Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Zavaleta-Rengifo et al.
182
Por su parte, en la mayoría de estudios se demuestra que
el propóleo presenta un mayor efecto sobre las Gram
positivas frente a las Gram negativas, esto dado que el
propóleo contiene principalmente componentes de resina
derivados de plantas y que estas son secretadas por las
plantas para protegerse principalmente de los patógenos
Gram positivos (Petruzzi et al., 2020), pero esto puede
variar según el origen del propóleo, encontrándose
actualmente un mayor efecto en propóleos de Medio
Oriente (El-Guendouz et al., 2019; Zulhendri et al.,
2021), esta importancia radica en que dentro del grupo
de bacterias, uno de los principales indicadores de
contaminación de alimentos son las bacterias coliformes
como E. coli, caracterizadas por ser de tipo Gram
negativas (Ekici & Dümen, 2019). En este caso hay
un efecto antibacteriano sobre el grupo de coliformes
que se observa en los tres días evaluados, y dado que el
propóleo evaluado en este estudio es de origen peruano,
seria relevante profundizar sobre este efecto en futuros
estudios.
Por su parte, la diferencia del efecto sobre hongos (mohos
y levaduras) concuerda con los estudios realizados por
Vasilaki et al. (2019), los cuales describen que el propóleo
inhibe, debilita y retrasa el crecimiento de todos los mohos,
mientras que presenta un efecto inhibitorio débil contra las
cepas de levaduras. Este inhibe los mohos aatoxigénicos
principalmente, reduce el crecimiento de conidios en
algunos como Aspergillus avus Link, 1809, mientras que
en otros como Penicillium italicum (Pers.) Sacc., detiene
el crecimiento del micelio y actúa sobre la respiración del
patógeno y la homeostasis energética, siendo estos efectos
atribuidos a la presencia de pinocembrina (Anjum et al.,
2019). El propóleo también ha demostrado actividad
antimicotica contra diferentes especies de levaduras,
entre ellas las del género Candida, siendo en este efecto
asociado a la gran cantidad de avonoides que presenta,
además de otros componentes clave involucrados en esta
actividad como 3-acetilpinobanskin, pinobanksin-3-
acetato, pinocembrina, ácido p -cumárico y ácido cafeico
(Cerqueira et al., 2022).
La aplicación del propóleo ha demostrado ser una
buena técnica de biopausterización que sirve también
para preservar los antioxidantes en los jugos de frutas,
presentando mejores resultados frente a otras técnicas
como las térmicas, con la exposición a altas bajas o
medias temperaturas en diferentes tiempos, y las no
térmicas como la exposición a radiación UV o a un
campo. Esto se debe principalmente a su alto contenido
de fenoles y avonoides, que permiten la captación de
radicales para limitar la oxidación del medio y con ello la
inhibición del crecimiento de microorganismos (Chang
et al., 2021), este mecanismo de acción posiblemente
se produce inhibiendo la ARN polimerasa bacteriana
(Almuhayawi, 2020). Pero para que esto se dé, es evidente
que futuros estudios requieren un mayor porcentaje de
propóleo que el utilizado en el presente trabajo, más se
tiene que considerar que esto afectaría el grado de acidez
del producto entre otras características organolépticas
(Seibert et al., 2019), por lo que sería necesario realizar
un estudio sensorial del producto nal, para así obtener
el porcentaje óptimo a emplear.
Se concluye que las cargas microbianas de aerobios
mesólos, levaduras y coliformes totales superaron el
límite permisible para la aceptabilidad del néctar con
propóleo, siendo la bebida no apta para el consumo
humano, por lo que, para la obtención de un producto
comercializable, se requiere el incremento del porcentaje
de propóleo aplicado. Por su parte, las cargas microbianas
de mohos del néctar con propóleo para ambos porcentajes
evaluados (0,03% y 0,05%) se encontraron dentro del
rango de aceptabilidad según la Norma Sanitaria Peruana
N°071-MINSA/DIGESA-V.01(DIGESA, 2008), por
lo que se determina que el tipo de extracto de propóleo
utilizado en este estudio presenta un efecto inhibitorio
mayor sobre los hongos y de menor efecto sobre las
bacterias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almuhayawi, M.S. 2020. Propolis as a novel antibacterial
agent. Saudi Journal of Biological Sciences, 27:
3079-3086.
Anjum, SI.; Ullah, A.; Khan, K.; Attaullah, M.; Khan,
H.; Ali, H.; Bashir, M.; Tahir, M.; Ansari, M.;
Ghramh, H.; Adgaba, N. & Dash, C. 2019.
Composition and functional properties of
propolis (bee glue): A review. Saudi Journal of
Biological Science, 26: 16-43.
Aziz, S.; Akbar, A.; Gul, Z.; Sadiq, M.B.; Achakzai, J.K.;
Khan, N.A.; Samad, A.; Rehman, Z.U. & Ali, I.
2022. Functional Potential and chemical prole
analysis of propolis oil extracted from propolis
of Balochistan. Journal of Food Quality, 2022:
4782813.
Bankova, V.; Trusheva, B. & Popova, M. 2021. Propolis
extraction methods: A review. Journal of
Apicultural Research, 60: 734-743.
Cabana-Lagares, R.A. 2020. Perl de riesgos de sorbatos y
benzoatos en bebidas a base de fruta no gaseosas en