Trophic states of Medio Mundo lagoon
291
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2022, 19(2), july-december: 291-301.
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
EFFECTS OF ORGANIC FERTILIZATION ON COTTON (GOSSYPIUM
HIRSUTUM) CROP
EFECTOS DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN EL CULTIVO DE
ALGODÓN (GOSSYPIUM HIRSUTUM)
Jean Pierre Díaz-Gutiérrez1; Khabir Marcelo Quila-Bonoso1;
Freddy Zambrano-Gavilanes*1 & Roberto Bravo-Zamora1
1 Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador. E-mail: freddyzg_86@
hotmail.com
*Corresponding author: freddyzg_86@hotmail.com
Jean Pierre Díaz-Gutiérrez: https://orcid.org/0000-0001-9652-1836
Khabir Marcelo Quila-Bonoso: https://orcid.org/0000-0002-1290-3034
Freddy Zambrano-Gavilanes: https://orcid.org/0000-0003-0004-9122
Roberto Bravo-Zamora: https://orcid.org/0000-0001-9648-6890
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v19i2.5252
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Revista Biotempo
Volumen 19 (2) Julio-Diciembre 2022
i
lat
ndex
Catalogo
2.0
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
ABSTRACT
Cotton is a very demanding plant at a nutritional level; for this reason, it is necessary to carry out an e ective application
of fertilizers, standing out in recent times as those of organic origin.  e main of this research was to evaluate, through
a literature review, the importance of organic fertilization in the sustainable production of cotton cultivation. It was
used in the study of 44 scienti c documents from the Scielo, Redalyc, Latindex, and Scopus databases.  e search
for scienti c manuscripts was comprised in the period between 2002 and 2022, using keywords in both Spanish and
English: ¨cotton¨, ¨origin of cotton¨, ¨cotton distribution¨, ¨bene ts and uses of cotton cultivation¨, ¨vegetative cycle
of cotton¨, ¨cotton phenology¨, ¨e ects of organic fertilization in cotton cultivation¨.¨nutritional requirements of
cotton cultivation¨, ¨mineral and organic fertilization of cotton cultivation¨, ¨e ects of organic fertilization on cotton
production growth¨.  e organic fertilization carried out in several studies has agreed that it is possible to produce cotton
with fertilizers of organic origin (bovine manure, pig manure, guano, chicken manure, humus, etc.). In addition, the
importance of the decrease in production costs and the contribution to the improvement of the physical properties of the
soil by helping to retain more signi cant moisture due to the high concentration of organic matter.
Keywords: biofertilizer – Malvaceae – production – vegetative development
RESUMEN
El algodón es una planta muy exigente a nivel nutricional; por ello, es necesario realizar una aplicación e caz de
292
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Díaz-Gutiérrez et al.
fertilizantes, destacándose en los últimos tiempos los de origen orgánico. El objetivo de esta investigación fue evaluar, a
través de una revisión bibliográca, la importancia de la fertilización orgánica en la producción sustentable del cultivo de
algodón. Se utilizó en el estudio de 44 documentos cientícos de las bases de datos Scielo, Redalyc, Latindex y Scopus.
La búsqueda de manuscritos cientícos comprendió en el período comprendido entre 2002 y 2022, utilizando palabras
clave tanto en español como en inglés: ¨algodón¨, ¨origen del algodón¨, ¨distribución del algodón¨, ¨benecios y usos
del cultivo del algodón¨, ¨ciclo vegetativo del algodón¨, ¨fenología del algodón¨, ¨efectos de la fertilización orgánica
en el cultivo del algodón¨.¨requerimientos nutricionales del cultivo del algodón¨, ¨fertilización mineral y orgánica del
cultivo del algodón¨, ¨efectos de la fertilización orgánica en el crecimiento de la producción de algodón¨. La fertilización
orgánica realizada en varios estudios ha consensuado que es posible producir algodón con fertilizantes de origen orgánico
(estiércol vacuno, estiércol porcino, guano, gallinaza, humus, etc.). Además, la importancia de la disminución de los
costos de producción y la contribución a la mejora de las propiedades físicas del suelo al ayudar a retener la humedad de
manera más signicativa debido a la alta concentración de materia orgánica.
Palabras clave: biofertilizante – desarrollo vegetativo – Malvaceae – producción
INTRODUCCIÓN
El algodón es una planta de crecimiento arbustivo, la
cual desde el punto de vista taxonómico pertenece a la
familia Malvaceae, dentro de la cual existen diferentes
especies dentro género Gossypium (Linneo, 1753), que
se encuentran diseminadas por distintas regiones del
planeta, particularmente en las áreas subtropicales y
tropicales, tanto del hemisferio Sur como norte, cabe
destacar que desde el punto de vista botánico el estudio
de esta especie resulta simple, dado que la misma presenta
una morfología simple; sin embargo a nivel siológico y
agronómico, su estudio puede resultar complejo dado
que existen marcadas variaciones en su fenología (López-
Medina et al., 2020).
Aunque el cultivo de algodón es un rubro de manejo
intensivo, caracterizado por el uso de maquinaria y
fertilizantes químicos, en las últimas décadas la agricultura
orgánica ha sido una alternativa para la producción
sostenible de este rubro, dado que la misma se esfuerza
en el aprovechamiento racional de los recursos para la
obtención de rendimientos óptimos, en lograr alcanzar
benecios ambientales, que buscan mantener la fertilidad
del suelo y la biodiversidad, basado en la regulación
del uso tanto de fertilizantes químicos como de origen
inorgánicos, así como de organismos genéticamente
modicados (Tscharntke et al., 2021).
Una de las razones que han conducido a buscar
soluciones para mejorar la producción basado en la
agricultura orgánica, es que aunque los fertilizantes
químicos continúan desempeñando un papel importante
en el aumento de la producción de algodón (Liu et al.,
2020), se ha demostrado que los mismos presentan una
baja eciencia en la utilización de nutrientes, lo que cual
conlleva a un bajo aprovechamiento de macronutrientes
como el nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K); y de
micronutrientes como el hierro (Fe), zinc (Zn) y cobre
(Cu), los cuales son requeridos para cumplir los procesos
siológicos de las plantas y lograr rendimiento del rubro
(Echer et al., 2020).
