Trophic states of Medio Mundo lagoon
165
ABSTRACT
e study of the population is of vital importance for the planning of a country, these are sources of information for
administrative decision-making. In Cuba, there are national and provincial regularities regarding the main demographic
variables, but particularities are appreciated in the municipalities; above all, in those with mountainous characteristics, as
is the case of Manicaragua, in the Villa Clara province, in Cuba.  e objective of the work is to describe the demographic
variables of the Manicaragua municipality, Villa Clara between the years 2016 and 2019. Methods of the theoretical and
empirical level were used, the review of documents being fundamental, focused on the analysis of statistical, national,
provincial, and municipal from 2016 to 2019.  e data obtained corroborate a negative annual growth rate in the years
analyzed, ranging between (-9.5) in 2016, to (-10.9) in 2019, the population pre-employment decreased from 2016 to
2019 from 11,518 people to 10,460 people, the dependency ratio increased from 2016 (574 0/00) to (576 0/00) in 2019,
with low birth rates prevailing in 2016 (10.2 per thousand) and (8.4 per thousand) in 2019, the general mortality varies,
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2022, 19(2), july-december: 165-176.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
DEMOGRAPHIC VARIABLES OF THE MUNICIPALITY OF MANICARAGUA,
VILLA CLARA, CUBA
VARIABLES DEMOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO MANICARAGUA, VILLA
CLARA, CUBA
Lázaro Arsenio Artiles-Vargas1*; Gonzalo González-Hernández1; Rafael Armiñana- García1*;
Marlene Orozco-González2; Rigoberto Fimia-Duarte3 & José Iannacone4, 5
1 Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Cuba. Email: lavargas@uclv.cu, gonzalog@uclv.cu, rarminana@uclv.cu
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba. E-mail: marleneog@sld.vc.cu
3 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE). Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC),
Cuba. E-mail: rigobertofd@infomed.sld.cu
4 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Grupo de Investigación “One Health”. Universidad Ricardo
Palma (URP). Lima, Perú.
5 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNNM). Grupo
de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA). Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG). Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
*Corresponding author: lavargas@uclv.cu, rarminana@uclv.cu
Lázaro Arsenio Artiles–Vargas: https://orcid.org/0000-0002-6188-5303
Gonzalo González–Hernández: https://orcid.org/0000-0002-9550-2358
Rafael Armiñana–García: https://orcid.org/0000-0003-2655-7002
Marlene Orozco–González: https://orcid.org/0000-0002-9550-2358
Rigoberto Fimia-Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v19i2.4989
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Revista Biotempo
Volumen 19 (2) Julio-Diciembre 2022
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Artiles-Vargas et al.
166
in a range from 9 0/00 as a minimum expression in 2016, to a maximum of 10.3 0/00 in 2018, while the migratory balance
is negative in the period behaving in a range between 8 0/00 and 11 0/00. e population has aged by 260 more people,
between 2016 and 2019. All this situation can compromise, in a relatively short time, the socio-economic stability of
the territory.
Keywords: aging – birth rate – death rate – demographic variable – migration balance rate – working population
RESUMEN
El estudio de la población es de vital importancia para la planicación de un país, estos son fuentes de información
para la toma de decisiones administrativas. En Cuba, existen regularidades, nacionales y provinciales respecto a las
principales variables demográcas, pero en los municipios se aprecian particularidades; sobre todo, en aquellos con
características montañosas, como es el caso de Manicaragua, en la provincia Villa Clara, en Cuba. El trabajo tiene como
objetivo, describir las variables demográcas del municipio Manicaragua, Villa Clara entre los años 2016 al 2019. Se
utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, siendo fundamental la revisión de documentos, centrado en al análisis
de los anuarios estadísticos, nacionales, provinciales y municipales del 2016 al 2019. Los datos obtenidos, corroboran
una tasa anual de crecimiento negativa en los años analizados, oscilando entre (-9,5) en el 2016, a (-10, 9) en el 2019,
la población pre laboral disminuye del 2016 al 2019 de 11 518 personas a 10 460 personas, la relación de dependencia
aumenta de 2016 (574 0/00) a (5760/00) en 2019, predominando las bajas tasas de natalidad en 2016 (10,2 por mil) y (8,4
por mil) en el 2019, la mortalidad general varía, en un rango de 9 0/00 como mínima expresión en el 2016, a 10,3 0/00 de
máximo en 2018, mientras el saldo migratorio es negativo en el periodo comportándose en un rango entre 8 0/00 y 11
0/00. La población ha envejecido en 260 personas más, entre 2016 y 2019. Toda esta situación puede comprometer en
relativamente corto tiempo, la estabilidad socio económica del territorio.
