a repensar un sistema de superación que en sus
objetivos priorice este problema de salud, generando
métodos y formas de hacer tendientes al desarrollo
y promoción de eventos virtuales, proyectos de
investigación-desarrollo-innovación que integrando
disciplinas, investigaciones, actividades diversas, propias
del quehacer cotidiano que impone esta dura batalla
por la vida, revierta y nos obligue a replantear dialéctica
y holísticamente el proceso salud-enfermedad (Peer &
Jacoby, 2019; Lage, 2019; Villareño et al., 2020).
De lo que se trata entonces, es de que, en este empeño, lo
metodológico, lo académico, lo laboral y lo investigativo,
concurran de forma articulada en un quehacer que
prepare a los profesionales de la salud con objetividad
(Reeve et al., 2016; Lage, 2019; Peer & Jacoby, 2019).
Tal y como señalaran Fernández et al. (2016) corresponde
también tener en cuenta que Cuba posee un modelo
de atención médica particular- la atención primaria de
salud (APS), que sienta sus bases en la medicina social y
comunitaria, que necesitó en un momento determinado
de la irrupción de una nueva especialidad: la Medicina
General Integral con un enfoque centrado en la
promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la
participación activa de la comunidad en la identicación
y solución de sus propios problemas.
Estudios de Díaz & Valdés (2016), destacan que
enrumbar el proceso de formación posgraduada en
la especialización signica cumplir y aplicar lo más
avanzado que sustenta dicha educación para lograr
sus nes y propósitos. Esto reclama que los implicados
diseñen innovaciones educativas en sus diferentes
escenarios para perfeccionar, y no solo velar y cumplir
con cuestiones puramente burocráticas que se detienen
en lo fenomenológico de dichos procesos, pero que no
agotan ni dan cumplimiento a una gestión cientíca del
posgrado en sus esencialidades.
La superación entonces, debe ocuparse de generar
propuestas que resuelvan las necesidades maniestas de
profesionales que deben integrar en su labor cotidiana las
funciones gerencial, asistencial, docente e investigativa
con una fuerte orientación epidemiológica y social,
en aras de consolidar la producción social de salud y la
cobertura sanitaria universal (Álvarez & Barcos, 2015;
Sánchez et al., 2018).
Por la importancia de la medicina comunitaria, replantear
la superación para que genere investigaciones sobre los
problemas de salud más acuciantes en este marco, es
también un elemento de trascendental importancia
(Gutiérrez et al., 2019).
A consideración de los autores, la atención primaria
de salud (APS) deviene entonces en sede natural para
una superación profesional que permite intervenir con
acciones educativas concretas de salud y socioculturales,
propiciadora de cambios favorables del estilo de vida
(susceptibles a ser modicados) de la población (Villareño
et al., 2020).
El facultativo de la APS, consciente y autotransformador,
como un constructor apropiado de conocimientos que
revierte adecuada, sistémica, dinámica y directamente en
su contexto sociolaboral, desde la promoción de salud
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Torres-Martínez et al. Professional improvement of the Cuban health sector
MT MT
social hasta la prevención de las enfermedades en la
población que él atiende, se convierte en un agente gestor
de modicaciones favorables como garante de una salud
para todos (Lage, 2019; Villareño et al., 2020).
Por eso, la superación profesional de posgrado en la APS,
con la participación protagónica del grupo básico de
trabajo y en correspondencia con las demandas sociales de
salud y los recursos estructurales existentes, debe volcarse
hacia ese esencial objetivo, aplicando dialécticamente el
modelo que establece el análisis de la situación de salud,
como el principal instrumento para la toma de decisiones.
Todo ello para dar respuesta a un proyecto social que
deende una atención de calidad, pertinente, equitativa y
accesible para todos en aras del bienestar del individuo y
su comunidad (Vidal & Salas, 2017).