Además desde el punto de vista ambiental existen
evidencias que muestran los daños en la salud y en el
ambiente causados los efectos agronómicos asociados
al uso ineciente de fertilizantes y un uso excesivo de
agroquímicos (Vasseghian et al., 2022), por lo cual dentro
de la preocupación por la conservación del ambiente,
enmarcada en los modelos de desarrollo sostenible,
surge la agricultura orgánica, dado que la misma
permite utilizar todos los recursos que se encuentren
en el entorno, dentro de lo cual destaca el uso de los
fertilizantes orgánicos, producto de efecto benéco tanto
para el medio ambiente, como para el mejoramiento de la
calidad física, química y biológica del suelo (De Oliveira
et al., 2022).
Basado en lo expuesto en los párrafos anteriores, el
objetivo de esta investigación es la de evaluar mediante
una revisión de literatura la importancia de la fertilización
orgánica en la producción sostenible del cultivo de
algodón (Gossypium hirsutum Linneo, 1763).
293
Organic fertilization on cotton
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la revisión de literatura fueron utilizados 44
documentos cientícos de las bases de datos Scielo,
Redalyc, Latindex y Scopus. La búsqueda estuvo
comprendida de manuscritos cientícos comprendidos
en el periodo entre 2002 hasta 2022, empleando palabras
claves tanto en español y en inglés: ¨algodón¨, ¨origen del
algodón¨, ¨distribución del algodón¨, ¨benecios y usos
del cultivo de algodón¨, ¨ciclo vegetativo del algodón¨,
¨fenología del algodón¨, ¨efectos de la fertilización
orgánica en el cultivo de algodón¨.¨requerimientos
nutricionales del cultivo de algodón¨, ¨fertilización
mineral y orgánica del cultivo del algodón¨ y ¨efectos de
la fertilización orgánica sobre el crecimiento producción
del algodón¨, los resultados de la búsqueda en las base de
datos consultadas se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Artículos consultados en distintas bases de datos durante el periodo 2002-2021 con
respecto a la relación entre la fertilización y rendimiento del cultivo del algodón.
Años de publicación
Base de datos 2002-
2006
2007-
2010
2011-
2014
2015-
2018
2019-
2022
Total
Scielo 0 1 4 4 5 14
Redalyc 1 0 1 1 0 3
Latindex 0 1 0 2 3 6
Scopus 0 0 3 8 10 20
Total 1 2 8 15 18 44
Las fuentes consideradas han sido esenciales para vericar
y plasmar la información correcta y adecuada en la
revisión cientíca sobre efectos de la fertilización orgánica
en el cultivo de algodón (G. hirsutum).
Aspectos éticos: Los autores señalan que se cumplieron
todos los aspectos éticos a nivel nacional e internacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Origen, taxonomía, y distribución del algodón
El algodón es un cultivo ancestral en el mundo que incluye
muchas especies textiles como G. hirsutum, el cual es
considerado uno de los recursos más importantes en especial
en países como México y algunos de Centroamérica, dado
que se considera estas regiones es el centro de origen de
esta especie, por lo tanto, es el pilar de muchas familias
en esta región, cuya producción se ha extendido a otras
partes del mundo, contribuyendo al crecimiento de otras
regiones (Gil-Rivero & López-Medina 2015).
El origen del algodón se ubica en dos grandes regiones
en México al norte del continente americano y en África,
a partir de estas regiones ocurrió la distribución del
mismo a escala mundial, proceso que ha sido descrito
detalladamente por Burbano-Figueroa et al. (2017),
quien señala que la distribución de la especie se originó a
partir un grupo de plantas hexaploides, las cuales mutaron
hacia genomas diploides, los cuales se denominaron AG
y K, posteriormente se dio un proceso de hibridación,
cuando el genoma se duplica, dando origen al algodón
alotetraploide, cuya distribución es cosmopolita
predominando la especie G. hirsutum el cual se originó
en México.
México constituye el banco de germoplasma más
importante para el mejoramiento genético del algodón
dado que además ser el origen de la especie más importante
de este rubro (G. hirsutum), se ha contabilizado que 11
de las 13 de las especies silvestres conocidas del género
Gossypium son endémicas de México (Pérez-Mendoza et
al., 2016), lo que conlleva a que los genetista durante
los años del 2009 hasta el 2011 hicieron un sin número
de pruebas enfocadas principalmente a la elaboración
del diagnóstico de los recursos genético del algodón de
México con el propósito de contribuir al mejoramiento
genético de la misma.
Además del conocimiento sobre el origen y distribución
de las plantas, es necesario tener en cuenta algunas
particularidades de la misma desde el punto de vista
botánico, en este sentido, se debe señalar que el algodón
pertenece a la familia Malvaceae y al género Gossypium,
contabilizándose aproximadamente alrededor de
50 especies en el mundo, de las cuales únicamente
cuatro se cultivan para obtener bra, las cuales están
294
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Díaz-Gutiérrez et al.
distribuidas por todo el mundo, siendo G. hirsutum y G.
barbadense originarias de Centroamérica y Sudamérica,
respectivamente. Las mismas que son consideradas las de
mayor importancia económica al tener la mayor cantidad
de has sembradas (Pérez et al., 2015).
Desde el punto de vista taxonómico el algodón está
clasicado en Reino: Plantae, División: Magnoliophyta,
Clase: Magnoliopsida, Orden: Malvales, Familia:
Malvaceae, Genero: Gossypium, Especie: hirsutum, y cuya
distribución en el mundo está relacionada con que se
satisfagan todos sus requerimientos agroclimáticos; sin
embargo la presencia del cambio climático puede llevar a
cabo una amenaza para el cumplimiento de los mismos,
afectando la presencia y distribución de las especies tanto
mejoradas como silvestres (Ramírez-Ojeda et al., 2014).