Palabras clave: envejecimiento – población laboral – tasa de mortalidad – tasa de natalidad – tasa de saldo migración –
variable demográca
INTRODUCCIÓN
El estudio de las variables demográcas, permiten el
conocimiento de la estructura de la población, de un
país, zona o región determinada. En Cuba, la transición
demográca se ha manifestado en espacios de tiempo
relativamente cortos, adquiriendo la estructura de la
población, característica de países desarrollados que ya
han transitado por ella (Alfonso & Rodríguez, 2016;
Bayarre, 2017).
Se aprecia en la población una disminución notable de la
natalidad y un ligero aumento de la mortalidad general,
lo cual conlleva que la tasa de crecimiento natural
descienda. En tal sentido cuanto a la Tasa de Crecimiento
Natural (..) existen siete provincias que presentan valores
negativos en sus crecimientos naturales: (…) se deben
resaltar las situaciones de La Habana y Villa Clara. cuyos
valores fueron -2,2 por mil. En estas provincias mueren
más personas que las que nacen (ONEI, 2019a, p.4).
También, existe una tendencia al crecimiento de las
tasas de envejecimiento de la población, “Hace años que
el país viene transitando un proceso de envejecimiento
poblacional relativamente acelerado” (ONEI, 2019a,
p.10). Este proceso inuye en gran medida, en el
desarrollo económico y social de la nación, porque el
remplazo de la fuerza productiva se ve comprometida.
ONEI (2019a), constata, que once provincias de Cuba,
están impactadas por la dinámica poblacional desfavorable
y siete de ellas decrecen de manera natural; además, el
índice de envejecimiento ya adquiere un máximo de
24 por ciento, siendo la provincia de Villa Clara la más
envejecida desde hace algún tiempo.
En sentido general, en Cuba, la cantidad de personas fuera
de edad laboral se ha ido incrementando, “al concluir el
año 2019, la población de 0 -14 años sólo representaba
el 15, 8 por ciento del total; mientras la de 60 años y más
se elevaba hasta 20,8 por ciento” (ONEI, 2019a, p.10).
Demographic variables of the municipality of Manicaragua, Cuba
167
Existe un predominio de las mujeres a partir del grupo
de edades de cuarenta a cuarentaicuatro años, el cual se
va incrementando hacia edades más elevadas (ONEI,
2019a).
Hay que destacar, que durante el 2019 se aprecia un
aumento de la migración externa, “El saldo migratorio
externo por su parte vuelve ser negativo y con un valor
de 16 mil 794 personas, aunque inferior a las del año
anterior en 4 mil 770” (ONEI, 2019a, p.3).
A nivel nacional, se han desarrollado investigaciones
referentes a estos temas poblacionales, dentro de las que
destacan la realizada por Arzola el al. (2014). Estos autores
realizan una aproximación a las variables socio demográca
de la provincia Ciego de Ávila; por su parte, Torrado et al.
(2014), abordan el envejecimiento de la población desde
los programas y políticas públicas de América Latina,
Europa y Asia; recientemente, Machandis & Cristiá
(2020), efectuaron una caracterización demográca de
la provincia Guantánamo, entre el período comprendido
del 2013 al 2017. Todas estas investigaciones enriquecen
y profundizan el conocimiento del complejo panorama
demográco que hoy vive Cuba.
Se asume que las características que hoy posee la población
cubana, surgen como resultado de “los cambios durante
el siglo XX y lo que va del XXI, particularmente en los
últimos sesenta años, se enfrenta una compleja situación
por la transformación de la estructura de la población
(Tejeda et al., 2016, p.119).
Sin embargo, esta dinámica poblacional tiene
características peculiares en cada una de las provincias,
donde las variables uctúan, de acuerdo a condiciones
históricas, sociales o económicas. Villa Clara, es una
de las provincias en Cuba, que debe hacer un estudio
y seguimiento del comportamiento de su población,
debido a fenómenos que, a mediano y largo plazo,
ponen en riesgo su capacidad de remplazo. “Las tasas de
natalidad presentan variaciones discretas con respecto al
valor nacional oscilando entre un valor mínimo en Villa
Clara de 8,6 por mil” (ONEI, 2019b, p.4).
Varios autores de esta provincia han trabajado la dinámica
poblacional, destacándose los estudios desarrollados por
Tejeda et al. (2016), que aborda la dinámica demográca
de la provincia Villa Clara del año 2002 al 2014 y la
caracterización demográca del municipio Placetas
(González, 2015).
