Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Scotto et al.
36
genotóxico causado por el As en los eritrocitos nucleados mediante el ensayo cometa. Se encontraron todos los tipos
de cometas de acuerdo con la concentración de As, el tipo 0 (sin daño) en el control y en el resto desde la CL50 estaban
presentes todos los tipos de cometa, siendo más abundantes el tipo 3 y 4 (daño severo y grave). Las concentraciones 1/10,
1/5 y 1/2 de la CL50 se evidenció los tipos de cometa tipo 1 y 2 con mayor frecuencia demostrándose la alta sensibilidad
del ensayo cometa y la gran versatilidad como animal modelo del pez cebra.
Palabras clave: Arsénico – CL50 – eritrocito – genotóxico – pez cebra
INTRODUCCIÓN
El estudio en genotoxicidad que es la capacidad relativa
de un agente para causar efectos biológicos adversos al
dañar el ADN se suele usar a ratas y ratones para así
tener resultados más cercanos al ser humano (Gustavino
et al., 2001; Hallauer et al., 2016; Guzmán-Delgado et
al., 2021); sin embargo, existen modelos animales que
recientemente se vienen utilizando para la investigación
científica como el pez Cebra (Danio rerio, Hamilton,
1822), que ha sido muy útil en la investigación de
diversos desordenes genéticos, metabólicos y hasta en
cancerogénesis, pero en genotoxicidad se ha vuelto
relevante por su gran versatilidad (Gustavino et al., 2001;
Hallauer et al., 2016; Guzmán-Delgado et al., 2021).
Los peces son buenos bioindicadores porque dependen
de varios eslabones de la cadena trófica y son capaces de
acumular sustancias tóxicas y responden fácilmente a
bajas concentraciones de agentes mutagénicos (Gustavino
et al., 2001; Hallauer et al., 2016; Guzmán-Delgado
et al., 2021). Esto producen alteraciones morfológicas
nucleares en eritrocitos y en otros tejidos y tipos celulares,
lo cual han sido utilizadas por diversos autores como
posibles indicadores de genotoxicidad (Da Silva-Souza &
Fontanetti et al, 2006; Tanguay, 2018; Cassar et al., 2019;
Canedo & Rocha, 2021). Una técnica muy utilizada
en la detección del daño en el ADN muy sensible es el
ensayo cometa que se ha utilizado en diversos modelos
animales, pero existe poca bibliografía sobre la utilización
de esta técnica en la sangre periférica en el pez cebra.
Actualmente el ensayo cometa ha sido aplicado con éxito
en los eritrocitos en una gran cantidad de especies de
peces, mostrando la sensibilidad de las células de la sangre
de estos animales a los efectos genotóxicos (Pandrangi et
al., 1995). También es conocido que en los estudios de
genotoxicidad in vivo se utilizan sustancias tóxicas con
efectos mutagénicos, como por ejemplo cobre, cadmio, y
arsénico, mercurio entre muchos otros (Cavas & Ergene-
Gözükara et al., 2005; Tanguay, 2018; Cassar et al., 2019;
Canedo & Rocha, 2021).
La presente investigación determinó la actividad ge-
notóxica del As en eritrocitos de la sangre periférica
utilizando como bioindicador al pez Cebra a diferentes
concentraciones y periodos de exposición. Y usándose la
técnica ensayo cometa se visualizó los efectos de la expo-
sición al As en diversas concentraciones por debajo de la
CL50, de esta manera la detección es relativamente rápida
y precisa gracias a la gran sensibilidad de dicha técnica
siendo posible visualizar los núcleos afectados a nivel del
ADN en la sangre de este pez.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se desarrolló entre enero y
noviembre del año 2019. Los peces fueron seleccionados
del stock de D. rerio pertenecientes al Laboratorio de
Mejora Genética y Reproducción Animal de la Facultad
de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad
Nacional Federico Villarreal en la ciudad de Lima, Perú.
Material biológico
Para el estudio se utilizaron un total de 50 especímen-
es de peces adultos de ambos sexos de diversos acuarios
de Lima Metropolitana y se aclimataron en condiciones
controladas del Laboratorio de Mejora Genética y Repro-
ducción Animal de la Facultad de Ciencias Naturales y
Matemática de la Universidad Nacional Federico Villar-
real, Lima, Perú.
Obtención de concentración letal media (CL50)
Se observó la supervivencia de un grupo de seis peces
en tres repeticiones y las de un grupo control del mismo
número durante 96 h usando las siguientes concentracio-
nes como se muestra en la figura 1 (Barch et al., 1997;
Ramírez & Mendoza, 2008; Scotto et al., 2019; Nava-Ri-
vera et al., 2021). Las soluciones de prueba en recipientes
de vidrio fueron añadidas y se registró la mortalidad a
las 96 h y finalmente se ingresaron los datos al programa