Gossypium hirsutum es una de las especies más cultivadas
del mundo, sus bras de alta calidad se utilizan para
fabricar telas y aceite para humanos, siendo los principales
países productores: China (25%), Estados Unidos
(19,9%), India (13,1%), Pakistán (9,8%), Brasil (5,1%)
y Uzbekistán (4,2%). A nivel de Latinoamérica - México,
es el principal productor, dado que hasta en 2017 se
cultivaron 228 mil has con un rendimiento promedio de
1800 kg de bra por ha, siendo los principales estados
productores Chihuahua, Baja California, Coahuila,
Sonora, Durango y Tamaulipas (Maltos-Buendía et
al., 2020; Ávila-García et al., 2017), mientras que en
Ecuador, este cultivo se siembra principalmente en dos
provincias, Manabí y Guayas, debido a que en estos
lugares, las condiciones edafoclimáticas son idóneas para
el desarrollo del cultivo del algodón (Cañarte-Bermúdez
et al., 2020).
Benecios y usos del cultivo de algodón
La importancia del algodón está basada en ser la materia
prima más importante en la industria textil a nivel mundial,
por lo que las ventas generadas de su bra permiten a
todos los productores tener un buen ingreso económico
(Lacape, 2014). Su producción es una de las actividades
más importantes de la economía agrícola, porque juega
un papel muy fundamental dentro del producto interno
bruto (PIB) de muchos países, constituyéndose en algunos
casos, en la columna vertebral del sistema económico de
algunos países tropicales, generando además una gran
cantidad de empleo tanto en la etapa de producción
como de procesamiento (Espitia et al., 2008).
Se menciona que el algodón es una materia prima muy
importante en la fabricación de muchos de los productos
elaborados por empresas textiles y aunque esta planta se
cultiva en regiones cálidas, la mayoría de las transacciones
económicas relacionadas con la compra de esta bra
son llevadas cabo por países altamente industrializados,
aportando a una expansión del sector primario en los
países productores y la consolidación de la industria
textil en los países con mayor desarrollo tecnológico,
dinamizando la economía de las regiones rurales y
permitiendo un incremento positivo al aumentar los
ingresos por la venta de algodón producto de un aumento
de las hectáreas sembradas (Vanegas-Duran, 2018).
La preferencia para el uso de esta bra radica que
las grandes empresas industriales utilizan la bra
natural del género Gossypium, porque tiene excelentes
propiedades como suavidad y transpirabilidad, que
la hacen atractiva en la producción de la mayoría de
las prendas confeccionadas en todo el mundo, por
lo tanto las empresas textiles usan algodón para crear
sus productos, dado a ello el algodón es uno de los
cultivos económicamente más rentables en el mundo
textil gracias a que es la bra natural más común en el
mundo (Martínez-Reina & Hernández, 2015). Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), el mismo se cultiva en unos 80
países y se considera una de las granjas más populares,
utilizando alrededor del 2,5% del área cultivada,
especialmente en África occidental y central, con decenas
de miles de pequeños agricultores que dependen de este
cultivo para su desarrollo económico.
Ciclo vegetativo y fenología
En el medio ambiente, la temperatura es el principal
factor que afecta la tasa de crecimiento de las plantas.
Considerando el caso donde las temperaturas más altas
afectan el rendimiento del algodón debido a una mayor
transpiración, se acorta el ciclo morfológico. Por otro
lado, una disminución de la temperatura puede aumentar
el crecimiento vegetativo y prolongar el ciclo morfológico
(López-Medina & Gil, 2017). Por esta razón, la fenología
tiene como objetivo estudiar y describir de manera
integral los diversos eventos morfológicos que ocurren en
las especies vegetales (Fuccillo et al., 2015).
Durante el ciclo fenológico del algodón se distinguen
tres fases: La primera denominada vegetativa, que va
desde la emergencia y la aparición de la tercera y quinta
hoja verdadera. La segunda etapa llamada reproductiva,
que comienza con la aparición de los primeros botones
orales y naliza con la formación y desarrollo del fruto y
nalmente la fase de madurez, que se inicia con la apertura
de la cápsula y naliza con la formación de las bras. El
ciclo fenológico es importante dado que dependiendo
295
Organic fertilization on cotton
de factores ambientales aparecen las ores que producen
hilos de colores, con tonos de blanco, otros de color
crema, lila, marrón, sepia y verde, lo cual resulta atractivo
en los mercados tanto nacionales como mundiales, dado
que no requieren ni un solo tinte, no obstante el uso de
este tipo de bra no ha sido popularizado (López-Medina
& Gil, 2017).
En el marco de una agricultura estratégica y sustentable,
el crecimiento y rendimiento del algodón tiene un gran
potencial productivo, ya que en este caso tienen un
ciclo vegetativo promedio de 150 días, el cual se alcanza
cuando el área foliar presenta el valor más alto, logrando
el máximo del potencial de producción, el cual se logra
cuando se mantiene la sincronía con la acumulación
y distribución de biomasa, este ciclo también se ve
afectado por varias características y diferentes indicadores
de crecimiento entre lo que destaca el ambiente o las
prácticas culturales, así como la fecha de siembra, la cual
juega un papel muy importante porque las plantas de
algodón necesitan lluvias uniformes desde la siembra de
la semilla hasta la segunda aparición de las primeras ores
(Orozco-Vidal et al., 2011).
Después de la emergencia, la planta de algodón comienza
su desarrollo vegetativo con la formación de hojas, cuya
función principal es interceptar la luz solar y producir
fotoasimilados. El sistema de raíces del algodón crece
en longitud hasta el momento de la oración. Desde el
primer brote hasta la fase de la primera or, se acentúa
el crecimiento en altura y la acumulación de materia
seca por parte de la planta, que entra en la fase lineal
de crecimiento, que suele durar de 25 a 35 días. Desde
la primera cápsula hasta la cosecha es la etapa nal del
desarrollo del cultivo, que dura de cuatro a seis semanas,
según el rendimiento, el suministro de agua, los nutrientes
y la temperatura. También es en esta etapa que se aplican
los defoliantes/maduradores (Silva et al., 2011).
