Characterization of accidents due to canines bite
95
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2022, 19(1), jan-jun.: 95-99.
RESEARCH NOTE / NOTA CIENTÍFICA
LUMINESCENCE IN IMAGES OF MEGASELIA SP. (RONDANI, 1856)
(DIPTERA: PHORIDAE) OF THE BOLÍVAR STATE, VENEZUELA
LUMINISCENCIA EN IMAGOS DE MEGASELIA SP. (RONDANI, 1856)
(DIPTERA: PHORIDAE) DEL ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA
Violeta Chang-Cova1* & Luis Traviezo-Valles2
1* Universidad Nacional Experimental de Guayana, Cátedra de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela. E-mail: rubivioleta835@
gmail.com
2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Sección de Parasitología, Barquisimeto, Venezuela. E-mail: luisetraviezo@
hotmail.com
*Corresponding author: luisetraviezo@hotmail.com
Violeta Chang-Cova: https://orcid.org/0000-0003-4041-5393
Luis Traviezo-Valles: https://orcid.org/0000-0003-4544-6965
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v19i1.4814
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
ABSTRACT
e  nding of imagoes of the Megaselia sp. (Rondani, 1856) (Diptera: Phoridae) is described, which presented
luminescence in their abdomen with small  ashes of light (intermittent) in the same specimen, with yellow, green
and red colors. Fire ies are, of the arthropods, the closest to this type of manifestations, where the luciferin-substrate
reacts with the enzyme luciferase to produce  ashes of light (bioluminescence), however, it will be necessary to deepen
if they were isolated cases? Is this case a biochemical reaction? If it is a new species with light properties? If they were
substances from their diet that shine by themselves? or other new mechanisms or processes, not yet described. However,
the emission of light in the abdomen of these three adults is an adaptation or evolution that will allow it to stand out
for possible functions of attraction, reproduction, demonstration of vitality or other elements that will probably help it
advance as a species.
Keywords: bioluminescence – Diptera – Megaselia – Phoridae – Venezuela
RESUMEN
Se describe el hallazgo de imagos de Megaselia sp (Rondani, 1856) (Diptera: Phoridae) que presentaron luminiscencia
en su abdomen con pequeños destellos de luces (intermitentes) en un mismo ejemplar, con colores amarillos, verdes
y rojos. Las luciérnagas son, de los artrópodos, las más cercanas a este tipo de manifestaciones, donde el sustrato-
luciferina reacciona con la enzima luciferasa para producir destellos de luz (bioluminiscencia), no obstante, habrá que
Revista Biotempo
Volumen 19 (1) Enero-Junio 2022
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Volumen 19 (1) Enero-Junio 2022
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Chang-Cova & Traviezo-Valles
96
profundizar ¿si fueron casos aislados?, ¿si el presente caso, es una reacción bioquímica?, ¿si se trata de una nueva especie
con propiedades lumínicas?, ¿si fueron sustancias de su dieta que brillan por sí solas? u otros mecanismos o procesos
nuevos, aún no descritos. Sin embargo, la emisión de luz en el abdomen de estos tres adultos, es una adaptación o
evolución que le permitirá resaltar para posibles funciones de atracción, reproducción, demostración de vitalidad u otros
elementos que probablemente le ayuden a avanzar como especie.
Palabras clave: bioluminiscencia – Diptera – Megaselia – Phoridae –Venezuela
INTRODUCCIÓN
La familia Phoridae (Latreille, 1796) es una de las más
diversas de la orden Diptera, con 240 géneros y 3.400
especies descritas de las 50.000 que se estima podrían llegar
a existir. Presenta especies que son saprófagas, parásitas,
depredadoras, fungívoras y algunas de ellas son utilizadas
como control biológico y en entomología forense. La
mayoría de la Phoridae están asociada a insectos sociales
como las termitas y las hormigas e igualmente son capaces
de colonizar diversidad de hábitats terrestres (García,
2021).
Igualmente, el género Megaselia (Rondani, 1856) se
caracteriza porque sus larvas presentan características
biológicas muy diversas, tal que algunas especies son
depredadoras o parasitoides de varios invertebrados,
otras viven en el estiércol, carroña, nidos de avispas; no
obstante, en la mayoría de sus especies, se desconoce la
biología de sus larvas. Se han descrito más de 40 especies
de este género que se desarrollan en hongos (Ševčík,
2010).
