image/svg+xml
Insects associated with chromatic traps in lettuce
101
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2023, 20(1), jan-jun.: 101-115.
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
DISTRIBUTION, ECOLOGY, AND CONSERVATION OF THE ANDEAN
FLAMINGO (
PHOENICOPARRUS ANDINUS
PHILIPPI, 1854) (AVES:
PHOENICOPTERIFORMES): A SYSTEMATIC REVIEW
ABOUT ITS STATUS IN PERU
DISTRIBUCIÓN, ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL FLAMENCO
ANDINO (
PHOENICOPARRUS ANDINUS
PHILIPPI, 1854) (AVES:
PHOENICOPTERIFORMES): UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE
SU ESTADO EN EL PERÚ
Enver Ortiz
1,3,
*
; Jhonson K. Vizcarra
2
& Mariana Valqui
3
1
Centro de Ornitología y Biodiversidad - CORBIDI. Santa Rita 105, Of. 202, Huertos de San Antonio, Surco, Lima 33, Perú.
2
Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Moquegua-Tacna (ATFFSMoquegua
-
Tacna), Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).Tacna, Perú.
3
Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos (GCFA).
*
Corresponding author: eortiz@corbidi.org
Enver Ortiz:
https://orcid.org/0000-0002-4387-5611
Jhonson K. Vizcarra:
https://orcid.org/0000-0003-3458-2718
Mariana Valqui:
https://orcid.org/0000-0002-9052-6596
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v20i1.5557
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
ABSTRACT
We present information on the status of the Andean Flamingo (
Phonicoparrus andinus
Philippi, 1854), based on a
thorough literature review, access to databases, and f eld observations. We address aspects of the distribution, habitat,
population, movements, diet, threats, and conservation status of this rare species. We conf rm its presence in the
southern Andes of Peru with sporadic sightings on the coast. T e main habitats are the puna and high Andean salt f ats,
and in some cases, wetlands located in lower lands that are inf uenced by the rapid f uctuations of water resources. T e
population recorded since 1997 seems to be stable in summer; but with eventual f uctuations of thousands of f amingos
during winter. T eir movements towards Peruvian territory are from their breeding sites in Chile and Bolivia, without
any relation to any migratory pattern, seasonality, or the age of the birds and with habitat preference. In one of its main
congregation sites, recent information on potential food items has been found, suggesting that the presence of the
species is due to their availability and quality. T e Andean Flamingo is threatened mainly by habitat modif cation due to
human activities related to the use of water resources. Finally, the state of its conservation and the ef orts made, are still
insuf cient and require greater and special attention to preserve the species and its main habitats in Peru.
Keywords:
Andean Flamingo
–
conservation ef orts – endangered f amingo – High Andes – natural history – Peru
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso
abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/
by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
i
latndex
Catalogo
2.0
Volumen 20 (1) Enero-Junio 2023
image/svg+xml
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
et al.
102
INTRODUCCIÓN
De las seis especies de famencos que existen actualmente
en el mundo, el Flamenco Andino (
Phoenicoparrus
andinus
Philippi, 1854) tiene la población más pequeña
en estado silvestre, unos 78000 individuos en toda
su distribución en el cono sur de América del Sur
(Marconi
et al
., 2020). Sus poblaciones reproductivas se
concentran en algunos pocos lagos salinos altoandinos
entre las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile (Fjeldså
& Krabbe, 1990; Rodríguez, 2005; Torres
et al
., 2019).
Estos hábitats son ecosistemas únicos y se encuentran
entre los 3200 y 4500 msnm, pero al mismo tiempo
se superponen con importantes reservas de litio que
actualmente se requieren para desarrollar las crecientes
demandas tecnológicas (Saccò
et al
., 2021; BirdLife
International, 2022). Por otra parte, en estas altitudes
dichos ecosistemas representan el único recurso hídrico
disponible para desarrollar los diferentes procesos de la
minería no metálica (Rocha & Quiroga, 1997; Gutiérrez
et al
., 2021). Por lo tanto, esta actividad se convierte en
una de las principales presiones a las que están expuestos
los Flamencos Andinos y otras especies de fauna silvestre
que habitan dichos ecosistemas.
El Flamenco Andino tiende a desplazarse desde sus
áreas de reproducción, que suelen ser salares altoandinos
ubicados por encima de los 2300 msnm, hacia humedales
de mediana y baja altitud (Bucher & Herrera, 1981;
Romano
et al
., 2002; Caziani
et al
., 2005; Brandolin
RESUMEN
Presentamos información sobre el estado actual del Flamenco Andino (
Phoenicoparrus andinus
Philippi, 1854), basado
en una revisión bibliográfca minuciosa, acceso a bases de datos y observaciones en campo. Abordamos aspectos sobre la
distribución, su hábitat, su población, sus movimientos, su dieta, las amenazas y el estado de conservación de esta rara
especie. Confrmamos su presencia en los Andes del sur de Perú con vistas esporádicas en la costa. Los hábitats principales
son los salares puneños y altoandinos, y en algunos casos humedales ubicados en tierras más bajas y que son infuenciados
por las rápidas fuctuaciones del recurso hídrico. La población censada desde 1997 parece ser estable en verano, pero
con eventuales fuctuaciones de miles de famencos durante el invierno. Sus desplazamientos, hacia el territorio peruano,
son desde sus sitios de reproducción en Chile y Bolivia, sin ninguna relación con algún patrón migratorio, ni con la
estacionalidad, ni la edad de las aves y con la preferencia de hábitat en particular. En uno de sus principales sitios de
congregación se ha encontrado información reciente sobre los potenciales ítems de alimentos, lo que sugiere que la
presencia de la especie se debería a la disponibilidad y calidad de estos. El Flamenco Andino se encuentra amenazado
principalmente por la modifcación de hábitat y por actividades humanas relacionadas con el uso del recurso hídrico.
Finalmente, el estado de su conservación y los esfuerzos realizados son aún insufcientes y requieren mayor y especial
atención para preservar la especie y sus principales hábitats en el Perú.
Palabras clave:
Altos Andes
–
esfuerzos de conservación – famenco amenazado – historia natural – Parina Grande – Perú
& Ávalos, 2010; Cruz
et al.
, 2013; Barisón
et al
., 2014;
Polla
et al
., 2018), ocasionalmente se reproducen en
estos últimos (Torres
et al
., 2019). El fenómeno de
sobreveraneo también se ha registrado para esta especie
durante algunos años en Bolivia y Argentina (Caziani
et al
., 2007; Romano
et al
., 2008). Aunque siendo una
especie restringida a ecosistemas altoandinos, el Flamenco
Andino ha sido registrado en muchos sitios costeros en
Perú, Chile, Argentina, Uruguay e inclusive Brasil (Parada
& Camaño, 2009; Vizcarra
et al
., 2009; Ghizoni &
Piacentini, 2010; Høgsås
et al
., 2010; Vilina
et al
., 2014),
especialmente entre otoño e invierno, cuando los lagos
altoandinos tienden a congelarse por las extremas bajas
temperaturas (Chebez, 2008). Estos movimientos no son
todos los años, ni a los mismos lugares, ni en la misma
temporada; ocurren ocasionalmente y en algunos casos
están asociados a cambios climáticos a escala regional o
local, por ejemplo sequías severas (Caziani & Derlindati,
2000) o fuertes tormentas (Guilherme
et al
., 2005).