Requerimientos nutricionales del cultivo de algodón
El algodón se encuentra entre los cultivos más explotados,
cuyos rendimientos dependen en gran medida del
riego eciente del cultivo, lo cual además de aumentar
la productividad, también optimiza la calidad de los
productos cosechados, esta práctica agronómica junto
con el uso fertilizante resulta ser uno de los factores con
mayor efecto sobre el rendimiento del cultivo de algodón
(Santillano-Cazares et al., 2019).
Por otro lado, los suelos con alto contenido de arcillas y
con alto contenido de materia orgánica se caracterizan por
tener alta capacidad de intercambio catiónico (Realpe et
al., 2014), lo que conduce a que posean un alto contenido
de potasio y fósforo, dado que la mineralización de la MO
(materia orgánica) aumenta y proporciona los nutrientes
necesarios para el crecimiento de las plantas de algodón.
En este sentido, las condiciones ambientales cálidas y
húmedas son favorables para que el cultivo porque se
pueden cubrir las necesidades de algunos nutrientes
básicos y se pueden obtener altos rendimientos, además la
MO del suelo permite mantener el equilibrio y cohesión
de sus agregados, además de regular la humedad y
temperatura del suelo (López et al., 2014).
El crecimiento y rendimiento del algodón, como la mayoría
de los cultivos agrícolas, depende en gran medida del
nitrógeno y el agua durante su temporada de crecimiento;
por lo tanto, el nitrógeno es un factor decisivo en el plan
de fertilización en el cultivo del algodón (Guzmán et al.,
2012). Sin embargo, el uso indiscriminado de fertilizantes
nitrogenados genera desventajas económicas, sociales y
ambientales, y como consecuencia provoca importantes
pérdidas en la producción.
El algodón es una especie cuyo crecimiento y rendimiento
es controlado por muchos factores ambientales y otros
asociados al manejo agronómico, entre esos factores se
ha identicado lo referente a la nutrición mineral, el
cual tiene como objetivo aumentar signicativamente el
contenido de nitrógeno y fósforo, es decir, para cultivar
algodón es necesario considerar la fertilización. Por lo
tanto, la necesidad de un plan de fertilización equilibrada,
donde se suministren los nutrientes requeridos, que
permitan un impacto signicativo en el rendimiento del
cultivo del algodón, previendo a su vez que se reduzcan
el impacto ambiental negativo y mejoren la producción
(Chinga et al., 2020).
Efectos de la fertilización orgánica sobre el crecimiento
y producción agrícola
Los sistemas de producción orgánica como el algodón son
de gran utilidad ya que mediante el uso de fertilizantes
orgánicos se reducen los costos de producción al no utilizar
químicos, aumentando las ganancias y presentando
productos que no están contaminados y además son
beneciosos para mejorar la condición física, química
y biológica del suelo. Se mejoran las propiedades de los
suelos debido a que tienen una mayor capacidad para
retener la humedad por la alta concentración de materia
orgánica en el suelo, también se puede mencionar como
otra ventaja de los fertilizantes orgánicos la de mantener
altos rendimientos y fertilidad (Acevedo et al., 2011).
296
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Díaz-Gutiérrez et al.
La integración de fertilizantes orgánicos en los sistemas
de producción de algodón se muestra como una
alternativa a los sistemas actuales de producción de
algodón a pequeña escala, dado que integra elementos del
subsistema de producción animal en el desarrollo de la
granja, combinando estiércol de cerdo, estiércol de pollo
y biofertilizantes líquidos como alternativas sostenibles
que garantizan aportes altos de nitrógeno y fósforo al
suelo (Santillano-Cazares et al., 2019).
Algunos de los efectos beneciosos de los fertilizantes
orgánicos sobre el rendimiento del algodón, han
sido mencionados por Chinga et al. (2020), quienes
reportaron que los lixiviados de vermicompost aumentan
su rendimiento debido a su inuencia en las comunidades
microbianas y sus consecuencias en las tierras de cultivo.
Se ha mencionado que en algunas regiones se practica la
agricultura orgánica en el algodón, destacando que en este
el producto es muy importante para la bra, dado que la
fertilización orgánica contribuye a un aporte signicativo
de nutrientes que puede aumentar la productividad a
través de aplicaciones biológicas, por lo que la aplicación
de fertilizantes orgánicos es una alternativa para reducir
el uso de agroquímicos en este cultivo (López-Martínez
et al., 2002).
Un ejemplo de ello son los efectos beneciosos de las
lombrices de tierra sobre la fertilidad del suelo. Durante
los últimos cincuenta años, numerosos ejemplos han
demostrado que los barrenadores de la fruta pueden
tener un impacto signicativo en el crecimiento de las
plantas en poblaciones tanto naturales como introducidas
articialmente, siendo importantes para aumentar el
crecimiento de las plantas y el rendimiento del algodón
(Domínguez et al., 2010).
En este mismo orden de ideas, Sousa-Alves et al. (2018),
mencionan que la aplicación de fertilizantes orgánicos
es fundamental para el crecimiento de las plantas,
particularmente en suelos de baja fertilidad y con problema
de sales, debido a su inuencia positiva en las propiedades
físicas del suelo y del entorno radicular, dado que las
sustancias húmicas liberadas por la descomposición de
fuentes orgánicas estimulan a las plantas a absorber agua
y nutrientes en ambientes salinos.
El uso de fertilizantes es fundamental para que el
cultivo alcance el mayor rendimiento; sin embargo, en
los sistemas tradicionales de producción se aplican de
manera excesiva fertilizantes químicos que contaminan el
suelo y el agua, que agotan estos recursos naturales, por
lo que se deben buscar alternativas para evitar el abuso
de esta práctica, como el uso de probióticos o productos
biológicos (Alcántara-Jiménez et al., 2019).