Para el período que secuencia esta investigación, “El
territorio y cada uno de sus municipios fueron incluidos
en la categoría del grupo de envejecimiento III (más del
15% de la población con 60 años y más)” (Tejeda et al.,
2016, p.119).
Como resultado del trabajo de los investigadores
anteriormente citados, se comprobó que en este período:
el crecimiento total provincial de la poblacional fue
negativo hasta el 2012, a excepción del año 2003, la
población total decreció, pero el crecimiento natural es
positivo durante estos años, oscilando con tendencia al
descenso; en la referida etapa, se aprecia una disminución
de la natalidad, mientras que la mortalidad, aunque
sufre algunas oscilaciones tiende al ascenso (Tejeda et al.,
2016).
En el trabajo, los autores exponen que: “Las tasas de
natalidad fueron superiores a las de la mortalidad, excepto
en el año 2014, cuando se invirtió esta relación” (Tejeda
et al., 2016). Por tanto, “La dinámica descrita condujo a
cambios en la estructura de la población en los diferentes
estratos de sexo y edad” (Tejeda et al., 2016, p. 123).
Según dichos autores, al realizar el análisis de la estructura
de la población entre los años 2002 y 2014, representados
en las pirámides poblacionales correspondientes, se
delimitan las siguientes características:
en el año 2002 la base fue más ancha que la cúspide,
mientras que en el 2014 ocurrió lo contrario. La
base de la pirámide en el 2014 resultó más estrecha
que en el 2002, mientras que la dimensión de
la cúspide tuvo una variación inversa. En el año
2002, se observó un ensanchamiento en las barras
propias de la población entre 30 y 39 años; en
el 2014, los abombamientos correspondieron a
los grupos de 15 a 29 y de 40 a 54 años de edad.
Resulta evidente el estrechamiento de la pirámide
del 2014 con relación a la del 2002. La asimetría
que las diferencias de la composición por sexo
les coneren a los histogramas que integran estos
grácos, es poco perceptible (Tejeda et al., 2016,
p. 124).
En cada provincia, los municipios constituyen el elemento
esencial para trabajar en este complejo entramado
poblacional, de ahí la importancia que reviste el estudio
de estas variables en cada uno de ellos.
Al respecto, González (2015), realiza la “Caracterización
demográca del municipio de Placetas”, en la provincia
de Villa Clara; en ella trabaja las variables, fecundidad,
mortalidad y migración y maneja por su importancia
datos sobre el crecimiento y el envejecimiento de la
población. En el trabajo, dicho investigador sostiene que,
en el municipio de Placetas, al igual que en un grupo
de naciones del mundo, el envejecimiento es resultado
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Artiles-Vargas et al.
168
de la transición demográca y que este fenómeno se
origina por la contracción de la fecundidad y el aumento
de la esperanza de vida. Que es sus efectos no son solo
cuantitativos, sino que implican cuestionarse aspectos
cualitativos que son evidencias del por qué las cifras
descienden. Estas inferencias provienen de las condiciones
económicas, de vivienda, creencias culturales, niveles
educativos, políticas sociales entre otras en las que están
insertas las poblaciones estudiadas (González, 2015, p.
51),
Asevera que, “en los primeros doce años del presente siglo,
la población placeteña ha disminuido en su monto total;
además, se incrementa la población rural con respecto a la
urbana. En cuanto al crecimiento natural, es de destacar
que prevalecen el número de defunciones con respecto a
los nacimientos y la migración es signicativa ya que «la
pérdida de población producto a la migración es mucho
más considerable que la correspondiente a la diferencia
entre nacimientos y muertes” (González, 2015, p. 53). Se
reeja un descenso rápido de la natalidad, mientras que,
la mortalidad infantil tiene una tendencia irregular que,
a partir de las cifras ociales. Para el período se observan
altibajos que pueden distorsionar las interpretaciones al
respecto” (p.54).
Del análisis a las pirámides de población, se establece
que hay un ensanchamiento pronunciado en las barras
superiores coincidiendo con los segmentos poblacionales
a partir de sesenta y más, agudizándose en el año 2012 con
una tendencia al incremento en la población femenina en
este grupo de edades (González, 2015, p.57).
