Preparation and publication of scienti c articles
261
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2021, 18(2), july-december: 261-265.
LETTER TO EDITOR / CARTA AL EDITOR
DECOLONIZATION OF EPISTEMOLOGICAL THOUGHT IN LATIN
AMERICA: COVID-19 PANDEMIC, CLOSER SOCIAL EVIDENCE
DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO EPISTEMOLÓGICO EN
AMÉRICA LATINA: PANDEMIA COVID-19, EVIDENCIA
SOCIAL MÁS CERCANA
George Argota-Pérez1*
1 Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente ¨AMTAWI¨. Perú.
george.argota@gmail.com
* Corresponding Author: george.argota@gmail.com
George Argota-Pérez: https://orcid.org/0000-0003-2560-6749
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v18i2.4320
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
ABSTRACT
Any global crisis will be more damaging in regions such as Latin America and the main solutions should not come
from a pattern of technoscience that exists in developed countries. Given the health situation that occurs on the planet,
prevention models are inherited and even hospital and community treatment practices that in various settings are
incomprehensible and inappropriate.  e objective of this note was to communicate the perception of decolonizing
epistemological thinking in Latin America as the closest social evidence since the COVID-19 pandemic.  e conceptual
operability of resources, interpretation and productive modes of knowledge always prevent non-adjustable or delayed
programs from being interpolated and that are probably contradictory to the conditions and re ective forms in each
territory.
Keywords: community practicehuman security idiosyncrasy regional history thought
RESUMEN
Cualquier crisis global será más perjudicial en regiones como América Latina y las soluciones principales, no deben
ser, desde un patrón de tecnociencia que existe en países desarrollados. Ante la situación sanitaria que ocurre en el
planeta se heredan modelos de prevención e incluso, prácticas de tratamientos hospitalarios y comunitarios que en
diversos escenarios resultan incomprensibles e inadecuados. El objetivo fue comunicar la percepción de descolonizar
el pensamiento epistemológico en América Latina desde la pandemia COVID-19 como evidencia social más cercana.
La operatividad conceptual de recursos, interpretación y modos productivos de conocimientos siempre evitan que se
interpolen programas no ajustables o demorados y que son probablemente contradictorios a las condiciones y formas
re exivas en cada territorio.
Palabras clave: historia regional – idiosincrasia – pensamiento – práctica comunitaria – seguridad humana
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 18 (2) Julio-Diciembre 2021
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 George Argota-Pérez
262
La ciudad de Wuhan (China) fue escenario en diciembre
de 2019 del coronavirus (COVID-19) y ocialmente, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, el 11
de marzo de 2020, emergencia de salud pública con pro-
pagación pandémica. Sin embargo, un mes antes, más de
100 millones de personas a nivel global, ya estaban in-
fectadas y alrededor del 20% habían muerto. Muy pron-
to, la pandemia se trasladó a Europa y luego, América
(WHO, 2020), donde la enfermedad respiratoria que se
desarrolla, causó la muerte a numerosas personas de la
tercera edad y que padecían de comorbilidades (Chen et
al., 2020). Ante la tasa exponencial de contagios e índices
de letalidad que a diario se observaban, entonces diversas
medidas de control biosanitarias se dictaminaron en casi
todos los países (Gössling et al., 2020; Atsız, 2021).
Meses después, los casos seguían aumentando y en julio
de 2021, la Universidad Johns Hopkins (UJH) (2021),
noticó más de 180 millones de casos de la COVID-19.
Ante la situación de angustia solo la esperanza de vida
al parecer, era la obtención de vacunas y hasta un año
atrás, más de 100 tipos de vacunas contra la COVID-19
se desarrollaban, pero ninguna hasta su fecha fue aproba-
da (Koirala et al., 2020). Aunque, existían autorizaciones
como inmunógenos de emergencia, empezó a generali-
zarse sus administraciones; no obstante, la distribución
no era equitativa. Por ejemplo, una estadística indicó, que
alrededor del 23,4% de la población mundial se había in-
yectado al menos una dosis y solo el 0,9% correspondían
a los países de ingreso bajo (OWDC, 2020).