Efectos de la fertilización orgánica en el cultivo de
algodón
Son muchas las investigaciones que demuestran los efectos
en su mayoría benécos de la fertilización orgánica en el
cultivo de algodón, por ejemplo Bonnin et al. (2019),
en una investigación llevada a cabo en el campo de
prueba, donde evaluaron el impacto de la dosicación
de nitrógeno, ya que estas son variables poderosas y
son esenciales en la agricultura moderna para aumentar
el rendimiento del algodón evitando la contaminación
ambiental, los autores encontraron un gran impacto en el
crecimiento de la planta, llegando a rendimiento de bra
de 100 capullos y aumento del número de bra en ramas,
cuando se aplicaron fertilizantes orgánicos en el cultivo
del algodón.
El uso de los fertilizantes orgánicos, se debe a los
problemas ambientales relacionados con el uso de
fertilizantes sintéticos, estos investigadores en su
investigación realizada en un campo experimental de la
Ciudad de Sevilla-España encontraron que la gestión de
residuos orgánicos ha llevado a un mayor interés en el uso
de materia orgánica como fuente alternativa de nutrientes
para las plantas, dado que las prácticas como fertilización
orgánica utilizando como gallinaza, o vermicompost
han como resultado positivo como minimización de la
aplicación de agua, minimización de la erosión y aumento
de la retención de nutrientes, por lo que mejora la gestión
de residuos la cual ayuda al cultivo de algodón a tener una
mejor producción (Aguilera et al., 2013).
Las sustancias orgánicas siológicamente activas pueden
ser absorbidos por la planta mejorando su metabolismo,
estimulando su capacidad para soportar mejor el estrés
ambiental y aumentar el rendimiento y la calidad de
los cultivos, estos autores en una investigación llevada a
cabo Uzbekistán, encontraron que el uso de sustancias
orgánicas siológicamente activas a una dosis de 300
a 1.000 kg/ha, mejoraron la calidad del producto y
aumentaron los rendimientos a 4,0 quintales por ha
(Abdualimov & Rakhimova, 2021).
Otro abono que ha tenido un efecto positivo en el
cultivo del algodón es el bocashi (Ramos-Agüero &
Terry-Alfonso, 2014), el cual es un abono orgánico
fermentado que se ha utilizado en Japón durante muchos
años, el cual es producto de la descomposición aeróbica,
este abono orgánico, activa y aumenta la cantidad de
297
Organic fertilization on cotton
microorganismos que ayuda en la restauración del suelo,
además mejora la eciencia del uso de los nutrientes del
suelo durante el crecimiento de las plantas.
Así mismo el uso de fertilizantes orgánicos como el
compost de té fue estudiado por Luo et al. (2021),
registraron un efecto benéco como lo demuestran estos
autores en un estudio realizado en Jinhua, China, dado
que puede suministrar los nutrientes requeridos por el
cultivo sin el uso de fertilizantes químicos, además de
mejorar la calidad de la producción al capturar el efecto
de la frecuencia de compostaje en la distribución espacial
de los nutrientes y la succión de la permeabilidad del
algodón.
La aplicación de composta es muy importante para la
sustentabilidad de la agricultura, dado que el uso y manejo
adecuado de los mismos trae muchos benecios en el cultivo
del algodón, estos autores demostraron tal aseveración en
un estudio realizado en el campo de Mouza Nari Dhumrya,
donde los resultados mostraron un aumento en el número
de frutos por árbol, altura de la planta, rendimiento, ramas
sinfónicas luego de la aplicación de 10 t ha
-1
de abonos
orgánico (Jan et al., 2020).
El vermicompost es un excelente mejorador de suelos y
agente de control biológico, estos autores señalan que este
es un fertilizante orgánico ideal para un mejor crecimiento
de las plantas y un mejor rendimiento, tal como se
demuestra en la investigación llevada a cabo en Jaipur,
India, donde la aplicación de dosis de 5,10 y 20 t ha-1 de
vermicompost, mejoran el crecimiento, productividad, y
calidad del algodón (Joshi et al., 2014)
En un estudio realizado en la región Hexi de Gansu,
noroeste de China, encontraron el uso de abonos
orgánicos en el aumento de las capsulas por planta de
algodón, acumulación de materia seca y el crecimiento
del algodón, mejor rendimiento de semilla y bra cuando
se aplicaron fertilizantes orgánicos (Ning et al., 2020).
Los benecios del compost se logra debido a la lenta
liberación de nutrientes y disponibilidad que le da un
efecto positivo al cultivo de algodón ayudando a obtener un
mejor rendimiento sin la necesidad de utilizar abundante
cantidad de fertilizantes, tal como lo demostraron en una
investigación llevada a cabo en la isla Tropical de Guam,
donde se demostraron la viabilidad de la utilización de los
residuos compostado como alternativa de los fertilizantes
sintéticos dado que el aumento del contenido de carbono
orgánico en el suelo le ayuda a la planta de algodón un
mejor rendimiento (Adugna, 2016).
En un experimento realizado en un invernadero en el
campus IV de la universidad Estadual de Praiba, en Brasil
comprobaron que la utilización del humus de lombriz en
dosis 1,2 y 3 kg por planta, mejoró las características de
crecimiento de las plantas como son el diámetro de tallo,
altura de planta, área foliar unitaria y el número de hojas
(Sousa-Alves et al., 2016).
Así mismo en un estudio realizado en la estación
experimental del departamento de cultivos de campo de
la Universidad de Mosul encontraron que el uso de los
EM1 y el Biosol-N provocaron un aumento positivo en
el crecimiento y rendimiento de la planta de algodón en
comparación a los resultados obtenidos con la aplicación
de fertilizantes inorgánicos (Ibraheem & Aziz, 2015).