Entendiéndose, de esta manera, que sus movimientos
están asociados principalmente a fuctuaciones rápidas de
agua en sus hábitats (Romano
et al
., 2017).
Por lo anteriormente mencionado, se presenta información
disponible de forma resumida y que involucra los
principales aspectos de la historia natural del Flamenco
Andino en el Perú. Esta información podría tomarse en
cuenta cuando las autoridades gubernamentales peruanas
y otros tomen decisiones en pro de la conservación, tanto
de la especie como de sus hábitats.
image/svg+xml
Ecology & conservation of the Andean Flamingo in Peru
103
MATERIALES Y MÉTODOS
Se revisaron documentos académicos publicados en di-
ferentes revistas locales, regionales e internacionales in-
dexadas por Directory Open Access Journals (DOAJ),
Free Journals Networks y otras adecuadas al objetivo de
este trabajo. Un total de 60 documentos, en idioma in-
glés y español, fueron incluidos entre artículos originales
(40), notas cortas (7), artículos de revisiones (1), libros
(6), capítulos de libro (5) y tesis (1); los mismos que fue-
ron fltrados y seleccionados utilizando palabras como:
flamenco
,
flamingo
,
Andean flamingo
,
flamenco andino
,
Phoenicoparrus andinus
,
parina
,
parina grande
. Todos
estos documentos datan desde 1948 hasta 2021, siendo
revisados entre 2015 y 2022. Así mismo, se usaron opera-
dores booleanos como “AND” (Andean Flamingo AND
Phoenicoparrus andinus
), “OR” (High Andean Flamingo
OR Andean Flamingo OR Parina Grande) y “and NOT”
(
Phoenicoparrus andinus
and
NOT
jamesi
) con sus res-
pectivas traducciones al español para mejorar y/o limitar
la selección de los documentos elegibles. Una de las prin-
cipales limitaciones, de esta revisión, se relacionó con el
tamizado de documentos por duplicidad de registros en el
sentido del uso ambiguo de “Andean Flamingo” para de-
signar el Flamenco Chileno (
Phoenicopterus chilensis
, Mo-
lina 1782) y no al Flamenco Andino, esto principalmente
en publicaciones antiguas; por otro lado, se excluyeron ar-
tículos originales (2), ya que se encontraban embargados
por las revistas y no se pudo acceder ni a través de sus au-
tores. Para los sitios web (Birdlife International, CITES,
CMS y UICN), se visualizaron las páginas ofciales y en
su última versión; adicionalmente, incluimos algunos da-
tos para Perú, producto de los diferentes censos simultá-
neos internacionales conducidos, principalmente, por el
Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos - GCFA.
Los datos recopilados, entre 2000 y 2022, fueron toma-
dos de la plataforma eBird y recibieron un tratamiento
especial, sobre todo aquellos que se encontraban fuera del
rango de distribución conocido para la especie, conside-
rándose a los que contaban con evidencia tangible como
fotos y/o videos; además, en la misma plataforma, en los
sitios/puntos con varios registros, solamente se tomó al
que representó el máximo número registrado. También
se menciona información general para cada aspecto so-
bre la especie en Sudamérica, como un preámbulo a la
información local encontrada. Finalmente, se incluyeron
algunas observaciones de campo en algunas secciones de
este trabajo.
Aspectos éticos:
Los autores dejan constancia que siguie-
ron todos los requisitos éticos de la revista y que la infor-
mación presentada solo tiene fnes informativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El primer registro documentado del Flamenco Andino, en
el Perú, fue hecho por el Field Museum y corresponde a
un individuo colectado en la laguna Salinas, en Arequipa.
En dicho registro también se menciona el rango de dis-
tribución de la especie que, para esa época, era el suroes-
te de los andes peruanos (Hellmayr & Canover, 1948).
Sin embargo, algunos años antes, un grupo de Flamen-
cos Andinos fueron avistados entre abril y septiembre de
1936 en las orillas del lago Titicaca (sureste de los Andes),
mencionado por Holmes en 1955 (Jenkin, 1957). Luego
de estos avistamientos, la especie ha sido observada prin-
cipalmente en tres lagunas de manera regular: Loriscota
en el departamento de Puno, Salinas en el departamento
de Arequipa y Parinacochas en el departamento de Aya-
cucho (Koepcke & Koepcke, 1952; Hurlbert & Keith,
1979; Valqui
et al.,
2000; Marconi
et al
., 2011, 2020).
Actualmente, esta última laguna representa el límite más
septentrional en su distribución a lo largo de los Andes y
donde es posible observar desde algunos individuos hasta,
excepcionalmente, miles de estos (Figuras 1 y 2). Es ne-
cesario aclarar que, el registro del lago Conococha, en el
departamento de Ancash (Fjeldså & Krabbe, 1990), fue
un error de traducción al idioma inglés, debido a que an-
tiguamente el Flamenco Chileno (
Phoenicopterus chilensis
Molina, 1782) también era conocido como “famenco
andino”; siendo confrmado por uno de los autores, de
dicho registro, al revisar sus notas de campo (J. Fjeldså,
com. pers. - 27 de octubre de 2015).
El Flamenco Andino también ha sido registrado, desde
la primera década del 2000, en zonas costeras del sur
del país. Los primeros registros documentados muestran
individuos adultos e inmaduros entre noviembre de
2008 y enero de 2009 en los Humedales de Ite (Tacna)
y el Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa)
(Vizcarra
et al
., 2009; Høgsås
et al
., 2010). Como registro
costero más septentrional, se tiene el avistamiento de
11 individuos, el 15 de junio de 1998, en la zona de
Rancherío – Laguna Grande, parte sur de la Reserva
Nacional de Paracas (GCFA, 2022) (Figura 1), y los que
previamente habían sido marcados, siendo volantones,
tres años antes en el Salar de Huasco, en el norte de
Chile (O. Rocha com. pers. - 30 de octubre de 2015).
Desde esa fecha, la especie no ha sido observada en la
Reserva Nacional de Paracas y menos en la zona costera
del departamento de Ica.
image/svg+xml
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
et al.
104
Figura 1.
Registros del Flamenco Andino en el Perú. La
información detallada se indica en la Tabla 1.
Schulenberg
et al
., (2010) describen al Flamenco Andino
como un visitante no reproductivo raro en el suroeste del
país. Sin embargo, con la información actual disponible
en la plataforma eBird (eBird, 2022), el conjunto de datos
del GCFA y los artículos publicados revisados, podemos
ver el escenario actual para la distribución del Flamenco
Andino en el Perú (Figura 1 y Tabla 1).