El trabajo tiene como objetivo describir las variables
demográcas del municipio Manicaragua, en la provincia
de Villa Clara, Cuba entre los años 2016 al 2019.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el municipio Manicaragua,
ubicado en la provincia Villa Clara, Cuba entre los años
comprendidos del 2016 al 2019. Este municipio se localiza
al sur de la provincia con una extensión territorial de
985,70 Km2 y limita al oeste con la provincia Cienfuegos
y el municipio Ranchuelo en Villa Clara, al norte con
los municipios, Santa Clara, Ranchuelo y Placetas; al
este con la provincia de Sanctis Spíritus y al sur con las
provincias de Cienfuegos y Sanctis Spíritus (Fig. 1).
El municipio cuenta con varios asentamientos
poblacionales donde se destacan la cabecera municipal,
Manicaragua, La Campana, Mataguá, Güinia de
Miranda, La Moza y Jibacoa. Desde el punto de vista
administrativo, se encuentra estructurado por diecisiete
Consejos Populares, Arroyo Seco, El Marino, Güinia
de Miranda, Jibacoa, Jorobada, La Campana, La
Herradura, La Moza, Las Cajas, Manicaragua I (urbano),
Manicaragua II y III (rural), Mataguá, Potrero de Güinia,
Provincial, Suazo y Seibabo.
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal
retrospectivo, en el municipio Manicaragua de la provincia
Villa Clara, entre los años comprendidos del 2016 al
Figura 1. Provincia Villa Clara, Cuba.
PROVINCIA
SANCTIS SPÍRITUS
Demographic variables of the municipality of Manicaragua, Cuba
169
El procesamiento de la información se realizó con el pro-
grama Microsoft Oce Excel 2016.
Aspectos éticos
La ética fue un elemento de vital importancia para la
investigación, porque se erigió como un elemento central
desde el inicio hasta el n y ulterior socialización de
resultados; basada en el respeto de razonamientos, juicios,
valoraciones, la libertad y el compromiso que permitieron
la generación de saberes sin transgredir principios éticos
de individualidad y privacidad de la información personal
de todos los partícipes comprometidos en la investigación
(Marulanda & Rojas, 2019; Hernández & Mandujano,
2021).
RESULTADOS
La cantidad de población del municipio Manicaragua,
osciló entre los 65 238 habitantes en el año 2016, hasta
los 63 190 para el 2019 (Fig. 2), se aprecia que existe un
descenso del número de pobladores, en el período que
analizamos, de 2 673 habitantes, con el predominio de la
población del sexo masculino sobre la femenina.
2019, la población está conformada por la totalidad de
los habitantes de este durante el período abordado.
En función de los objetivos declarados, se obtuvo la
información a partir de las publicaciones de los Estudios
y Datos de la Población cubana, Anuario Estadístico
Villa Clara y Anuario Estadístico de Manicaragua todos
comprendidos entre los años, 2016 al 2019 (ONEI,
2016abc, 2017abc, 2018abc, 2019abc).
Se utilizaron en la investigación un conjunto de métodos
del nivel teórico, como el histórico-lógico, para conocer
sobre los antecedentes del problema de la investigación, su
trayectoria en el tiempo; el analítico – sintético, durante
el proceso de procesamiento de la información recogida
y para establecer los criterios y conclusiones obtenidos.
El método inductivo – demostrativo, propició el trabajo
para arribar a las conclusiones y determinar regularidades,
mientras que el método del tránsito de lo abstracto a lo
concreto, se utilizó durante el proceso de solución al
problema abordado.
De los métodos del nivel empírico se utilizó el análisis
documental para determinar los datos estadísticos que
permiten abordar el problema.
Figura 2. Población residente por sexo de Manicaragua, Cuba (2016 – 2019).
ONEI (2016, 2017c, 2018c, 2019c).
La tasa anual de crecimiento (Fig. 3) es negativa en los
años analizados, oscilando entre (-9,5) en el año 2016, a
(-10, 9) en el 2019.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Artiles-Vargas et al.
170
En cuanto al parámetro relacionado con la población
residente clasicada según edad laboral del 2016 al
2019 (Tabla. 1), se observó que la población pre laboral
desciende del año 2016 al 2019; mientras que en edad
Figura 3. Tasa de Crecimiento de Manicaragua, Cuba (2016 - 2019). (ONEI, 2016c, 2017c, 2018c, 2019c).
laboral en 2016 fue progresivamente descendiendo hasta
el 2019. Es de destacar que la cantidad de personas que se
clasican en edad post laboral aumentan en 373 entre los
años 2016 a 2019.
Tabla 1. Población residente clasicada según la edad laboral (2016-2019) de Manicaragua, Cuba.