La fertilización orgánica es una práctica sostenible en
los campos de algodón, dado que el fertilizante orgánico
ayudo a aumentar signicativamente la productividad
del cultivo obteniendo mayores benecios para los
productores, la eciencia en el uso de compuestos
orgánicos es la clave para lograr su máximo crecimiento
y mayor rendimiento por kg de fertilizantes invertidos,
esto fue comprobado por estos autores en un estudio que
se realizó en el departamento de cultivos de campo de
Mosul donde la aplicación de dosis 3,0 y 6,0 Mg ha-1 de
los fertilizantes orgánicos le ayudaron al algodón tener
una mejor productividad incluida la biomasa área y el
rendimiento de algodón en rama en suelos de texturas
arenosa (Tao et al., 2017).
Los resultados presentes en esta investigación y que se
resumen en la tabla 2, demuestran la importancia del
uso de abonos orgánicos para mejorar la producción
de algodón en comparación a abonos inorgánicos tanto
en términos de rendimientos, reducción de costos,
mitigación de los problemas ambientales y mejoramiento
de la calidad química, física y biológica del suelo.
298
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Díaz-Gutiérrez et al.
Tabla 2. Efecto de la fertilización orgánica en el cultivo de algodón según la información
obtenida por los artículos revisados.
Lugar de la
Investigación y tipo de
suelo Tipo de abono orgánico Benecio en la planta Referencia
Campo experimental de
la Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad
Nacional de Asunción,
Asunción-Paraguay
Abonos nitrogenados Aumento del área foliar
desarrollo de la planta
Bonnin et al. (2019)
Campo experimental
de la Ciudad de Sevilla-
España
Gallinaza, vermicompost Minimización de la aplicación de agua y
de la tierra desnuda, mejorar la gestión
de residuos y una mejor producción
Aguilera et al. (2013)
Uzbekistán Sustancias orgánicas
siológicamente activas Cultivos altos, mejor calidad, tuvo un
mejor efecto en la supercie de las hojas Abdualimov &
Rakhimova (2021)
Japón Bocachi, fertilizante de
materia orgánica fermentada Aprovechamiento nutricional de la
planta y en el crecimiento de la planta Ramos-Agüero &
Terry-Alfonso (2014)
Jinhua-China El té de compost 18g cantidad
de fertilización fueron de 1/3,
1/5 y 1/9 de fertilizante
Aumenta la absorción de nutrientes Luo et al. (2021)
Campo de cabo en
Mouza Nari Dhumrya Compost y estiércol de granja
(FYM) Aumento de capsulas por planta, altura
de planta, rendimiento monopodial,
ramas simpodiales
Jan et al. (2020)
Campo experimental de
Jaipur India Vermicompost 5,10 y 20 t
ha-1 Crecimiento, rendimiento y calidad de la
planta del algodón
Joshi et al. (2014)
Área de Hexi de Gansu,
noroeste de china Fertilización bio orgánico
(COBF2) con aplicación de
600 kg.hm2
Aumento de capsulas, acumulación
de materia seca y crecimiento, mejor
rendimiento de semilla y bra
Ning et al. (2020)
Isla Tropical de Guam Residuos compostados Mejor rendimiento a la al suelo donde
está sembrado el algodón Adugna (2016)
Invernadero en el
campus IV de la
universidad Estadual de
Praiba
Humus de lombriz
aplicándole 1,2 y 3 kg por
planta
Favorece el diámetro de tallo, altura de
planta, área foliar unitaria y el número
de hojas
Sousa-Alves et al.
(2016)
Estación experimental
del campo de la
Universidad de Mosul
Biofertilizantes EM1 (0,1 y
2
ml l-1), fertilizante orgánico
Biosol-N (0,250 y 500 kg ha-1)
Crecimiento y rendimiento de la planta
de algodón
Ibraheem & Aziz
(2015)
Departamento de
cultivos de campo de
Mosul, suelo arenoso
Estiércol de ganado (CM) Y
Biofertilizante (BF) 3,0 y 6,0
Mg ha-1
A la productividad, la biomasa área y
rendimiento de algodón en rama Tao et al. (2017)
299
Organic fertilization on cotton
Fueron encontradas limitaciones en el estudio
destacándose la escasa información cientíca por ser
pocos los países en los que utiliza fertilización orgánica
en el cultivo del algodón; sin embargo, las tendencias
actuales demuestran interés en una agricultura más
sostenible disminuyendo el uso de fertilizantes sintéticos
en los diferentes cultivos.
La fertilización orgánica efectuada en varios estudios
ha coincidido que es posible producir algodón con
fertilizantes de origen orgánico (estiércol bovino, porcino,
guano, gallinaza, humus etc.), además es mencionada la
importancia de la disminución en los costos de producción
y el aporte al mejoramiento de las propiedades físicas del
suelo por ayudar a una mayor retención de humedad
debido a la gran concentración de materia orgánica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdualimov, S. & Rakhimova, D. 2021. Eciency
of growing cotton with physiological active
substance without application of mineral
fertilizers in the case of Uzbekistán.E3S Web of
Conferences, 244: 1-7.
Acevedo, D. E.; Alvares-Sánchez, M.E.; Hernández-
Acosta, E. & Amendola-Massiotti, R. 2011.
Concentración de nitrógeno en suelo por efecto
de manejo orgánico y convencional. Revista
Terra Latinoamericana, 29: 78-120.
Adugna, G. 2016. A review on impact of compost on
soil properties, wáter use and crop productivity.
Academic Research Journal of Agricultural
Science and Research, 4: 93-104.
Aguilera, E.; Lassaletta, L.; Sanz-Cobena, A.; Garnier,
J. & Vallejo, A. 2013. e potential of organic
fertilizers and wáter management to reduce N2O
emissions in Mediterranean climate cropping
systems. A review. Agriculture, Ecosystems &
Environment, 164: 32- 52.