Con el transcurso del tiempo y dada la fase de meseta en
la curva de propagación del síndrome respiratorio agudo
severo (SARS-CoV-2), ciertas medidas de bioseguridad
se exibilizaron y empezó a ser, una opción para la mayo-
ría de las personas pensar, a convivir con la COVID-19
(Bradbury & Isham, 2020). Los resultados nefastos de
la COVID-19 continuaban en las sociedades, economías
locales, regionales y nacionales, así como en la propia sa-
lud pública donde la vida seguía "asediada" y pudo en-
tenderse, que tal situación signicó una gran evolución al
desastre humanitario (Burki, 2020; Lancet, 2020). Países
de América Latina enfrentan la COVID-19 desde polí-
ticas de emergencia (Millán et al., 2020), pero la tasa de
infección y mortalidad cada vez aumentan (Chakraborty
et al., 2021).
Para enfrentar, tan compleja situación de salud, diversos
inmunógenos biotecnológicos se producían entre univer-
sidades y empresas farmacéuticas, así como por centros
e institutos de investigación donde las vacunas ARNm
BNT1162b2 (desarrollada por Pzer, BioNTech, Fsun
Pharma, EE.UU), ARNm-1273 (desarrollada por Mo-
derna, EE.UU), AZD1222 (desarrollada entre la Uni-
versidad de Oxford y la Empresa farmacéutica británico-
sueca AstraZeneca, Reino Unido y Suecia), Sputnik V
(desarrollado por e Gamaleya National Center, Rusia),
COVIV (desarrollado por Sinopharm y el Instituto de
Productos Biológicos de Wuhan, China), CoronaVac
(desarrollado por Sinovac Biotech, China), Abdala (desa-
rrollado por Centro de Ingeniería Genética y Biotecnolo-
gía, Cuba – primera vacuna de Latinoamérica) se encon-
traban a la vanguardia, según los reportes de porcentajes
de efectividad inmunológica; pero la paradoja era que las
pruebas de descarte del virus, y que probablemente se
realizan en todo el mundo su coste de aplicación variará
de modo considerable de un lugar a otro (Trudeau et al.,
2021).
Por otra parte, en el Perú vía llamada telefónica celular
se contactó a 22 personas que resultaron vacunadas con
una segunda dosis y el 100% indicó, ausencia de pruebas
moleculares y/o antígeno para corroborar su estado
inmunológico, independientemente del tipo de vacuna
que recibió, pero una observación causó interés, pues
los "inmunizados" con la vacuna COVIV (con imagen
conceptual por Sinopharm) esperaban "mejor suerte"
de inmunizarse con la vacuna ARNm BNT1162b2
(con imagen conceptual por Pzer). Al mostrarse tal
observación, dos razones pueden surgir:
Primero
Si se analiza el porcentaje de efectividad para dos de
cualquiera de las vacunas (ej.: A y B) se esperaría lo
siguiente:
- Caso 1: porcentaje de efectividad de A > B
- Caso 2: porcentaje de efectividad de A = B
- Caso 3: porcentaje de efectividad de A < B
Puede pensarse, que la vacuna A presentó 2 de 3
probabilidades a seleccionarse en comparación con
la vacuna B; sin embargo, el análisis no estaría en este
balance, pues la vacuna A al igual que la B, quizás tendría
la misma probabilidad de elección durante la pandemia
y, por tanto, tal comparación no sería entre ellas, sino
en valorar, que la vacunación es la mejor opción para
inmunizarse.
Segundo
Desde el punto de vista metodológico una de las hipótesis
de investigación sería:
Decolonization of epistemological thought in Latin America
263
- Ho) si existe el compromiso de vacunarse, entonces se
espera una prueba que corrobore la inmunogenicidad.
La respuesta convergente que existió en las personas
de no realizarse una prueba molecular y/o antígeno se
entiende que al parecer, carece de sentido común, pues
en todo el planeta se comunica que hay protección
inmunológica al vacunarse contra el SARS-CoV-2 y en
cada experiencia epidemiológica que se observa a nivel
mundial, existen intercambios informativos ante la
enigmática circunstancia y, si algunos resultados como
los que se evidencian son satisfactorios, por consiguiente,
el carácter humanitario debe imponerse, pero sin olvidar
que la toma de decisiones estaría sobre el sustento de
metodologías y conceptualizaciones que sean propias
a las praxis de los contextos (Samuel & Ortiz, 2021),
en caso contrario, puede ocurrir una colonización
ante la imposibilidad de hallar soluciones particulares
donde la complejidad epistemológica que se presenta
podría generar, una adopción de dogmas, actividades
hegemónicas y probablemente, asumirse el riesgo de
endeudamiento por solicitudes de préstamos nancieros
creyéndose que la solución es igual a otros escenarios.