Con relación a su hábitat en el Perú, el Flamenco Andino
se encuentra típicamente confnado a los lagos salados
en los altos Andes del suroeste (Fjeldså & Krabbe, 1990;
Schulenberg
et al
., 2010). De los 29 lugares en donde
se registraron la especie, 27 se ubican en los Andes y a
altitudes que van desde los 3282 msnm hasta los 4629
msnm (Tabla 1 y Figura 1). En algunos de estos lugares
el valor de la salinidad se encuentra entre los 0,23 y 10,4
g/l y tienen una profundidad de 0,5 a 15 m (Hurlbert
et
al
., 1986; Moreno, 1996). A nivel del mar, en la costa
peruana, el Flamenco Andino ha sido registrado en cuatro
lugares: la Reserva Nacional de Paracas, los humedales de
Pucchun (D. Samata, com. pers. - 15 de abril de 2017)
(Figura 3), las Lagunas de Mejía y los Humedales de Ite
(Tabla 1 y Figura 1). Con excepción de Paracas que es un
ecosistema marino, todos los demás hábitats costeros son
humedales que se caracterizan por ser cuerpos de agua
salobre y con una profundidad máxima de 3 m (Scott
& Carbonell, 1986; Velarde, 1998). Además, la salinidad
está por debajo del promedio de las que se presentan en
los lagos altoandinos, como es el caso de las Lagunas
de Mejía y que sus valores fuctúan entre 1,9 y 3,4 g/l
(SERNANP, 2015).
Con respecto a su estado poblacional y a escala regional,
el GCFA ha conducido seis censos simultáneos
internacionales dentro de la distribución de los
Flamencos Altoandinos (
P. andinus
y
Phoenicoparrus
jamesi
Sclater, 1886) en Argentina, Bolivia, Chile y
Perú; los mismos que fueron realizados en los veranos de
1997, 1998, 2005, 2010, 2015 y 2020. A lo largo de 23
años se ha ido incrementado el esfuerzo de conteo en los
humedales altoandinos y, en los últimos tres censos, se
han incorporado humedales de tierras bajas y también
algunos costeros, debido a que se incluyó al Flamenco
Chileno (
P. chilensis
) para ampliar la cobertura censal de
esta especie; de esta manera, se pasó de 94 lugares, en
1997, a 551 lugares, en el 2020 (Marconi
et al
., 2020).
Después del censo de 1998, cuando se contabilizaron
27813 Flamencos Andinos, se ha observado una tendencia
global sostenida en el incremento de su abundancia, de
31962 a 77949 individuos contabilizados (Marconi
et
al
., 2020; Valqui
et al
., 2020). Sin embargo, es necesario
recalcar que, al mismo tiempo que se incrementaron
los esfuerzos de conteo con nuevos lugares, también se
mejoraron los conteos en los sitios establecidos por la Red
image/svg+xml
Ecology & conservation of the Andean Flamingo in Peru
105
N°
LugarLatitudLongitudAltitud
Año del
registro
Número
máximo
contabili-
zado
Referencia
1
Reserva Nacional de
Paracas
-14.154-76.2523199511GCFA, 2022
2
Laguna Yaurihuiri -14.615-73.957438920161eBird Nestor Ccacya
3
Laguna Pichani-14.692-70.746393620195eBird Edgar Mora
4
Laguna Suches-14.786-69.347460720051GCFA, 2022
5
Laguna Huinhui-15.214-69.776382020052GCFA, 2022
6
Laguna de Parinacochas
-15.312-73.734328220132652GCFA, 2022
7
Río Calapuja-15.313-70.2253840201716eBird Douglas Long
8
Humedales de Mucra -15.384-70.158385320201eBird José Lescano
9
Lago Titicaca -15.577-69.946382219981102GCFA, 2022
10
Laguna Lagunillas-15.664-70.7624180202230eBird Laura Bond
11
Laguna Chinchaycocha
-15.728-71.3674336201817eBird Pedro Allasi
12
Laguna Umayo -15.777-70.203384020001
eBird Gavin Bieber
13
Humedales de Toccra -15.854-71.4434353201611eBird Warren Stevens
14
Laguna Salinas -16.335-71.191431720002700GCFA, 2022
15
Laguna Jucumarini-16.386-70.408441320171eBird Jhonson Vizcarra
16
Laguna Asirruni-16.394-70.3544504201821eBird Jhonson Vizcarra
17
Humedales de Pucchun
-16.595-72.801320171eBird David Samata
18
Lagunas Parinacota -16.719-69.2254616200030GCFA, 2022
19
Laguna Ajuachaya -16.732-70.1744579199816GCFA, 2022
20
Laguna Loriscota -16.832-70.073457619983210GCFA, 2022
21
Laguna Loripongo -16.850-70.0974583199863GCFA, 2022
22
Laguna Vizcachas -16.868-70.22045881998136GCFA, 2022
23
Laguna Ccano -16.912-70.087462920206eBird Jhonson Vizcarra
24
Laguna Suches-16.927-70.384448220105eBird Luis Alza
25
Laguna Vilacota -17.128-70.0194443202048eBird Jhonson Vizcarra
26
Santuario Nacional
Lagunas de Mejía
-17.139-71.863920091Høgsås
et al
., 2010
27
Laguna Ancocota -17.146-70.0084433202018eBird Jhonson Vizcarra
28
Laguna Blanca -17.607-69.6354246199713GCFA, 2022
29
Humedales de Ite -17.893-70.9966200810Vizcarra
et al
., 2009
Tabla 1.
Registros máximos del Flamenco Andino en el Perú, ordenados latitudinalmente de norte a sur.
de Sitios Prioritarios para la Conservación de Flamencos
Altoandinos, los cuales están más focalizados en el
monitoreo de
P. andinus
y
P. jamesi
(Marconi
et al
., 2007;
Marconi & Sureda, 2008; Marconi, 2010).
Disgregando los datos de los mismos censos estivales
conducidos por el GCFA, en el Perú, los números
locales no muestran un incremento poblacional; por el
contrario, se observa una irregularidad, contándose desde
image/svg+xml
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
et al.
106
algunas decenas hasta algo más de 1000 individuos,
como en el censo de 2010 (Tabla 2). El principal factor
se debe a que no en todos los censos se han visitado los
mismos lugares o que simplemente no se han encontrado
individuos en ellos. Cabe mencionar que, a pesar de
haberse incrementado el esfuerzo en el último censo de
2020, los Flamencos Andinos parecen congregarse en
no más de 15 humedales altoandinos y principalmente
en Parinacochas, Salinas y Loriscota. Por otro lado,
durante el desarrollo de los censos en verano, la mayor
concentración de Flamencos Andinos se congrega para
la temporada reproductiva en algunos humedales entre
Bolivia y Chile (Parada, 1990; Rocha, 1997), por lo
que se esperaría una mínima fracción de famencos
sobreveraneando en pocos humedales del sur del país
(Tabla 2). Pero la historia cambia durante el invierno,
cuando los Flamencos Andinos se desplazan hacia otros
lugares debido a los cambios drásticos en sus hábitats
(Mascitti & Caziani, 1997). En estas circunstancias se han
contabilizado, asincrónicamente y en diferentes lugares,
entre 1102 y 3210 individuos durante los inviernos de
1998, 2000 y 2013 (Tabla 1), superando los números
totales de cualquiera de los censos estivales (Tabla 2).
LugarDepartamento19972005201020152020
Laguna de ParinacochasAyacucho117091421118
Laguna Salinas Arequipa--837842
Laguna SuchesPuno-1---
Laguna HuinhuiPuno-2---
Laguna LagunillasPuno-8--10
Laguna AsirruniPuno----5
Laguna Aymara LupacaPuno-14---
Laguna Loriscota Puno-27239200
Laguna Ccano Puno--6-6
Laguna Vizcachas Moquegua398---
Laguna SuchesTacna--5-1
Laguna Vilacota Tacna-644-48
Laguna Ancocota Tacna1---18
Laguna Blanca Tacna13---1
Total282011059528349
Tabla 2.