Por otra parte, la bioluminiscencia es una reacción que
acontece en algunos seres vivos (mas acuáticos que
terrestres) en la que la energía producida en una reacción
bioquímica se expresa en forma de luz. Existe una enzima
llamada luciferasa que cataliza la oxidación de un sustrato
(proteína) llamada luciferina, reacción que origina luz.
Esta reacción es denominada quimioluminiscencia,
donde se emite luminosidad pero sin originar calor, lo
cual hace que el proceso sea más eciente y no dañe al ser
vivo portador (BBC, 2013; Guimarães, 2018; Dorantes
et al., 2021).
Esta bioluminiscencia se cree que tiene entre sus funciones
en los seres vivos, la reproducción (ritos sexuales),
atracción de presas, llamamiento a otros seres vivos para
que dispersen sus semillas o esporas, mecanismos de
defensa (distracción de predadores) y la comunicación
con sus pares. Entre los seres vivos capaces de emitir luz
están algunas bacterias, hongos, celentéreos, insectos,
moluscos, crustáceos, cefalópodos, equinodermos,
medusas e incluso peces (Oliveira et al., 2013; Báez-
Rodríguez et al., 2019; Dorantes et al.,2021).
La bioluminiscencia es más frecuente en ambientes
marinos que, en terrestres, donde apenas se produce en
algunos hongos e invertebrados, siendo el mejor ejemplo
las luciérnagas y algunos escarabajos (Oliveira et al., 2013;
Guimarães, 2018).
En el caso de las luciérnagas hembras, estas permanecen
inmóviles sobre las plantas, emitiendo luz que atrae a los
machos, ellas no vuelan bien como los machos ya que
sus alas son pequeñas, mientras que ellos, con alas más
desarrolladas, si pueden volar y su número es mayor que
el de las hembras, por lo que, una hembra tendrá varios
machos que la cortejen, habiendo una mayor competencia
para aparearse (Dorantes et al., 2021).
Los machos emiten también luz con determinadas
secuencias de destellos (durante el vuelo), revoloteo que
ocurre a una altura entre 1 y los 6 metros, emitiendo
centelleos distintos en cada especie, de tal manera que, si
esta secuencia le agrada a alguna hembra, esta procederá
a repetirlos, para que el macho la detecte e interprete
que la misma está lista y receptiva para el apareamiento
(Dorantes et al., 2021).
En la presente investigación se describe el hallazgo de
adultos de Megaselia sp., con luminiscencia y se relaciona
con algunos elementos parecidos, previos, descritos en la
naturaleza.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se desarrollo un estudio descriptivo, transversal, no
probabilístico, con muestra accidental, en el mes de
Luminescence in images of Megaselia
97
agosto del 2021, donde se hicieron capturas manuales
de adultos de Phoridae, especícamente Megaselia sp.,
en el municipio Caroní del estado Bolívar, Venezuela,
muy cerca de la conuencia (unión) del río Caroní al río
Orinoco.
Las aguas del río Orinoco combinada con las del río
Amazonas representan alrededor del 16% del aporte
anual de agua dulce a los mares del globo, igualmente
el río Orinoco es el más largo y de mayor caudal de país,
el cual nace en la selva amazónica y desemboca en el
océano Atlántico, al noreste de Venezuela. El río Orinoco
presenta una coloración marrón, por la gran cantidad
de compuestos orgánicos que arrastra y transporta en
su recorrido, mientras que el río Caroní se caracteriza
por impeler cantidad de minerales, lo cual lo vuelve
de un color más negruzco (Figura 1) (Márquez, 2011;
Rodríguez, 2012).
Los adultos de Phoridae capturados fueron observados
vivos en microscopio estereoscópico (aumento 10X),
donde se apreció una luminiscencia en el abdomen
(fotograados y lmados) y posteriormente fueron jados
y montados para su análisis en microscopio fotónico,
“Light Emitting Diode” (luz LED) con aumento de 100X
para determinar mejor sus características morfológicas
y poderlo clasicar con la ayuda de claves especícas
(García, 2021).