Desde una posición epistemológica, algunas interrogantes
pueden orientar, a la generación y validación de
conocimientos cientícos y que resultan ajenos a
los sistemas de formación y pensamientos propios
intelectuales donde la ausencia inmediata de respuestas,
justicaría en parte la poca capacidad de transformar, la
realidad indeseada ante la COVID-19:
1) ¿La formación universitaria y de investigación
genómica como proteómica orienta al desarrollo de
candidatos vacunales?
2) ¿La teoría formal que se construye ante la
administración de una vacuna contra la COVID-19
ofrece la seguridad epidemiológica que se espera?
3) ¿La conceptualización empírica desde la
comunicación de personas inmunizadas con vacunas
contra la COVID-19 indica una relación protectora
combinada?
4) ¿Personas vacunadas y que fallecen con síntomas de
la COVID-19 se considera como una de las hipótesis
alternas?
Según, la redacción que se menciona en este documento
cientíco se concluye, que la evolución de Historias y
Filosofías en el entorno de la América Latina depende de
sus recursos y formas de pensamientos, y éstos deben girar,
a favor de conceptualizaciones funcionales en producir
conocimientos económicos, políticos, sociales, culturales
y por qué no, cientícos (Harding, 2018). América
Latina, es la región de mayor conicto por recursos a
nivel mundial (Özkaynak et al., 2015; Orihuela et al.,
2019), incluso se muestran a escala de fronteras (Arsel et
al., 2016; Conde & Le Billon, 2017).
La idea sobre una descolonización del pensamiento
epistemológico y que reere esta nota al editor, es aquella
forma o manera de actuar, que considera la evolución
de preceptos críticos durante un contexto de identidad
desde la razón y la experiencia, pero en circunstancias
de excepcionalidades puede asumirse, aquel modo de
resultado exterior que posibilite la reexión y/o generación
de soluciones siempre y cuando, exista determinada
disponibilidad de recursos propios. La conceptualización
que se plantea está acorde con la valoración de otras
formas de pensamiento que orientan al conocer, y
merecen respeto por entender, el pluralismo, la fortaleza
de la identidad y alteridad que producen un espíritu
tanto individual como colectivo. Es decir, se marca el
respeto histórico hacia una liberación desnaturalizada
sobre la dominación y donde se reconocen los derechos
fundamentales sociales, económicos y culturales de los
grupos más excluidos por pensar diferente (Piedrahita,
2020).
Dado lo anterior, la COVID-19 agudiza directa e
indirectamente la civilización humana y en lo particular,
cuando se interviene con un tipo comercialización donde
existe limitación de pagos por una de las partes o peor aún,
si ocasiona en el tiempo deudas no soberanas. Múltiples
rutas podrían aperturarse para una descolonización del
pensamiento epistemológico en América Latina, pero la
educación sobre la lectura y su posibilidad de acceder a
las páginas ociales de los Gobiernos y de plataformas
cientícas como por ejemplo, desde la base de datos
ScienceDirect (Editorial Elsevier), denotaría cierta cultura
de aprendizaje e intercambios de opiniones, criterios y
juicios donde puede conocerse a partir, de la prevención,
cuáles son los tipos de vacunas contra la COVID19 y
qué se conoce en la actualidad (Figura 1). Se entiende,
que la COVID19 es la evidencia social más cercana de
preocupación, y solo las prácticas exigentes hacia la gestión
de la información y su duda cientíca simultánea para el
contraste de la propia construcción teórica permitirá la
satisfacción humana de manera independiente.
Aspectos éticos: desde la nota al editor, la construcción
epistemológica de la información se basó en el análisis y
la hermenéutica crítica desde una generación y validación
de conocimientos que se comunicaron en artículos
cientícos.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 George Argota-Pérez
264
Figura 1. Número de artículos / ScienceDirect / ecuación de búsqueda.