Individuos de Flamencos Andinos registrados en el sur del Perú y durante los Censos Simultáneos
Internacionales realizados entre 1997 y 2020.
En cuanto a los movimientos del Flamenco Andino, estos
se relacionan en conjunto con desplazamientos en un
gradiente altitudinal. Es decir, en verano ocurren en la
puna y lagos de gran altitud, mientras que en invierno se
desplazan a cuerpos de agua más bajos (Parada, 1990).
Otras investigaciones sugieren que el cambio en la calidad
del hábitat, obliga a moverse entre estos gradientes
altitudinales (Mascitti & Caziani, 1997; Rocha, 1997;
Rodriguez, 2005). En una investigación hallaron, en un
gradiente altitudinal, Flamencos Andinos al suroeste de
los Andes de Bolivia en verano y luego estos se trasladaron
al noroeste del mismo país en invierno (Mascitti &
Bonaventura, 2002), Las estimaciones sugieren que hasta
el 20% de la población global se traslada a Perú para pasar
el invierno (Ricalde, 2003). Sin embargo, los movimientos
irregulares, y erráticos observados, consideran a la especie
como irruptiva o nómada (Cardoso-Delfno & Carlos,
2021). La amplia capacidad de dispersión que poseen,
sumado al hecho de las severas condiciones climáticas
de sus hábitats y su inaccesibilidad, han complicado
objetivamente la comprensión real de sus patrones de
movimiento, sobre todo a escala estacional (Bucher
et al
.,
2000). En el Perú, entre junio de 1998 y marzo de 2022,
se tienen 70 registros de individuos anillados (Tabla 3).
Los registros en la costa corresponden a los 11 individuos
observados en la Reserva Nacional de Paracas, los mismos
image/svg+xml
Ecology & conservation of the Andean Flamingo in Peru
107
que recorrieron unos 1030 km desde el norte de Chile.
En contraste, la mayor cantidad de registros se dieron
en las zonas altoandinas y, principalmente, en la Laguna
Parinacochas con 50 registros. Estos individuos anillados,
y observados en las zonas altoandinas, habrían recorrido
entre 350 y 1070 km desde el suroeste de Bolivia y el
norte de Chile (Figuras 4 y 5). Con todos estos datos
recopilados, no encontramos ningún patrón de dispersión
relacionado con la estacionalidad, la edad de las aves, la
ruta o la preferencia por un tipo de hábitat específco.
Por lo tanto, en este momento aún no es posible hablar
de algún tipo de migración,
sensu stricto
, estacional,
latitudinal o altitudinal para la especie en el Perú.
En relación a su ecología trófca, el Flamenco Andino
históricamente ha sido considerado una especie
omnívora, su dieta fue descrita principalmente por el
fltrado y consumo de algas diatomeas de los géneros
Amphora, Denticula, Haloroundia, Navicula, Pinnularia
y
Surirella
; también incluía en su dieta larvas de insectos,
pequeños nemátodos y copépodos (Tobar
et al
., 2012).
Sin embargo, un estudio reciente determinó que la dieta
tiene una marcada selección positiva hacia el consumo
de algas diatomeas que sobre los cladóceros y copépodos
(Polla
et al
., 2018). En todos los hábitats descritos
anteriormente para la especie, es común encontrar una
alta diversidad y densidad de bacilarioftas, copépodos,
cladóceros, coríxidos y anfípodos (Hurlbert & Keith,
1979). Mediante el análisis de heces se confrmó que el
Flamenco Andino tiene a las algas diatomeas (>80 µm
de longitud) como alimento principal (Hurlbert, 1982).
Así mimos, se presentó información más detallada y se
confrmó que las algas diatomeas del género
Surirella
spp.
(60 - 250 µm), nemátodos (100 - 300 µm), protozoos y
pequeños crustáceos (40 - 130 µm) eran los principales
ítems alimenticios (S. H. Hurlbert, com. pers. - 5 de
octubre de 2014). Finalmente, cómo se mencionó en
el último estudio de ecología trófca para los Flamencos
Andinos, se concluyó que las algas diatomeas representan
el principal ítem alimenticio (Polla
et al
., 2018).
Con excepción de los géneros
Haloroundia
, en las Lagunas
de Mejía y los Humedales de Ite se han registrado todos
los otros géneros de algas diatomeas antes mencionados,
incluidas algunas especies de larvas de insectos y
copépodos (Guzmán, 1997; Inca, 2014). Recientemente,
Ortiz
et al
. (2020) registraron los principales y potenciales
alimentos a los que tendría acceso el Flamenco Andino en
un escenario post invernal en la laguna Parinacochas. Allí
se encontraron 21 tipos de microalgas en aguas asociadas
a charcos de poca profundidad y 15 en aguas libres
superfciales: 17 fueron algas diatomeas (Bacillariophyta),
dos dinofagelados (Dinophyceae) y dos cianobacterias
(Cyanophyceae) con aportes potenciales a la dieta
del Flamenco Andino del 80,96 %, 9,52% y 9,52%,
respectivamente. También se confrmó la presencia y alta
abundancia del género
Surirella
que, como se mencionó
anteriormente, sería el principal alimento del que se
Tabla 3.
Registros de Flamencos Andinos anillados. Se indica el lugar origen, la distancia de desplazamiento y la edad de los
individuos observados en el Perú entre 1998 y 2022.
N°
Registros
Lugar de
observación
Lugar de anillado
Distancia de
desplazamiento
(km)
Edad de los
individuos
(años)
Flamenco
Andino
Phoenicoparrus
andinus
11
Reserva Nacional
de Paracas
Salar de Huasco (Chile)10303
27
Laguna
Parinacochas
Laguna Colorada (Bolivia)9901 - 5
13Salar de Surire (Chile)6502 - 3
9Laguna Puilar (Chile)10601 - 5
1Salar de Punta Negra (Chile)10704
4
Laguna Salinas
Laguna Colorada (Bolivia)7403 - 7
2Salar de Surire (Chile)3506 - 15
1Laguna Puilar (Chile)83025
1
Laguna
Jucumarini
Salar de Huasco (Chile)46022
1Laguna AsirruniLaguna Colorada (Bolivia)7004
image/svg+xml
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
et al.
108
Figura 2.
Flamencos Andinos en la Laguna de Parinacochas. Esta laguna representa el sito más boreal donde es posible
observar, regularmente, la especie en toda su distribución. Fotografía tomada el 9 de febrero de 2015 por Enver Ortiz.
Figura 3
.
Individuo inmaduro de Flamenco Andino en los humedales de Pucchun. Esta observación representa,
actualmente, el registro más boreal en la costa peruana. Fotografía tomada el 15 de abril de 2017 por David Samata.
image/svg+xml
Ecology & conservation of the Andean Flamingo in Peru
109
Figura 4.
Flamenco Andino marcado con anillo blanco en el Salar de Huasco en 1995 y observado en la Laguna
Jucumarini a la edad de 22 años. Fotografía tomada el 13 de mayo de 2017 por Jhonson K. Vizcarra.
alimenta esta especie de famenco en la mayoría de lagos
altoandinos.