Alcántara-Jiménez, J. A.; Aguilar-Carpio, C.; Leyva-
Bautista, S. & Alcántara – Nazario, A. O. 2019.
Rendimiento y rentabilidad de genotipos de
papaya en función de la fertilización química,
orgánica y biológica. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 10: 575- 584.
Ávila-García, R.; Cano-Ríos, P.; Orona-Castillo, I.;
Espinoza-Arellano, J. J. & Ramírez-Segoviano,
R. 2017. Establecimiento de la línea base para la
evaluación del impacto técnico y socioeconómico
de la campaña contra plagas reglamentadas del
cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum L) en
el estado de Coahuila, México. Revista Mexicana
de Agronegocios, 41: 720-731.
Bonnin, J. J.; Ibars, R. F.; Vera-Ojeda, P. A. & Avalos, J.
D. 2019. Capacidad de un sensor óptico terrestre
como herramienta para detectar deciencia de
nitrógeno en el cultivo de algodón. Revista de
Investigación Agraria, 21: 11-22.
Burbano-Figueroa, O.; Montes-Mercados, K. S.;
Patrana-Vargas, I. J. & Cadena-Torres, J.
2017. Introducción y desarrollo de variedades
de algodón Upland en el sistema productivo
colombiano: Una revisión. Revista Ciencia y
Agricultura, 15: 29- 44.
Cañarte-Bermúdez, E.; Sotelo- Proaño, R. & Navarrete-
Cedeño, B. 2020. Generación de tecnologías
para incrementarla productividad del algodón
Gossypium hirsutum L. en Manabí, Ecuador.
Revista Ciencia UNEMI, 13: 85-95.
Chinga, W.; Torres, A.; Mármol, L. E. & Chirinos, D. T.
2020. Efecto de un lixiviado de vermicompost
sobre el crecimiento y producción del algodón.
Revista cientíca Ecuador es calidad, 7: 32–40.
De Oliveira, E. R.; Muniz, E. B.; Soares, J. P. G.; de
Araújo Gabriel, A. M.; Gandra, J. R.; Menegat,
A. S.; Silva, J.T.; Neves, N.F. & Marques, O. F.
C. 2022. Ecological and socio-environmental
impacts of conversion to organic dairy farming.
Organic Agriculture, 12:1-18.
Domínguez, J.; Lazcano, C. & Gómez-Brandon, M.
2010. Inuencia del vermicompost en el
crecimiento de las plantas. Aportes para la
elaboración de un concepto objetivo. Revista
Acta Zoológica Mexicana, 26: 98-138.
Echer, F. R.; Souza, V. J. & Rosolem, C. A. 2020. Potassi-
um application to the cover crop prior to cotton
planting as a fertilization strategy in sandy soils.
Scientic Reports, 10: 20404.
Espitia, M. M.; Aramendiz, H. & Cadena, T. 2008.
Correlaciones y análisis de sendero en algodón
(Gossypium hirsutum L.) en el Caribe colombiano.
Revista Facultad Nacional de Medellín, 61:
4325-4335.
Fuccillo, K. K.; Crimmins, T. M.; de Rivera, C. E. &
Elder, T. S. 2015. Assessing accuracy in citizen
science-based plant phenology monitoring.
300
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Díaz-Gutiérrez et al.
International journal of biometeorology, 59:
917-926.
Gil-Rivero, A. & López-Medina, E. 2015. Características
germinativas de semillas del algodón nativo,
Gossypium sp., de bra verde, lila y marrón.
Revista Cientíca de la Facultad de Ciencias
Biológicas. 35: 39-46.
Guzmán, A.; Obando, M; Rivera, D. & Bonilla, R.
2012. Selección y caracterización de rizobacterias
promotoras de crecimiento vegetal (RPCV)
asociadas al cultivo de algodón. Revista
Colombiana de Biotecnología, 14: 182-190.
Ibraheem, S. M. & Aziz, M. M. 2015. Eect of
biofertilizer EM1, organic fertilizer Biosol-N
and nitrogen fertilizer on the growth properties,
yield and its components in cotton. Journal of
Kirkuk University for Agricultural Sciences, 6:
72-102.
Jan, M.; Hussain, S.; Anwar-Haq, M.; Iqbal, J.; Ahmad,
I.; Aslam, M. & Faiz, A. 2020. Eect of farm
yard manure and compost application on
transgenic BT cotton varieties. Pakistan Journal
of Agricultural Research, 33: 371-380.
Joshi, P.; Singh, J. & Pal-Vig, A. 2014. Vermicompost
as an eective organic fertilizer and biocontrol
agent: eect on growth, yield and quality of
plants. Reviews in Environmental Science and
Bio/Technology, 14: 137-159.
Lacape, J. M. 2014. Distribution and dierentiation
of wild, feral, and cultivated populations of
perennial upland cotton (Gossypium hirsutum
L.) in Mesoamérica and the Caribbean. PLOS
ONE, 9: e107458.
Liu, S.; Constable, G. & Stiller, W. 2020. Using leaf
sodium concentration for screening sodicity
tolerance in cotton (Gossypium hirsutum L.).
Field Crops Research, 246:1-11.
López-Medina, E. & Gil-Rivero, A. E., 2017. Fenología
de Gossypium raimondii Ulbrich ¨ algodón nativo¨
bra de color verde. Scientia Agropecuaria, 8:
267-271.
López, J. D.; Salazar Sosa, E.; Trejo-Escareño, H. I.;
García, J. L.; Navarro, M. & Vazquez-Vazquez,
C. 2014. Producción del algodón con altas
densidades de siembra usando fertilización
orgánica. Revista Internacional de Botánica
Experimental, 83: 237- 242.
López-Martínez, J. D.; Gallegos, M.; Serrato, J.; Valdez,
R. & Martinez-Rubin, E. 2002. Producción de
algodonero transgénico fertilizado con abonos
orgánicos y control de plagas. Revista Tierra
Latinoamericana, 20: 321- 327.