CONCLUSIONES
La universidad médica cubana en el contexto educativo
del siglo XXI enfoca la actividad de posgrado,
especícamente la superación profesional, en función de
una misión renovada y atemperada al momento socio-
histórico-concreto que se vive. El logro de esta aspiración
está favorecido por las políticas y decisiones del Estado que
evidencian la calidad, equidad y accesibilidad a los servicios
de salud, priorizando la formación de profesionales con
la capacidad, el desempeño, la creatividad y los valores
idóneos para enfrentar importantes retos en medio de
un complejo proceso de crisis económica, social y de
salud, donde las limitaciones no pueden en modo alguno
obstaculizar el proceso de transformación y revisión
constante que merecen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, C. & Fuentes, H. 2000. Didáctica del Postgrado.
Monografía, 127: 1-122.
Álvarez, E.L.; Ramos, H.L.; Peacok, A.S.; Herrero,
A.H. & Rondón, R.L.E. 2018. La superación
profesional en una Universidad Médica cubana.
Educación Médica Superior, 32: 38-46.
Álvarez, S.R. & Barcos P.I. 2015. Formación y
perfeccionamiento de recursos humanos en el
sistema de salud cubano para cobertura sanitaria
universal. Revista Cubana Salud Pública,
41(supl. 1): 40-47.
Añorga, M.J.; Dora, L.; Robau, G.; Magaz, E.; Caballero,
A.; De Toro, J.; Morales, C.; Caballero-Salcedo,
A. & Tabares, J. 2010. Glosario de términos de
educación avanzada. Ceneseda.
Bonal, R.R.; Valcárcel, I.N. & Roger, R.M.A. 2020.
De la educación médica continua al desarrollo
profesional continuo basado en competencias.
Educación Médica Superior, 34: e2160.
Borges, J.Z.M.; Peralta, C.L.l.; Sánchez, R.E.M. & Pérez,
R.R.E. 2020. Educación a distancia: reexiones
desde la obra del Dr. Juan Virgilio López Palacio.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Edumecentro,
12: 190-211.
Bernaza, R.G. & Castro, L.J. 2005. El aprendizaje
colaborativo: una vía para la universalización de la
educación de postgrado. Revista Iberoamericana
de Educación, 37: 1-18.
Cóndor, B.V. 2017. Nuevas tendencias de la educación
superior: La transformación de la Universidad
Ecuatoriana. Universidad y Sociedad, 9: 139-
144.
Cardentey, G.J. & González, R.R. 2016. Aspectos acerca
de la superación profesional en la educación
médica. Educación Médica Superior, 30: 1-7.
Díaz, Q.J. & Valdés, G.M. 2016. El proceso pedagógico
de posgrado en la especialización médica. Sus
esencialidades y nes. Medisur, 14: 810-815.
Díaz, R.P.A.; Leyva, S.E.K. & Carrasco, F.M.A. 2019.
Staged train-ing system in Medical Education
at Holguín University of Medical Sciences.
Educación Médica Superior, 33: e1518.
Díaz-Vera, J.P.; Peña, H.D.S.; Macías-Mora, D. &
Moreno, C.G. 2019. Competencias tic en
docentes de educación superior: nuevos
escenarios para nuevos retos en los procesos de
enseñanza aprendizaje. Red De Investigación
Educativa, 11: 50-64.
Estupiñan, R.J.; Domínguez Menéndez, J. J. &
Maldonado, M.R.L. 2020. Integración
universitaria, reto actual en el siglo XXI. Revista
Conrado, 16: 51-58.
Fernández, V.A.; Díaz, Q. J. & Enrique, V.S. 2016.
El proceso pedagógico de posgrado en la
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Torres-Martínez et al. Professional improvement of the Cuban health sector
MT MT
especialización de Medicina General Integral:
hacia una praxis sustentada desde el enfoque
histórico cultural del desarrollo humano.
Medisur, 14: 447-455.
García, S.M.R.; Reyes, J. & Godínez, A.G. 2017. Las Tic
en la educación superior, innovaciones y retos.
Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y
Humanísticas, 6: 299-316.