El Flamenco Andino se encuentra bajo presión y
amenazado constante por diferentes factores/promotores,
estos fueron catalogados, clasifcados y desarrollados
por Underwood (2010) en cinco: (A) La destrucción,
modifcación o reducción actual o amenazada de su hábitat
o área de distribución; todos los hábitats (humedales en
tierras bajas, salinos en puna y regiones altoandinas)
ocupados en verano o invierno están sujetos a actividades
mineras, contaminación de aguas, drenaje/translocación
de aguas, agricultura, ganadería, desarrollo urbanístico,
etc. y estas producen impactos negativos en sus hábitats
(Marconi & Sureda, 2008; Gajardo & Redón, 2019);
(B) sobreutilización con fnes comerciales, recreativos,
científcos o educativos; históricamente los Flamencos
Andinos fueron cazados para su uso como alimento, en
la medicina tradicional (grasa), folclore (plumas en trajes
vernaculares) y rituales (Johnson, 1967), algunas de estas
prácticas aún se mantienen (Marconi & Sureda, 2008);
(C) enfermedad o depredación; como ave típica asociada
a cuerpos de agua en sus desplazamientos nómadas el
Flamenco Andino podría dispersar agentes patógenos, se
encontraron 13 anticuerpos para diversas enfermedades
en Flamencos Altoandinos, estos podrían tener efectos
nocivos sobre su salud y la de los ecosistemas que habita
(Uhart
et al
., 2006) en relación con la depredación Johnson
et al.
(1958) concluyeron que los depredadores terrestres
no son una amenaza signifcativa; (D) la insufciencia
de los mecanismos regulatorios existentes; mecanismo
internacional existente y sus propias regulaciones: CITES
y Ramsar pero son inadecuados y requieren mayor y
especial atención (Jellison
et al.,
2008) y (E) otros factores
naturales o provocados por el hombre que afectan su
existencia continua, son las perturbaciones humanas,
causadas por las actividades mencionadas anteriormente
y la sequía, dominada por las fuctuaciones estacionales
del agua en general en la región de los altos Andes, donde
las lagunas se han estado secando desde la década de 1990
(Caziani
et al.,
2001).
En cuanto a las amenazas que pesan sobre el Flamenco
Andino en el Perú, se encuentran: la extracción de sales
y minerales, como es el caso de boratos en la Laguna
Salinas (Ugarte-Núñez & Mosaurieta-Echegaray, 2000);
el drenaje/translocación de agua para la construcción de
infraestructura (carreteras sobre salares para el transporte
de productos derivados de la minería metálica y no
metálica) y la contaminación del agua que ella produce
(Ricalde, 2003; Marconi, 2010); la ganadería extensiva
en los alrededores de los lagos, como el ganado de
camélidos sudamericanos en humedales altoandinos y el
ganado pastando en humedales de tierras bajas, así como
los efectos edafológicos no contemplados (Zacarías
et
al
., 2002); la agricultura extensiva e intensiva, como la
expansión de piso forrajero en humedales de tierras bajas
(Roque & Ramírez, 2008); la caza ilegal, reportada como
una actividad de presión y amenaza en el lago Salinas
(Marconi & Sureda, 2008); el comercio ilegal o uso de
image/svg+xml
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
et al.
110
Figura 5.
Flamenco Andino marcado con anillo alfabético BCJJ en la Laguna Colorada en 2014 y observado en la
Laguna Asirruni a la edad de 4 años. Fotografía tomada el 5 de mayo de 2018 por Jhonson K. Vizcarra.
partes o productos derivados de la caza por parte de las
comunidades locales, aún persiste el uso de individuos
disecados y/o plumas para danzas nativas y el uso en la
medicina tradicional en Puno (SERFOR, 2018).
Desde 1994 a la fecha, el Flamenco Andino se encuen-
tra incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas de
la Unión Internacional para la Conservación de la Na-
turaleza en la categoría vulnerable (IUCN, 2022). La
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2022),
lo ha incorporado en el Apéndice II, desde el 29 de julio
de 1983. También está considerado, desde 1997, en el
Apéndice I para la Convención sobre la Conservación de
las Especies Migratorias (CMS, 2022). Para el Servicio de
Pesca y Vida Silvestre de EE. UU., desde 1991 está con-
siderada dentro del 50 CFR Parte 17: Te Endangered
and Treatened Wildlife and Plants; Listing Tree Fore-
ign Bird Species From Latin America and the Caribbean
como En Peligro en todo su rango de distribución; con-
friéndosele reglas, acciones y esfuerzos de conservación
publicado por la Registro Federal con número 50814, en
su versión actualizada de agosto de 2010 (Underwoord,
2010). Asimismo, se encuentra categorizada en situación
Vulnerable por la legislación peruana vigente (MINA-
GRI, 2014). Finalmente, desde 2007, el GCFA la inclu-
ye como especie focal dentro de sus líneas de trabajo y
su incorporación se debe a que se encuentra dentro del
rango geográfco y cumple con los criterios de inclusión
como sitios de la red, principalmente por iniciativa de la
Red de Humedales de Importancia para la Conservación
de los Flamencos Altoandinos, que actualmente cuenta
con 22 sitios en Argentina, Bolivia y Chile, mientras que
Perú cuenta con tres: Parinacochas (Ayacucho), Salinas
(Arequipa) y Loriscota (Puno) (Marconi, 2010).
Finalmente sugerimos medidas de conservación para el
Flamenco Andino en Perú, algunas ya están establecidas.
A escala internacional, cada cinco años desde el 2005, se
coordinan censos durante el verano en cada uno de los
sitios prioritarios propuestos por el GCFA en Perú (Mar-
coni, 2010): Parinacochas (Ayacucho), Salinas (Arequi-
pa) y Loriscota (Puno); estos censos permiten conocer la
tendencia poblacional a escala nacional y regional (SER-
image/svg+xml
Ecology & conservation of the Andean Flamingo in Peru
111
FOR, 2018). Medidas similares se sugieren en ambas
temporadas, verano e invierno, en otros sitios importan-
tes y donde el Flamenco Andino ha sido visto regular-
mente: Los sitios sugeridos serían: Titicaca y Lagunillas,
en el departamento de Puno y, Vilacota y Ancocota, en el
departamento de Tacna. Otras actividades complementa-
rias, sugeridas, serían la promoción de nuevos sitios don-
de esta especie se presenta en cantidades signifcativas,
como por ejemplo Parinacochas y Loriscota y que no se
encuentran en ningún tipo de categoría de conservación a
nivel local, regional o internacional. Asimismo, se deben
implementar actividades de coordinación y participación
colaborativa en los monitoreos por parte de las comuni-
dades locales, así como el seguimiento de las presiones y
amenazas en sitios dentro de áreas protegidas y no pro-
tegidas. La socialización de los resultados de los censos,
cuya información compartida de forma adecuada ayude
a despertar y generar interés en la conservación de esta
especie emblemática y de sus hábitats en el Perú.