Edad Laboral 2016 2017 2018 2019
Pre - Laboral 11 518 11 201 10 814 10 460
Laboral 41 441 40 973 40 554 40 078
Post - Laboral 12 279 12 336 12 507 12 652
En estrecha relación con la problemática anterior, hay
que abordar la relación de dependencia de la población
(Fig. 4), la cual se mantiene estable durante los años 2016
y 2017 y luego aumenta en el 2019, sin ocurrir grandes
uctuaciones.
573
574
575
576
2016 2017 2018 2019
0/00
Figura 4. Relación de dependencia de Manicaragua, Cuba (2016-2019).
Demographic variables of the municipality of Manicaragua, Cuba
171
Una de las variables demográcas más importantes para
el estudio de la población, es el comportamiento de la
natalidad, para el caso del municipio de Manicaragua (Fig.
8,2
8,4
8,6
8,8
9
9,2
9,4
9,6
9,8
10
2016 2017 2018 2019
X100
Años
TN
Figura 5. Tasa de natalidad de Manicaragua, Cuba (2016 – 2019) (ONEI 2016c, 2017c, 2018c, 2019c).
5), se aprecia que el valor de esta desciende anualmente
desde el 2016, donde existe una tasa de 10,2 por mil,
mientras que en el 2019 la tasa es de 8,4 por mil.
Con respecto a las tasas de mortalidad infantil (Fig. 6),
durante los cuatro años de análisis se ha comportado
de manera inestable, durante el 2016, se obtienen los
parámetros más bajos, alcanzado los máximos valores
en el año 2017, nuevamente desciende en el 2018 y
nalmente que otra vez asciende en 2017.
1,5
6,3
1,7
5,4
0
1
2
3
4
5
6
7
2016 2017 2018 2019
en %0
Años
Figura 6. Tasas de mortalidad infantil de Manicaragua, Cuba (2016 -2019)
(ONEI 2016c, 2017c, 2018c, 2019c).
La mortalidad general, en este municipio, se ha
comportado en el rango de 9 0/00 como mínima expresión
en el 2016, a 10,3 0/00 como máxima ocurrida en el
año 2018; mientras en los años 2016 y 2019, la tasa se
mantenía estable en 9,6 0/00.
La tasa de saldo migratorio (Fig. 7), se comporta de forma
negativa durante el período, con valores de -10,50/00,
durante el 2016, descendiendo luego en el 2017 y es en el
2018, que adquiere un valor de -8,90/00, para nuevamente
descender.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Artiles-Vargas et al.
172
El envejecimiento de la población (Fig. 8) se ha
comportado desde el 2016 de forma ascendente,
aumentando en 260 personas del 2016 al 2019, lo cual,
-10,5
-11,4
-8,9
-10
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2015 2016 2017 2018 2019
en %0
Años
Figura 7. Tasas de saldo migratorio total de Manicaragua, Cuba (2016 -2019)
(ONEI 2016c, 2017c, 2018c, 2019c).
si bien no es una cantidad muy elevada, constituye una
tendencia.
14052
14120
14187
14312
13900
14000
14100
14200
14300
14400
2016 2017 2018 2019
Habitantes
Añoseje
En relación a la composición por sexo del grupo de 65 y
más años de edad, se pudo establecer que, en el año 2016,
se aprecian los valores más bajos en cuanto a la cantidad
de personas del sexo masculino (7 199), mientras la
máxima cantidad de estos ocurre en el año 2017 (7
252). También se aprecia en el periodo, que la cantidad
de personas del sexo femenino en este grupo de edades
se va incrementando progresivamente, hasta alcanzar
su máximo valor en el año 2019, con un total de 7 078
personas.
Las pirámides de población, representan la estructura de
esta en un período determinado de tiempo, por lo general
un año. Para el caso del Municipio de Manicaragua, los
autores, a partir de los datos brindados por los Anuarios
estadísticos provincial y municipal, construyen los
histogramas correspondientes a cada año (Fig. 9) lo cual
permitió determinar que:
• Las bases se estrechan desde el 2016 hasta el 2019.
• Hay u
n ensanchamiento en los grupos de edades
comprendidas entre cuarenta a cincuenta y nueve años.
Figura 8. Total de personas entre 60 y más de 85 años de Manicaragua, Cuba (2016 al 2019)
(ONEI 2016c, 2017c, 2018c, 2019c).
Demographic variables of the municipality of Manicaragua, Cuba
173
• Que la barra correspondiente a los grupos de edades
entre cincuenta y cinco a cincuenta y nueve años
crece, respecto a la del año anterior.
• Las barras de la cúspide de la pirámide han ido
ensanchando desde el 2016 hasta el 2019.