El género Megaselia se caracteriza por presentar alas
traslúcidas donde destaca la venación de la parte anterior,
venas radiales cortas, engrosadas y concentradas en su base
anterior con otras cuatro venas débiles corriendo paralelas
en la membrana. La vena Rs está bifurcada y en algunos
Figura 1. Mapa político del estado Bolívar (Venezuela), se indica en rojo el lugar de las capturas de las
Megaselia sp. En la parte inferior izquierda se aprecia una foto aérea de la unión
del río Caroní al río Orinoco.
casos debilitada. Las cavidades antenales son profundas y
generalmente bien desarrolladas. La frente presenta uno
o dos pares de sedas suprantenales usualmente más cortas
en comparación a las sedas presentes en la parte frontal.
El primer agelómero es redondo u oval y la arista puede
presentar posición variable. La probóscide es delgada,
corta, escasamente esclerosada y retráctil (Quesada-Béjar
et al., 2017).
Aspectos éticos
En el presente artículo no se hicieron experimentos en
humanos, ni en ningún vertebrado, no obstante, los
procedimientos usados en el estudio de los especímenes de
Phoridae, siguieron las pautas del “Comité Institucional
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Chang-Cova & Traviezo-Valles
98
de Cuidado y Uso de Animales” (APA, 2012). Igualmente
se contó con el permiso de las autoridades competentes
para la colecta de ejemplares.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se pudo apreciar que los dípteros pertenecían a la familia
Phoridae, del género Megaselia (no se identi có la especie)
por sus movimientos rápidos con avances repentinos y
luego una parada leve. Morfológicamente resalta el gran
tamaño del cono apical, del segundo segmento antenal, y
demás características morfológicas de nidas en las claves
especí cas descritas anteriormente (Quesada-Béjar et al.,
2017; García, 2021).
Igualmente se observaron en tres adultos (hembras)
analizados, identi cados como del género Megaselia sp.
(Rondani, 1856) (Diptera: Phoridae), una luminiscencia
en forma de destellos en el abdomen, la cual se apreciaba
fraccionada y de tres colores bien de nidos, a saber, el
rojo, amarillo y verde (comparándolos con tabla de
colores bioluminiscentes), lo cual es compatible con lo
descrito en la bioluminiscencia, la cual depende de las
diferencias que se presenten en condiciones variables de
temperatura, pH y en presencia de metales pesados, lo
cual le permite oscilar entre el verde y el rojo (Figuras 2)
(Guimarães, 2018; Báez-Rodríguez et al., 2019; Dorantes
et al., 2021).
Figura 2. Adulto de Megaselia sp., nótese la
luminiscencia en colores verde, amarillo y rojo, en el
abdomen. Aumento de 10X.
Esta luminiscencia observada en los Megaselia sp
analizados, se reducía a medida que disminuía la vitalidad
de los ejemplares, de tal manera que al morir desaparecían
los destellos, lo cual podría ser indicativo de que está
involucrado un proceso biológico en la emisión de la luz
(bioluminiscencia). El ejemplo más conocido de estas
reacciones es el de las luciérnagas (lampíridos), donde un
sitio activo de la enzima luciferasa se encarga de prender
el sustrato luciferina, produciéndose una reacción de
oxidación que crea luz, tal que la abundancia de cargas
positivas de ambas moléculas son forzadas una contra la
otra, como dos imanes con igual polaridad, interactuando
uno contra el otro (Guimarães, 2018; Báez-Rodríguez et
al., 2019; Dorantes et al., 2021).
Por ejemplo, cuando las fuerzas de repulsión generan luz
de alta energía en la zona del verde, sucede que los iones
positivos presentes en pH ácido o están en presencia de
metales pesados (zinc, plomo, mercurio y cadmio), tal
que, rompen las interacciones electrostáticas que trabajan
como portones que conservan cerrada esa cavidad. De tal
manera que el sitio activo se abre, admitiendo el ingreso
de agua que amortigua la repulsión de las cargas positivas
(BBC, 2013).
Simultáneamente la luciferina queda libre en el interior
de la enzima, asociándose con las paredes de la cavidad
de la luciferasa de una manera poco intensa, resultando
destellos en las luciérnagas del anaranjado al rojo, los
cuales solo pueden verse cuando se aproxima su muerte
(Báez-Rodríguez et al., 2019; Dorantes et al., 2021).