Concluimos que con esta revisión se presenta, por pri-
mera vez, información verifcada sobre el estado del Fla-
menco Andino, una especie de ave catalogada como Vul-
nerable por la legislación peruana y una de las especies de
famencos más raras del mundo; la información revisada
confrmó y aclaró su distribución en los Andes del Sur de
nuestro país, así como la caracterización de sus hábitats,
los salares principalmente en la zona puneña y lagos al-
toandinos y sus raros avistamientos en los humedales de
la costa. En 23 años, su población local durante el verano
no ha aumentado ni disminuido, ha variado entre cientos
y miles; mientras que en algunos inviernos se han con-
tado miles de ellos solo en algunos sitios. Por otro lado,
la nueva información confrma, preliminarmente, que el
Flamenco Andino no sería una especie migratoria, ya que
no se ha encontrado ningún patrón de migración en más
de 20 años. Su dieta, como en toda su distribución, se co-
noce principalmente por el consumo de algas diatomeas,
estos alimentos fueron encontrados en uno de los tres
principales lugares para la especie en nuestro país; tam-
bién las presiones y amenazas son similares a las encon-
tradas en Argentina, Bolivia y Chile, el uso descontrolado
del recurso hídrico, el único para desarrollar el proceso
de minería no metálica a gran altura y otros producidos
por las actividades humanas, representa la amenaza más
importe para esta especie. Finalmente el Flamenco An-
dino requiere de tratamientos especiales y adicionales de
manera vinculante para su conservación por parte de las
autoridades gubernamentales peruanas, como un ejerci-
cio de desarrollo como especie paraguas y un refugiado
ecológico ante el inminente cambio climático y sus posi-
bles escenarios en el altiplano andino en el cono sur del
Perú y de Sudamérica.
Agradecimientos
Estamos agradecidos con Jon Fjeldså, Stuart Hurlbert,
Omar Rocha, Felicity Arengo, por sus comentarios y su-
gerencias, a Manuel Plenge por el apoyo bibliográfico, a
David Samata por el soporte fotográfco; así como tam-
bién a Renato Huayanca por el diseño del mapa de regis-
tros de la especie, y fnalmente al Grupo de Conservación
Flamencos Altoandinos (GCFA) por compartirnos algu-
nos datos poblacionales relevantes de la especie para el
Perú.
Author contributions: CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
EO = Enver Ortiz
JKV = Jhonson Klever Vizcarra
MV = Mariana Valqui
Conceptualization
: EO, JKV, MV
Data curation
: EO, JKV, MV
Formal Analysis
: EO, JKV, MV
Funding acquisition
: N/A
Investigation
: EO, JKV, MV
Methodology
: EO, JKV, MV
Project administration
: EO
Resources
: EO, JKV, MV
Software
: EO, JKV, MV
Supervision
: EO, JKV, MV
Validation
: EO, JKV, MV
Visualization
: EO, JKV, MV
Writing – original draft
: EO, JKV, MV
Writing – review & editing
: EO, JKV, MV
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barisón, C., Cruz, N., Romano, M., & Barberis, I. M.
(2014). Patrones de comportamiento de dos
especies de famencos (
Phoenicoparrus andinus
y
Phoenicopterus chilensis
) y su relación con las
condiciones meteorológicas de la Laguna Melincué,
Argentina, durante el invierno.
Hornero, 29,
61–71.
BirdLife International. (2022).
Ficha de especie
:
Phoenicoparrus andinus
. http://www.birdlife.org
Bucher, E. H., & Herrera, G. (1981). Comunidades
de aves acuáticas de la Laguna Mar Chiquita
(Córdoba, Argentina).
Ecosur, 8
, 91-120.
Bucher, E. H., Chani, J. M., & Echevarria, A. L. (2000).
Andean Flamingos breeding at Laguna Brava, La
Rioja, Argentina.
Waterbirds, 23
, 119-120.
image/svg+xml
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
et al.
112
Brandolin, P. G., & Ávalos, M. A. (2010). Nuevos registros
estivales de Flamenco Andino
Phoenicoparrus
andinus
para la llanura central de Argentina,
Provincia de Córdoba.
Cotinga, 32
, 5-7.
Cardoso-Delfno, H., & Carlos, C. J. (2021). To be
or not to be a migrant: the diferent movement
behaviours of birds and insights into the migratory
status of famingos (Phoenicopteridae).
Bulletin of
the British Ornithologists’ Club, 141
, 418-427.
Caziani, S. M., & Derlindati, E. J. (2000). Abundance
and habitat of High Andean famingos in
Northwestern Argentina. Waterbirds: Te
International Journal of Waterbird Biology, Vol.
23, Special Publication 1: Conservation Biology
of Flamingos, pp. 121-133.
Caziani, S. M., Derlindati, E. D., Tálamo, A.,
Sureda, A. L., Trucco, C. E., & Nicolossi, G.
(2001). Waterbird richness in altiplano lakes of
northwestern Argentina.
Waterbirds, 24,
103-117.
Caziani, S. M., Rocha Olivo, O., Romano, M.,
Tálamo, A., Derlindati, E. J., Ricalde, D.,
Rodríguez Ramírez, E., Sosa, H., & Sureda, A.
L. (2005). Abundancia poblacional de famencos
altoandinos: resultados preliminares del último
censo simultáneo internacional.
Bulletin of the
IUCN-SSC/Wetlands International Flamingo
Specialist Group.
Flamingo, 14,
13-17.
Caziani S., Rocha O., Rodríguez, E., Romano M.,
Derlindati, E., Tálamo, A., Ricalde, D., Quiroga,
C., Contreras, J., Valqui, M., & Sosa, H. (2007).
Seasonal Distribution, Abundance, and Nesting
of Puna, Andean, and Chilean Flamingos.
Te
Condor, 109
, 276-287.
Chebez, J. C. (2008).
Los que se van. Fauna argentina
amenazada.
Tomo 2: Ed. Albatros, 416 p.
Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora – CITES.
(2022).
Te CITES species bird / Andean Flamingo:
https://cites.org/eng/gallery/species/bird/andean_
famingo.html
Convention on the Conservation of Migratory Species of
Wild Animals – CMS. (2022).
Species/ Species List
:
https://www.cms.int/en/species/phoenicoparrus-
andinus
Cruz, N. N., Barisón, C., Romano, M., Arengo, F.,
Derlindati, E. J., & Barberis, I. M. (2013). A new
record of James’s famingo (
Phoenicoparrus jamesi
)
from Laguna Melincué, a lowland wetland in East-
central Argentina.
Wilson Journal of Ornithology,
125
, 217–221.
eBird. (2022).
Explore Data
:
Phoenicoparrus andinus
.
https://ebird.org/species/andfa2
Fjeldså, J., & Krabbe, N. (1990).
Birds of the high Andes.
Copenhagen: Zool. Mus., Univ. of Copenhagen
& Svendborg: Apollo Books, 880 p.
Gajardo, G., & Redón, S. (2019). Andean hypersaline
lakes in the Atacama Desert, northern Chile :
Between lithium exploitation and unique
biodiversity conservation.
Conservation Science
and Practice, 1,
e94.
Ghizoni, I., & Piacentini, V. (2010). Te Andean
Flamingo
Phoenicoparrus andinus
(Philippi, 1854)
in southern Brazil: is it a vagrant?
Revista Brasileira
de Ornitologia, 18,
263-266.
Guilherme, E., Aleixo, A., Guimarães, J. O., Dias, P. R.
F., Amaral, P. P., Zamora, L. M., & Souza, M. S.
(2005). Primeiro registro de
Phoenicoparrus jamesi
(Aves, Phoenicopteriformes) para o Brasil.
Revista
Brasileira de Ornitologia, 13,
212-214.
Gutiérrez, J. S., Moore, J. N., Donnelly, J. P., Dorador, C.,
Navedo, J. G., & Senner, N. R. (2021). Climate
change and lithium mining infuence famingo
abundance in the Lithium Tringle. Triangle.