• No se aprecia una asimetría en el histograma que
evidencie las diferencias de la composición por sexo.
Figura 9. Pirámides de población de Manicaragua, Cuba (2016 - 2019)
(ONEI 2016c, 2017c, 2018c, 2019c).
DISCUSIÓN
Las variables demográcas en el municipio Manicaragua,
han mostrado uctuaciones entre los años 2016 al 2019.
Se coincide con lo planteado por González (2015),
relacionado con el total de población residente, debido
a que al igual que el municipio Placetas, la población
de Manicaragua enfrenta una disminución en los cuatro
años estudiados.
Respecto a la tasa anual de crecimiento, se aprecia que
esta decrece, aunque no en gran medida durante el
período, igual situación la presentó la provincia, en
el período 2003 - 2012, según Tejeda et al. (2016) “El
crecimiento poblacional total en la provincia fue negativo
hasta el 2012, excepto en el año 2003” (p.121). Hecho
que también corrobora, González (2015) sobre el
municipio Placetas, cuando expone que la población de
este municipio “ha descrito una reducción en cuanto su
monto total en los doce primeros años de este siglo XXI”
(p. 53).
En el municipio, la cantidad de persona en edad pre
laboral y post laboral descendió en el transcurso de los
cuatro años, constituyendo, según cifras del Anuario
estadístico de la provincia, el tercer municipio con mayor
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Artiles-Vargas et al.
174
cantidad de personas fuera de la edad laboral, para el
año 2019. Sin embargo, se aprecia que durante todo
el período comprendido del 2016 al 2019, existe una
mayor cantidad de personas en edad laboral y la relación
de dependencia tiende al aumento, pero sin desbalances
entre cada uno de los años.
Lo anterior reeja una relación de dependencia que,
tiende al aumento; a criterio de los investigadores, con
el de cursar del tiempo, esta se hará mucho mayor,
relacionado con la llegada al término de su vida laboral de
los máximos de población de edades comprendidas entre
los 45 a los 59 años.
En Cuba, la edad laboral se encuentra comprendida
a partir de los 17 años para ambos sexos, mientras
la jubilación, se estipula a partir de los 60 años en las
mujeres y 65 en los hombres; partiendo de aquí, se analizó
el comportamiento del ingreso de fuerza pre laboral a
fuerza laboral en el municipio, este análisis se realiza a
partir de la barra de población de 15 a 19 años, donde los
autores comprobaron que la barra decreció durante toda
la etapa, prevaleciendo el sexo masculino. Esto trae como
consecuencia que el remplazo de la fuerza de trabajo va
en decrecimiento.
Mientras que la barra de 60 - 64 años, expresa la cantidad
de personas que entran a conformar la estructura
post laboral, se constató que el máximo de personas
que arribaron a esta etapa ocurre en el año 2016 (3
564 personas), decreciendo hasta el 2019 con (3 372
personas). Hay que destacar como regularidad, que
predominan las personas del sexo femenino que salen
como fuerza laboral, durante el periodo (6 946), con
respecto a los hombres (6897). Concluyendo, en todo
el período analizado, se conrma que hay una mayor
cantidad de personas que entran a laborar (aunque va en
decrecimiento), que aquellos que salen como parte de la
jubilación.
En relación a la composición por sexo de la fuerza laboral,
se puede apreciar que, no existen grandes desbalances
entre los géneros; sin embargo, en el año 2019 se observa
un mayor número de mujeres que de hombres, cuestión
que a juicio de los investigadores irá incrementándose a
mediano, corto plazo; por tanto hay que trabajar, para
motivar a la mujer a que se incorpore a la producción
agrícola, como rama fundamental de la economía,
evitando lo planteado por Díaz (2019), cuando expresa
que “las limitaciones para la promoción de la mujer en la
sociedad cubana actual se evidencian por dos situaciones
(…) los roles tradicionales de mujeres y hombres y que
siguen prevaleciendo en la familia y el hogar” (p.45)
La tasa bruta de natalidad ha ido decreciendo durante
estos años en el municipio, cuestión esta que coincide con
la tendencia de valores de Cuba “Las Tasas de Natalidad
presentan igualmente variaciones discretas con respecto
al valor nacional, oscilando entre un valor mínimo de
8,6 por mil en Villa Clara (ONEI, 2019, p.3)”. Si bien,
durante el 2016 y 2018, se acerca a las tasas nacionales,
durante el último año, esta tasa en el municipio, es
superior a la provincial.