De igual manera el proceso de emisión de luz depende
de dos enzimas, una soluble y dependiente de NADPH
o NADH y el otro insoluble, con función catalítica sobre
la emisión de luz (luciferasa), por ejemplo, la luciferina
fúngica reacciona inicialmente con una reductasa
dependiente de NADPH y posteriormente con luciferasa
fúngica, lo que resulta en producción de luz, algo parecido
a lo que sucede en las bacterias (Oliveira et al., 2013).
Otro elemento que pudo ser interviniente, fue la cercanía
de las capturas a la unión del río Caroní, al río Orinoco,
donde el primero presenta cloruros, nitritos, hierro y
otros elementos que se unen con las sustancias presentes
en las aguas del Orinoco, tales como metales pesados,
hierro, magnesio, cobre, zinc, níquel, cromo, plomo
y cadmio, elementos que por sí solos o combinados,
podrían estar in uenciando la ecología de la región y, por
ende, afectar la biología de sus especies, lo cual podría
estar contribuyendo en las manifestaciones lumínicas de
estos insectos (Márquez, 2011; Rodríguez, 2012).
Luminescence in images of Megaselia
99
Por concordancia con lo conocido en insectos luminosos,
la bioluminiscencia sería la explicación más idónea para
la observación de estos Megaselia sp., con luz propia, un
acto realmente mágico de la naturaleza, no obstante,
habría que comprobarlo, ya que esta emisión de luz
también podría deberse a procesos solo químicos, físicos o
biológicos, internos o externos del insecto, que pudieron
desencadenar esta maravilla de la naturaleza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
APA (American Psychological Association). 2012.
Guidelines for ethical conduct in the care and
use of nonhuman animals in research. American
Psychological Association Committee on Animal
Research and Ethics in 2010-11. American
Psychological Association. 9 pp.
Báez-Rodríguez, A.; Zamora, L.; García, L.; Hernández,
J.; García, M.; Guzmán, J. & Falcony, C. 2019.
Materiales luminiscentes: naturales y sintéticos.
Revista Materia, Ciencia y Nanociencia, 2: 21-
30.
BBC/Discovery. 2013. Bioluminiscencia: ¿por qué la
naturaleza produce luz? https://www.bbc.
com/mundo/noticias/2013/01/130116_
bioluminiscencia_naturaleza_produce_luz
Dorantes, P.; Rivera, G. & Espinosa, M. 2021. El
desarrollo del turismo de luciérnagas desde la
Teoría Actor-Red. Revista Regiones y Desarrollo
Sustentable, 21:110-145.
García, C. 2021. Estudio faunístico y ecológico de la
familia Phoridae en el P.N. del Montseny. (Tesis
Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona,
Barcelona, España.
Guimarães, M. 2018. Verde, Amarillo o Rojo. Revista
Pesquisa Fapesp. https://revistapesquisa.fapesp.
br/es/verde-amarillo-o-rojo/
Márquez, A. 2011. Descripción de las características
sicoquímicas y concentración de metales pesados
en las aguas del Orinoco medio, estado Bolívar,
Venezuela. (Trabajo de ascenso a profesor
agregado). Universidad de Oriente. Cumaná,
Venezuela.
Oliveira, AG.; Pimenta-Carvalho, R.; Eugene-
Waldenmaier, H. & Vinicius-Stevani, C. 2013.
Bioluminescência de fungos: distribuição,
função e mecanismo de emissão de luz. Química
Nova, 36: 314-319.
Quesada-Béjar, V.; Nájera-Rincón, M.B.; Reyes-Novelo,
E. & González-Esquivel, C.E. 2017. Primer
registro de Megaselia sp. (Diptera: Phoridae)
como parasitoide de Sphenarium purpurascens
purpurascens (Orthoptera: Pyrgomorphidae).
Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 33: 407-410.
Rodríguez, C. 2012. Calidad de cuerpos de agua:
Municipios Heres y Caroní del estado Bolívar,
Venezuela Marzo-abril 2010. Revista Universidad
Ciencia y Tecnología. 16: 3-11.
Ševčík, J. 2010. Czech and Slovak Diptera associated with
fungi. Slezské zemské Muzeum. pp 114.
Received February 17, 2022.
Accepted March 18, 2022.