Proceedings of the Royal Society B: Biological
Sciences, 289,
20212388.
Guzmán, R. J. (1997).
Caracterización limnológica de la
laguna Norte de Mejía - Islay.
Departamento de
Ciencias de la Nutrición e Ingeniería Pesquera.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Grupo Conservación de Flamencos Altoandinos – GCFA.
(2022).
Base de datos de Censos de Flamencos
Altoandinos para el Perú 1997-2020
. Grupo de
Conservación Flamencos Altoandinos - GCFA.
Hellmayr, C. E., & Conover, B. (1948).
Catalogue of
birds of the Americas and the adjacent islands in
Field Museum of Natural History, including all
species and subspecies known to occur in North
America, Mexico, Central America, South America,
image/svg+xml
Ecology & conservation of the Andean Flamingo in Peru
113
the West Indies, and islands of the Caribbean Sea,
the
Galapagos Archipelago and other islands which
may be included on account of their faunal afnities.
Part I, no. 2. Spheniscidae, Gaviidae, Colymbidae,
Diomedeidae, Procellariidae, Hydrobatidae,
Pelecanoididae, Phaethontidae, Pelecanidae, Sulidae,
Phalacrocoracidae, Anhingidae, Fregatidae, Ardeidae,
Cochleariidae, Ciconiidae, Treskiornithidae,
Phoenicopteridae, Anhimidae, Anatidae.
Field
Museum of Natural History, Zoological Series 13.
277 p.
Høgsås, T. E., Vizcarra, J. K., Hidalgo, N., & Málaga,
E. (2010). Primeros registros documentados
de
Phoenicoparrus andinus
en la costa sur de Perú.
Cotinga, 32,
155-157.
Hurlbert, S. H., & Keith, J. O. (1979). Distribution
and spatial pattering of famingos in the Andean
altiplano.
Te Auk, 96
, 328-342.
Hurlbert, S. H. (1982). Limnological studies of famingo
diets and distributions.
National Geographic
Society Research Report, 14,
351–356.
Hurlbert, S. H., Loayza, W., & Moreno, T. (1986).
Fish-famingo-plankton in the Peruvian Andes.
Limnology and Oceanography, 31,
457-468.
Inca, S. (2014).
Diversidad de diatomeas como
bioindicadores de contaminación orgánica y por
metales pesados en los Humedales de Ite, Tacna.
Tesis para optar el título profesional de: Biólogo-
Microbiólogo, Escuela Académico Profesional de
Biología - Microbiología, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Tacna, Perú.
International Union for Conservation of Nature - IUCN.
(2022). Red List of Treatened Species. Version
2020-3. https://www.iucnredlist.org
Jenkin, P. M. (1957). Te Filter-Feeding and Food
of Flamingoes (Phoenicopteri).
Philosophical
Transactions of the Royal Society of London. Series B,
Biological Sciences, 240
(674), 401-493.
Jellison, R., Williams, W. D., Timms, B., Alcocer, J., &
Aladin, N. V. (2008). Salt Lakes: values, threats
and future. In Polunin NVC (Ed.),
Aquatic
ecosystems: trends and global prospects
. (pp. 94–
110). Cambridge University Press.
Johnson, A. W., Behn, H., & Millie, W. R. (1958). Te
South American Flamingos.
Te Condor, 60,
289-
299.
Johnson, A. W. (1967).
Te Birds of Chile and Adjacent
Regions of Argentina; Bolivia and Peru.
Platt
Establecimientos Gráfcos. 447 pp.
Koepcke, H., & Koepcke, M. (1952). El Lago
Parinacochas región que debe convertirse en
“Parque Nacional”.
Pesca y Caza, 5,
23-30.
Marconi, P. M., Sureda A. L., Rocha Olivo, O., Rodríguez
Ramírez, E., Derlindati, E., Romano, M., Sosa,
H., Amado, N., & Arengo, F. (2007). Network
of important wetlands for famingo conservation:
Preliminary results from 2007 monitoring
at priority sites. Bulletin of the IUCN-SSC/
Wetlands International Flamingo Specialist
Group.
Flamingo, 15,
17-20.
Marconi, P. M., & Sureda, A. L. (2008). High Andean
Flamingo Wetland Network: Evaluation of degree
of implementation of priority sites-preliminary
results.
Bulletin of the IUCN-SSC/Wetlands
International Flamingo Specialist Group
,
Flamingo,
16,
36-40.
Marconi, P.M., (2010). Los Censos Simultáneos y el
GCFA. En Marconi, P. (ed.).
Manual de Técnicas de
Monitoreo de Condiciones Ecológicas para el Manejo
Integrado de la Red de Humedales de Importancia
para la Conservación de Flamencos Altoandinos.
(pp. 36-39). 1
a
Edición. Fundación Yuchán.
Marconi, P., Sureda, A., Arengo, F., Aguilar, M. S., Ama-
do, N., Rocha, O., Torres, R., Moschione, F., Ro-
mano, M., Sosa, H., & Derlindati, E. (2011). Four
Simultaneous Flamingo Census in South Ameri-
ca: Preliminary results.
Bulletin of the IUCN-SSC/
Wetlands International Flamingo Specialist Group
.
Flamingo, 18,
48-53.
Marconi, P., Arengo, F., Castro, A., Rocha, O., Valqui,
M., Aguilar, S., Barberis, I., Castellino, M., Cas-
tro, L., Derlindati, E., Michelutti, M., Michelutti,
P., Moschione, F., Musmeci, L., Ortiz, E., Roma-
no, M., Sosa, H., Sepúlveda, D., & Sureda, A.
(2020). Sixth International Simultaneous Census
of three famingo species in the Southern Cone
of South America: Preliminary analysis.
Bulletin
of the IUCN-SSC/Wetlands International Flamingo
Specialist Group.
Flamingo, 20,
67-75.
image/svg+xml
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
et al.
114
Mascitti, V., & Caziani, S. M. (1997). La retracción de la
Laguna de los Pozuelos (Argentina). Los cambios
asociados en la comunidad de aves acuáticas. En
Liberman, M. & Baied, C. (eds).
Desarrollo Soste-
nible en Ecosistemas de Montañas: Áreas frágiles en
los Andes.
Instituto de Ecología, Universidad Ma-
yor de San Andrés. 21 p.
Mascitti, V., & Bonaventura, S. M. (2002). Patterns
of abundance, distribution and habitat use of
Flamingos in the High Andes, South America.
Waterbirds, 25
, 358-365.
Ministerio de Agricultura y riego - MINAGRI. (2014).
Decreto Supremo que aprueba la actualización de la
lista de clasifcación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
Decreto Supremo No. 004-2014-AG. Normas
Legales Diario El Peruano pp. 497-504.
Moreno, T. (1996). Lagunas altoandinas del sur del Perú:
características químicas.
Ciencia & Desarrollo, 3,
89-95.
Ortiz, E., Gamboa, M., Salas, M., & Vera, J. (2020).
Ítems alimenticios potenciales para la Parina
Grande (
Phoenicoparrus andinus
, (Philippi, 1854))
en dos tipos de hábitats acuáticos de la laguna de
Parinacochas, Ayacucho, Perú.
Biotempo 27,
311-
320.
Parada, M. (1990).
Flamencos en el norte de Chile, distri-
bución, abundancia y fluctuaciones estacionales del
número.