Najjar & Eska (2019) plantean que: “Uno de los
problemas sociales asociados al fenómeno del hijo único
es el movimiento de la curva demográca de Irán hacia
el envejecimiento y la falta de recursos humanos en las
próximas décadas” (p. 482). Los autores estiman, que en
el Municipio se está enfrentando la misma problemática
que exponen los investigadores iranies, lo cual a mediano,
corto plazo, contribuye a la necesidad de importar
fuerza laboral o de lo contrario, la actividad económica
fundamental (agricultura), se verá comprometida.
Cuestión esta que debe ser seguida atentamente por las
autoridades locales para diseñar estrategias y políticas que
incentiven la natalidad.
De igual manera, la tasa de mortalidad infantil, ha ido
uctuando y en sentido general no es alta, pero en el
último año, se encuentra por encima de la del país (5,0
0/00) y la de Villa Clara (4,6 0/00), datos corroborados, al
comparar con las estadísticas expuestas por los estudios y
datos de la población cubana 2019.
A juicio de los investigadores, el efecto de las variables
analizadas anteriormente, no inuye, para el caso del
Municipio, directamente sobre la renta per cápita como
plantean (Cruz & Amer, 2018, p.103), esto se debe
fundamentalmente a la aplicación de las políticas sociales
que se desarrollan en el país.
Por su parte la tasa de mortalidad general, en el municipio
oscila entre 9 0/00 en 2016 y 9,6 0/00 en los años 2017
y 2019, mientras que en 2018 fue de 10,3 0/00; lo cual
corroboró que para la etapa predominaron cifras inferiores
a las de Cuba (9,7 0/00) y a la de la provincia (10,7 0/00),
durante el año 2019.
Los datos demostraron lo expresado por Tejeda et al.
(2016), cuando expresa:
las tasas brutas de mortalidad son consecuencia de
estructuras etarias envejecidas. El propio proceso
de envejecimiento en Villa Clara, dado por el
aumento del grupo de 60 años y más − de mayor
vulnerabilidad, en una población cada vez más
pequeña − pudiera explicar el aumento de la tasa
Demographic variables of the municipality of Manicaragua, Cuba
175
de mortalidad, al margen de la existencia de otros
factores determinantes (p. 126).
Este mismo autor, enuncia que: “Algunos analistas del
tema aseveran que la migración es uno de los procesos
demográcos que actúa más rápido en la estructura de
la población” (p. 125). Al respecto, el saldo migratorio
de Manicaragua, se ha mantenido durante estos años
en rangos entre -8,9 0/00 y -11,4 0/00, esto trae como
consecuencia que, unido a las bajas tasas de natalidad y el
incremento de la mortalidad general, la población tiende
a decrecer.
En relación al envejecimiento poblacional, se comprobó
que, discretamente durante la etapa ha ido en aumento,
predominando la composición masculina por sexos, por
lo que se inere que esta situación se va a ir acentuando
en la medida que los picos poblacionales se acerquen al
momento de jubilación.
El análisis de la estructura de la población a partir de
las pirámides de los cuatro años estudiados, permitió
establecer que predominan los grupos poblacionales
entre 40 – 59 años, coincidiendo con el bum poblacional
acaecido entre los años 60 y 70, del siglo XX.
Las bases de las pirámides se han ido estrechando, lo que
representa una menor natalidad, mientras los grupos de
población establecidas entre 80 a 84 años y 85 y más han
ido ganando en cantidad de personas, coincidiendo estas
características con la de la pirámide nacional para el 2019.
Concluyendo, el análisis del comportamiento de las
variables demográcas estudiadas durante los años 2016
al 2019 en el municipio Manicaragua, arrojan que su
población tiende a decrecer, por la disminución de la
natalidad, el aumento de la mortalidad general, agudizada
por un saldo migratorio negativo. Se le debe prestar
especial atención al envejecimiento poblacional, pues en
relativo corto tiempo, aumentará la cantidad de personas
que arriban a los 60 – 65 años, comprometiendo la
estructura de la fuerza laboral del municipio al disminuir,
lo que demuestra que, a pesar de sus particularidades
como municipio predominantemente montañoso, este
asume las regularidades en relación con las variables
demográcas enunciadas para Cuba. Toda esta situación
puede comprometer en relativamente corto tiempo, la
estabilidad socio económica del territorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso, A.M. & Rodríguez-Gómez, G. 2016. La
evolución demográca cubana: una mirada
desde las teorías transicionales. ¿Dónde
estamos? Revista Novedades en Población,12:
1-13.
Arzola, R.L.; Fis de la Rosa, Y.; Betanzos-Hernández,
D.; Méndez-Lemes, M.; González-Beltrán.;
Pérez-Socarras, Y. & Castillo-Flores, F.A. 2014.