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
Arsel, M.; Hogenboom, B. & Pellegrini, L. 2016.
e extractive imperative and the boom in
environmental conicts at the end of the
progressive cycle in Latin America. e
ExtractiveIndustriesandSociety, 3: 877-879.
Atsız, O. 2021. Virtual reality technology and physical
distancing: a review on limiting human
interaction in tourism. Journal Multidisciplinary
Academic Tourism, 6: 27-35.
Bradbury, J.C. & Isham, L. 2020. La paradoja de la
pandemia: las consecuencias de COVID-19 en la
violencia doméstica. Journal ClinicNurses,29:
2047-2049.
Burki, T. 2020. COVID-19 in Latin America. Lancet
Infectious Diseases, 20: 547-548.
Chakraborty, C.; Bhattacharya, M.; Ranjan, S.A.; Soo,
L.S. & Agoramoorthy, G. 2021. SARS-CoV-2
Brazil variants in Latin America: More serious
research urgently needed on public health and
vaccine protection. Annals of Medicine and
Surgery, 66: 1-5.
Chen, N., Zhou, M., Dong, X., Qu, J., Gong, F., Han,
Y., Qiu, Y., Wang, J., Liu, Y., Wei, Y., Xia, J., Yu,
T., Zhang, X. & Zhang, L. 2020. Epidemiologi-
cal and clinical characteristics of 99 cases of 2019
novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China:
a descriptive study. Lancet, 395: 507-513.
Conde, M. & Le Billon, P. 2017. Why do some communities
resist mining projects while others do not? e
Extractive Industries and Society, 4: 681-697.
Gössling,S.; Scott,D. & Hall, C.M. 2020. Pandemics,
tourism and global change: a rapid assessment
of COVID-19. JournalofSustainable Tourism,
29: 1-20.
Harding, S. 2018. State of the Field: Latin American
Decolonial Philosophies of Science. Studies in
History and Philosophy of Science Part A, 78:
48-63
Koirala, A.; Joo, Y.J.; Khatami, A.; Chiu, C. & Britton,
P.N. 2020. Vacunas para COVID-19: la
situación actual. Paediatric RespiratoryReviews,
35: 43-49.
Lancet, T. 2020. COVID-19 in Latin America: a
humanitarian crisis. e Lancet, 396: 1463.
Millán, G.R.O.; Caballero, H.R. & Monárrez, E.J.
2020. Poverty and survival from COVID-19 in
Mexico. Journal Public Health: 228: 1-8.
Orihuela, J.C., Pérez, C.A. & Huaroto, C. 2019. Do
scal windfalls increase mining conicts? Not
always. e Extractive Industries and Society, 6:
313-318.
Our World in Data Coronavirus (OWDC) (COVID-19)
2020. Vacunas: estadísticas e investigación.
Oxford Martin School, Universidad de Oxford,
Global Change Data Lab. Disponible en:
ourworldindata.org/covid-vaccinations.
Özkaynak, B.; Rodríguez, L.B.; Labajos, B.; Aydın,
C.İ.; Yanez, I. & Garibay, C. 2015. Towards
environmental justice success in mining conicts:
an empirical investigation. Environmental Justice
Organizations, Liabilities and Trade, 14: 96.
Decolonization of epistemological thought in Latin America
265
Piedrahita, R.J.A. 2020. La descolonización epistemoló-
gica y la educación política en Colombia. Hacia
una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro
de Educación, 18: 47-65
Samuel, C.A. & Ortiz, D.L. 2021. Method and meaning:
Storytelling as decolonial praxis in the psychol-
ogy of racialized peoples. New Ideas in Psychol-
ogy, 62: 1-2.
Trudeau, J.M.; Planas, J. & Vásquez, W.F. 2020. e
value of COVID-19 tests in Latin America.
Economics & Human Biology, 39: 1-6.
Universidad Johns Hopkins (UJH). 2021. Panel de
control COVID-19 [Internet]. Tablero CO-
VID-19.Disponible en: https://coronavirus.jhu.
edu/map.html.
WHO. 2020. WHO Director-General’s Opening Remarks
at the Media Brieng on COVID-19. 11 March,
2020. https://www.who.int/director-general/
speeches/detail/who-director-general-s-opening-
remarks-at-the-media-brieng-on-covid-19-11-
march-2020
Received August 5, 2021.
Accepted October 11, 2021.