En I Taller Internacional de especialistas
en famencos sudamericanos. Corporación Nacio-
nal Forestal - Sociedad Zoológica de Nueva York.
(pp. 52-66).
Parada, M., & Camaño. A. (2009). Conteos de Flamencos
y otras observaciones en la desembocadura del
Río Mataquito, VII Región del Maule, Chile,
2007-2009.
Bulletin of the IUCN-SSC/Wetlands
International Flamingo Specialist Group.
Flamingo,
17,
22-25.
Polla, W., Di Pasquale, V., Rasuk, M., Barberis, I.,
Romano, M., Manzo, R., Paggi, J., Farías, M.,
Contreras, M., & Devercelli, M. (2018). Diet
and feeding selectivity of the Andean Flamingo
Phoenicoparrus andinus
and Chilean Flamingo
Phoenicopterus chilensis
in lowland wintering areas.
Wildfowl, 68,
3–29.
Underwood, J. L. (2010). Endangered and Treatened
Wildlife and Plants; Listing Tree Foreign Bird
Species from Latin America and the Caribbean as
Endangered Troughout Teir Range; Final Rule.
Registro Federal, 75,
50814-50833.
Ricalde, D. (2003). Conservación de famencos en el
Altiplano Peruano.
Lyonia, 4,
87-93.
Rocha, O. (1997). Fluctuaciones poblacionales de
tres especies de famencos en Laguna Colorada
(Bolivia).
Revista Boliviana de Ecología y
Conservación Ambiental, 2,
67-76.
Rocha, O., & Quiroga, C. (1997). Primer censo
simultáneo internacional de los famencos
Phoenicoparrus jamesi
y
Phoenicoparrus andinus
en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, con especial
referencia y análisis al caso boliviano.
Ecología en
Bolivia, 30
, 33-42.
Rodríguez, E. (2005).
Conservación de Flamencos
Altoandinos en el Norte de Chile: Estado actual
y plan de conservación.
Corporación Nacional
Forestal - CONAF. 91 p.
Romano, M., Pagano, F., & Luppi, M. (2002). Registros
de Parina Grande (
Phoenicoparrus andinus
) en la
Laguna Melincué, Santa Fe, Argentina.
Nuestras
Aves, 43,
15–16.
Romano, M. C., Barberis, I. G., Pagano, F., Marconi,
P. M., & Arengo, F. (2008). Winter monitoring
of Andean and Chilean famingos in lowland
wetlands of central Argentina.
Bulletin of the
IUCN-SSC/Wetlands International Flamingo
Specialist Group
.
Flamingo, 16,
45-47.
Romano, M., Barberis, I., Pagano, F., Minotti, P., &
Arengo, F. (2017). Variaciones anuales en la
abundancia y en la distribución espacial del
Flamenco Austral (
Phoenicopterus chilensis
) y la
Parina Grande (
Phoenicoparrus andinus
) en el sitio
Ramsar laguna Melincué, Argentina.
Hornero, 32,
215-225.
Roque, J. E., & Ramírez, E. K. (2008). Flora vascular
y vegetación de la laguna de Parinacochas y
alrededores (Ayacucho, Perú).
Revista Peruana de
Biología, 15,
61-72.
Saccò, M., White, N. E., Harrod, C., Salazar, G., Aguilar,
P., Cbullos, C. F., Meredith, K., Baxter, B. K.,
image/svg+xml
Ecology & conservation of the Andean Flamingo in Peru
115
Oren, A., Anufriieva, E., Marimbio-Alfaro, Y.,
Bravo-Naranjo, V., & Allentoft, M. (2021). Salt to
conserve: a review on the ecology and preservation
of hypersaline ecosystems.
Biological Reviews, 96,
2828-2850.
Scott, D. A., & Carbonell, M. (1986).
Inventario
de humedales de la Región Neotropical.
IWRB
Slimbridge and IUCN Cambridge, United
Kindom. 714 p.
Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P.,
& Parker III, T. A. (2010).
Birds of Peru.
Revised
and updated edition. Second printing and frst
paperback printing, Princeton University Press,
Princeton, 664 p.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado – SERNANP. (2015).
Plan Maestro del
Santuario Nacional Lagunas de Mejía 2015-2019.
Resolución Presidencial N° 238-2015-SERNANP.
Aprueban Plan Maestro del Santuario Nacional
Lagunas de Mejía. 65 p.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre -
SERFOR. (2018).
Libro Rojo de la Fauna Silvestre
Amenazada del Perú
. Primera edición. SERFOR
(Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre),
548 p.
Tobar, C., Rau, J. R., Iriarte, A., Villalobos, R., Lagos,
N., Cursach, J. A.,
Díaz,
C., & Fuentes, N.
(2012). Composition, diversity and size of
diatoms consumed by the Andean Flamingo
(
Phoenicoparrus andinus
) in Salar de Punta Negra,
Antofagasta region, Northern Chile.
Ornitología
Neotropical, 23,
243–250.
Torres, R., Marconi, P., Castro, L. B., Moschione, F.,
Bruno, G., Michelutti, P. L., Casimiro, S., &
Derlindati, E. J. (2019). New nesting sites of the
threatened Andean famingo in Argentina.
Bulle-
tin of the IUCN-SSC/Wetlands International Fla-
mingo Specialist Group.
Flamingo, 19,
3-10.
Ugarte-Núñez, J., & Mosaurieta-Echegaray, L. (2000).
Assessment of Treats to Flamingos at the Salinas
and Aguada Blanca National Nature Reserve
(Arequipa, Peru).
Waterbirds
:
Te International
Journal of Waterbird Biology
,
23
,
Special Publication
1: Conservation Biology of Flamingos
, 134-140.
Uhart, M., Arengo, F., Nallar, R., Caziani, S., Karesh,
W., & Marull, C. (2006). Exposure to selected
agents in three famingo species from the high
Andes wetlands.
Bulletin of the IUCN-SSC/
Wetlands International. Flamingo Specialist Group.
Flamingo, 14,
32.
Valqui, M., Caziani, S. M., Rocha, O., & Rodríguez,
E. (2000). Abundance and distribution of the
South American Altiplano Flamingos.
Waterbirds:
Te International Journal of Waterbird Biology
,
23, Special Publication 1: Conservation Biology of
Flamingos
, 110-113.
Velarde, D. A. (1998).
Resultados de los Censos Neotropicales
de Aves Acuáticas del Perú 1992 - 1995.
Programa
de Conservación y Desarrollo Sostenido de
Humedales - Perú. Lima. 278 p.
Vilina, Y. A., Tala, Ch., & Meza, J. (2014). Nuevas
especies de aves registradas para el humedal El Yali,
Chile central.
Anales Museo de Historia Natural de
Valparaíso, 27,
28-34.
Vizcarra, J. K., Hidalgo, N., & Chino, E. (2009).
Adiciones a la avifauna de los Humedales de Ite,
costa sur de Perú.
Revista Peruana de Biología, 16,
221-225.
Zacarías, E., Benito, A., & Rivera, H. (2002).
Seroprevalencia del virus de larinotraqueitis
infecciosa en bovinos criollos de Parinacochas,
Ayacucho.
Revista de Investigaciones Veterinarias
del Perú, 13,
61-65.
Received March 1, 2023.
Accepted May 6, 2023.