Aproximación a una mirada sociodemográca
de la provincia de Ciego de Ávila. Novedades en
Población, 10: 66-74.
Bayarre, V.H. 2017. Múltiples perspectivas para el análisis
del envejecimiento demográco. Una necesidad
en el ámbito sanitario contemporáneo. Revista
Cubana Salud Pública, 43: 314–316.
Cruz, M. & Amer, S. 2018. On the impact of demo-
graphic change on economic growth and pover-
ty. World Development, 105: 95-106.
Díaz, E. 2019. La mujer en la Cuba actual: un balance
entre logros alcanzados y desaos que persisten.
Humanidad y Sociedad, 43: 43-55.
González, P.E. 2015. Caracterización demográca del
municipio de Placetas en la provincia de Villa
Clara. Novedades en Población, 11: 50-59.
Hernández, D.M. & Mandujano, E.M. 2021. Ética y
política. Ensayos indisciplinados para repensar la
filosofía. Ed. Comares.
Machandis, O. & Cristiá, S. 2020. Caracterización
demográca de la provincia Guantánamo (2013-
2017). Novedades en Población, 16: 127-137.
Marulanda, N. & Rojas, M. D. 2019. Ética en
Instituciones de Educación Superior para la
Construcción de Relaciones de Conanza con
Grupos de Interés (Stakeholders). Información
Tecnológica, 30: 269-276.
Najjar, M. & Eska, M. 2019. e role of demographic
variables in tendeny toward one-child families
among married womwn. Journal of Research &
Health, 9: 480-487.
ONEI. 2016a. Anuario Nacional de Estadística de Cuba.
Ocina nacional de Estadística e Información.
http://www.onei.cu
ONEI. 2017a. Anuario Nacional de Estadística de Cuba.
Ocina nacional de Estadística e Información.
http://www.onei.cu
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Artiles-Vargas et al.
176
ONEI. 2018a. Anuario Nacional de Estadística de Cuba.
Ocina nacional de Estadística e Información.
http://www.onei.cu
ONEI. 2019a. Anuario Nacional de Estadística de Cuba.
Ocina nacional de Estadística e Información.
http://www.onei.cu
ONEI. 2016b. Anuario Demográco de Villa Clara 2016.
Santa Clara. Villa Clara: Ocina Nacional de
Estadísticas e Información (ONEI). http://
www.onei.cu
ONEI. 2017b. Anuario Demográco de Villa Clara 2017.
Santa Clara. Villa Clara: Ocina Nacional de
Estadísticas e Información (ONEI). http://
www.onei.cu
ONEI. 2018b. Anuario Demográco de Villa Clara 2018.
Santa Clara. Villa Clara: Ocina Nacional de
Estadísticas e Información (ONEI). http://
www.onei.cu
ONEI. 2019b. Anuario Demográco de Villa Clara 2019.
Santa Clara. Villa Clara: Ocina Nacional de
Estadísticas e Información (ONEI). http://
www.onei.cu
ONEI. 2016c. Anuario Estadístico Municipal.
Manicaragua. Villa Clara: Ocina Nacional
de Estadísticas e Información (ONEI). http://
www.onei.cu
ONEI. 2017c. Anuario Estadístico Municipal.
Manicaragua. Villa Clara: Ocina Nacional
de Estadísticas e Información (ONEI). http://
www.onei.cu
ONEI. 2018c. Anuario Estadístico Municipal.
Manicaragua. Villa Clara: Ocina Nacional
de Estadísticas e Información (ONEI). http://
www.onei.cu
ONEI. 2019c. Anuario Estadístico Municipal.
Manicaragua. Villa Clara: Ocina Nacional
de Estadísticas e Información (ONEI). http://
www.onei.cu
Tejeda, C.E.; Hernández-González, G.; Durán-Morera,
N.; Pérez-Pérez de Prado, N. & Zamora-
Rodríguez, L. 2016. Dinámica demográca
en la provincia de Villa Clara (2002- 2014).
Medicentro Electrón, 20: 118 -128.
Torrado, R.M.A.; Sánchez, P.L.; Somonte, L.R.; Cabrera,
M A.; Henríquez, C.P.; Santos, P. & Pérez,
L.O. 2014. Envejecimiento poblacional: Una
mirada desde los programas y políticas públicas
de América Latina, Europa y Asia. Revista
Novedades en Población, 10 (19): 1-18.
Received March 12, 2022.
Accepted May 21, 2022.