López-Medina, E. S.; Mostacero- Loen, J.; Quijano-Jara,
C. H.; Gil-Rivero, A. E. & Rabanal-Leon, M.
F. 2020. Caracterización del fruto semilla y bra
de Gossypium raimondii ulbrich, ecotipo algodón
silvestre. Revista de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 21: 1-8.
Luo, T.; Ma, L.; Wei, C. & Li, J. 2021. Eects of
compost tea on the spatial distribution of soil
nutrients and growth of cotton under dierent
fertilization strategies. Journal of plant nutrition,
45: 1523-1535.
Maltos-Buendía, J.; Hernández-Leal, E.; Gaytán, I. F.;
Ramírez-Valdés, M. G.; Reyes-Gonzales, A. &
Ramos-Cruz, C. M. 2020. Preferencia de mosca
blanca en algodones Nativos (Gossypium spp.) en
condiciones de invernadero. Revista Cientíca
Semestral, 3: 521- 529.
Martínez-Reina, A.M. & Hernández, M. 2015. La
competitividad del algodón colombiano frente
a los principales países productores mediante
el enfoque de costos de producción. Revista de
Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 16: 189-215.
Ning, W.; Hongyu, N. & Keyun, F. 2020. Efectos
de la reducción de fertilizantes químicos y la
aplicación de fertilizantes orgánicos sobre la
biomasa microbiana del suelo, la actividad
enzimática y el rendimiento del algodón en los
campos de algodón. China National Knowledge
Infrastructure, 31: 173-181.
Orozco-Vidal, J. A.; Yescas-Coronado, P.; Segura-
Castruita, M. A.; Fortis-Hernández, M.;
Martinez-Rubin, E.; Montemayor-Trejo, J.
A.; Valdez-Cepeda, R. & Preciado-Rangel, H.
2011. Análisis de crecimiento de tres variedades
de algodón (Gossypium hirsutum L.) en una
región árida de México. Revista Internacional de
Botánica experimental, 80: 47–52.
Pérez-Mendoza, C.; Tovar-Gómez, M.; Obispo-González,
Q.; Legorreta-Padilla, F. D. J. & Ruiz Corral, J.
A. 2016. Genetic resources of cotton in Mexico:
ex situ and in situ conservation and use. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7: 5- 16.
301
Organic fertilization on cotton
Pérez, C.; Tovar-Gómez, M.; Báez-Gonzales, A. D.
& Flores-Zarate, M. 2015. Recolección de
germoplasma del genero Gossypium en el estado
de Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 2: 1043-1047.
Ramírez-Ojeda, G.; Ruiz-Corral, J. A.; Pérez-Mendoza,
C. P.; Villavicencio-García, R.; Mena-Munguía,
S. & Duran-Puga, N. 2014. Impactos del
cambio climático en la distribución geográca
de Gossypium hirsutum L. en Mexico. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5: 12-21.
Ramos-Agüero, D. & Terry-Alfonso, E. 2014.
Generalidades de los abonos orgánicos:
Importancia del Bocashi como alternativa
nutricional para suelos y plantas. Revista Cultivos
Tropicales, 35: 52-59.
Realpe, I. D. S. B.; Pardo, C. A. A. & Peinado, F. J. M.
2014. Efecto de la calidad de la materia orgánica
asociada con el uso y manejo de suelos en la
retención de cadmio en sistemas altoandinos de
Colombia. Acta Agronómica, 63: 164-174.
Santillano-Cazares, J.; Roque-Díaz, L. G.; Nuñez-
Ramirez, F.; Grijalva-Contreras, R. L.; Robles-
Contreras, F.; Macías Duarte, R.; Escobosa-
Garcia, I. & Cárdenas-Salazar, V. 2019. La
fertilidad del suelo afecta el crecimiento,
nutrición y rendimiento de algodón cultivado
en dos sistemas de riego y diferentes dosis de
nitrógeno. Revista Terra Latinoamericana, 37:
112-124.
Silva, I. P. F.; Junior, J. F. S.; Araldi, R.; Tanaka, A. A.;
Girotto, M.; Bosque, G. G. & Lima, F. C. C.
2011. Estudo das fases fenológicas do algodão
(Gossypium hirsutum L.). Revista Cientíca
Eletrônica de Agronomia, 10: 1-10.
Sousa-Alves, L.; Martins-Veras, M. L.; Melo-Filho, J. S.;
Almeida-Sousa, N.; Sousa-Ferreira, R.; Ferreira-
Figueiredo, L.; Costa-Alves, E.; Silva-Belarmino,
K.; Andrade-Souza, M. & Mesquita, E. F. 2016.
Growth aspects and production of cotton under
salt stress as a function of organic fertilizer.
African Journal of Agricultural Research, 11:
4480-4487.
Tao, R.; Wakelin, S. A.; Lian, Y. & Chu, G. 2017. Organic
fertilization enhances cotton productivity,
Nitrogen use eciency, and soil Nitrogen
fertility under drip irrigated eld. Agronomy
Journal, 109: 2889-2897.
Tscharntke, T.; Grass, I.; Wanger, T. C.; Westphal, C.
& Batary, P. 2021. Beyond organic farming
– harnessing biodiversity-friendly landscapes.
Trends in Ecology & Evolution, 36: 919-930.
Vanegas-Duran, C. M. 2018. Producción, intercambio y
tributación del algodón desde las tierras cálidas
hacías los Andes centrales neogranadinos, siglos
XVI y XVII. Revista de Historial Regional y
Local, 10: 23-52.
Vasseghian, Y.; Arunkumar, P.; Joo, S. W.; Gnanasekaran,
L.; Kamyab, H.; Rajendran, S.; Balakrishnan,
D.; Chelliapan, S. & Klemeš, J. J. 2022. Metal-
organic framework-enabled pesticides are an
emerging tool for sustainable cleaner production
and environmental hazard reduction. Journal of
Cleaner Production, 373: 133966.
Received July 31, 2022.
Accepted September 14, 2022.