García, C.M.E.; Fuentes, G.H.C.; Zaldívar, A.E. &
Bell, CJ. 2019. Aportes de las investigaciones
pedagógicas a la educación médica cubana.
MEDISAN, 23: 1045-1057.
Gutiérrez, R.I.R.; Fuentes, G.H.C. & Peralta, B.H. 2019.
Integración de la investigación y la enseñanza en
las universidades médicas. Educación Médica
Superior, 20: 49-54.
Keck, C.W. & Reed, G.A. 2012. e curious case of
Cuba. American Journal Public Health, 102:
e13–e22.
Lage, A. 2019. Science and challenges for Cuban Public
Health in the 21th century. MEDICC Review,
21: 7-13.
López, E.G.J.; Lemus, L.E.R.; Valcárcel, I.N. & Torres,
M.O.M. 2019. La superación profesional
en salud como modalidad de formación de
posgrado. Edumecentro, 11: 202-217.
López, R.E.; Martínez, I.J.E. & Ponce, C.S. 2020.
Tendencias globales de la educación superior
en el contexto mexicano. Revista Cubana de
Educación Superior, 39: 1-21.
MES (Ministerio de Educación Superior de la República
de Cuba). 2019. Reglamento de Educación de
Postgrado. Resolución No. 140/MES.
Papa Francisco. 2020. Carta Encíclica “Fratelli Tutti”.
Roma, San Juan de Letrán.
Peer, K.S. 2015. e painter and the cameraman: an
interesting construct for considering educational
change. Athletic Training Education Journal, 10:
273-274.
Peer, K.S. & Jacoby, C.L. 2019. Powerful lesson from Cuba
medical education programs: fostering the social
contract in Athletic Training Programs. Athletic
Training Education Journal, 14: 275-282.
RM (Resolución Ministerial. República de Cuba). 2019.
Reglamento de Educación de Postgrado. Resolución
No. 140/MES.
Reeve, C.; Woolley, T.; Ross, S.J.; Mohammadi, L.; Halili,
S.B.Jr.; Cristobal, F.; Siega-Sur, J.L. & Neusy, A.J.
2016. e impact of socially-accountable health
professional education: A Systematic review of
the literatura. Medical Teacher, 39: 67-73.
Ross, S.J.; Preston, R.; Lindemann, I.C.; Matte, M.C.;
Samson, R.; Tandinco, F.D.; Larkins, S.L.;
Palsdottir, B. & Neusy, A.J. 2014. e training
for health equity network evaluation framework:
a pilot study at ve health professional schools.
Education Health, 27: 116-126.
Sánchez, R.Y.; Herrera, M.G.L.; Páez, B.L.R.; García,
S.M. & Carmona, D.D. 2018. Regularidades del
proceso de superación profesional. Educación
Médica Superior, 32. pp. 10.
Sánchez, R.Y. & Labrador, R.O. 2019. Devenir histórico-
revolucionario y caracterización de la superación
profesional en el sector cubano de la salud.
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del
Río, Cuba. Edumecentro, 11: 206-224.
Urbina, L.O. 2015. La educación de posgrado en las
universidades médicas cubanas. Educación
Médica Superior, 29: 1-9.
Zambrano, Q.D.L. & Zambrano, Q.M.S. 2019.
Las tecnologías de la información y las
comunicaciones (Tics) en la educación superior:
consideraciones teóricas. Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7:
213-228.
Vidal, L.M. & Salas, P.R.S. 2017. Fidel Castro y la
docencia médica cubana. Educación Médica
Superior, 31: 277-286.
Villareño, D.D.; Toledo, P.B.F.; Araujo, G.M.; Torres,
M.B.L.; Rodríguez, L.R.; Pérez, C.M.; Fimia,
D.R. 2020. Programa de superación profesional
para el equipo básico de salud sobre el Programa
Nacional de detección precoz del cáncer bucal.
e Biologist (Lima), 18: 185-205.
Received June 17, 2021.
Accepted August 3, 2021.