image/svg+xmlInsects associated with chromatic traps in lettuce65ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Biotempo, 2023, 20(1), jan-jun.: 65-77.ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINALEFFECT OF THE RIPARIAN FOREST ON THE FISH COMMUNITY OF THE TUMBARO, NARANJILLO, AND MAYO RIVERS IN THE SHAMPUYACU NATIVE COMMUNITY, AWAJUN, PERUEFECTO DEL BOSQUE RIBEREÑO SOBRE LA COMUNIDAD DE PECES DE LOS RÍOS TUMBARO, NARANJILLO Y MAYO EN LA COMUNIDAD NATIVA SHAMPUYACU, AWAJUN, PERÚUriel Torres-Zevallos1,2,3*; Wily Palomino2& José Iannacone11 Laboratorio de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas (FCB). Grupo de Investigación “One Health”, Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú.2 Conservación Internacional Perú.3 Kawát, San Martín, Perú.* Corresponding author: urieltorreszevallos@gmail.comUriel Torres-Zevallos: https://orcid.org/0000-0002-0804-5700Wily Palomino: https://orcid.org/0009-0002-0209-842XJosé Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732Biotempo (Lima)doi:10.31381/biotempo.v20i1.5691https://revistas.urp.edu.pe/index.php/BiotempoABSTRACTT e objective of this research is to determine the ef ect of the riparian forest on the f sh community of the Tumbaro, Naranjillo, and Mayo rivers in the Native Community of Shampuyacu, Awajun, Peru. Sampling was carried out at 14 points in the three rivers located in the Native Community. T e collection of f sh involved the use of passive and active f shing gear. T e riparian forest was classif ed utilizing satellite images into three categories: primary forest, secondary forest, and agricultural cultivation, and f nally eight physicochemical parameters were measured. A total of 1,198 f sh distributed in 12 families and 27 species were collected. T e Characiformes represented 57.3% of the total, followed by the Siluriformes (32.7%) and Perciformes (10%). Chaetostoma marmorescensEigenmann & Allen, 1942, Chaetostomasp. (Tschudi, 1846), and Hypostomus fonchii(Weber & Montoya-Burgos, 2002) were the three most abundant species with 7.33 %, 6.90 %, and 4.37 %, respectively. T e Tumbaro River presented the highest species richness (S) with 23 species, followed by the Naranjillo River (S = 21) and the Mayo River (S = 18). T e specif c richness (S), the Shannon-Wiener index (H’), and the Simpson index (D) were dif erent between the points categorized as agricultural and primary forests; while the points considered as secondary forests were not dif erent from primary forests, and with agricultural cultivation. Physicochemical parameters such as temperature and ammonium had a signif cant positive ef ect on H’, while nitrate and conductivity had a signif cant negative ef ect. It is concluded that the disturbance of the riparian forest has a signif cant ef ect on the diversity of f sh in the Tumbaro, Naranjillo, and Mayo rivers in the Native Community of Shampuyacu, Awajun, Peru.Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.Facultad de Ciencias Biológicas de laUniversidad Ricardo Palma(FCB-URP)Revista BiotempoilatndexCatalogo2.0Volumen 20 (1) Enero-Junio 2023
image/svg+xmlRevista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Torres-Zevallos et al.66Keywords: riparian forest – Characiformes – Native Community – fsh – forest disturbanceRESUMENLa presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto del bosque ribereño sobre la comunidad de peces de los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo en la Comunidad Nativa de Shampuyacu, Awajun, Perú. Se realizaron muestreos en 14 puntos en los tres ríos situados en la Comunidad Nativa. La recolección de peces implicó el uso de artes de pesca pasiva y activa. Se clasifcó el bosque ribereño mediante imágenes satélitales en tres categorías: bosque primario, bosque secundario y cultivo agrícola, y fnalmente fueron medidos ocho parámetros fsicoquímicos. Se colectaron un total de 1.198 peces distribuidos en 12 familias y 27 especies. Los Characiformes representaron el 57,3% del total, seguidos de los Siluriformes (32,7%) y Perciformes (10%). Chaetostoma marmorescensEigenmann & Allen, 1942, Chaetostomasp. (Tschudi, 1846) e Hypostomus fonchii(Weber & Montoya-Burgos, 2002) fueron las tres especies más abundantes con 7,33 %, 6,90 % y 4,37 %, respectivamente. El río Tumbaro presentó la mayor riqueza específca (S) con 23 especies, seguido del río Naranjillo (S = 21) y río Mayo (S = 18). La riqueza específca (S), el índice de Shannon-Wiener (H’) y el índice de Simpson (D) fueron diferentes entre los puntos categorizados como agrícolas y bosques primarios; mientras que los puntos considerados como bosques secundarios no fueron diferentes con bosque primario, y con cultivo agrícola. Los parámetros físico-químicos como la temperatura y el amonio presentaron un efecto positivo signifcativo sobre H’, mientras que el nitrato y conductividad tuvieron un efecto negativo signifcativo. Se concluye que la perturbación del bosque ribereño tiene un efecto signifcativo sobre la diversidad de peces de los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo en la Comunidad Nativa de Shampuyacu, Awajun, Perú.Palabras clave: bosque ribereño – Characiformes – Comunidad Nativa – peces – perturbación del bosqueINTRODUCCIÓNLos bosques ribereños por su gran heterogeneidad comunitaria proporcionan microhábitats cruciales para la biodiversidad acuática y terrestre, lo que contribuye a la conservación de la diversidad biológica (Rodewald & Bakermans, 2006; Espíndola et al., 2000; Havrdová et al., 2023); cumplen un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, ya que actúan como sumideros almacenando grandes cantidades de carbono en sus suelos y biomasa (Dybala et al., 2019; Matzek et al., 2018); proveen de servicios ecosistémicos, como la regulación del clima, la purifcación del agua, reducción de la escorrentía, retención de sedimentos y la prevención de la erosión del suelo (Riiset al., 2020; Cole et al., 2020). La UICN (2021) estima que hasta el 50% de los bosques ribereños del mundo han sido destruidos o gravemente alterados en los últimos 50 años. Uno de los principales impulsores de la pérdida de bosques ribereños, fragmentación y consecuente pérdida del hábitat es la deforestación para la agricultura (Singh et al., 2021), urbanización (Johnson et al., 2020), construcción de represas (Zaimes et al., 2019) e introducción de especies invasoras (Sikorska et al., 2019). Se estima que durante el periodo 2001-2018, las selvas amazónicas sufrieron una pérdida de cobertura vegetal de 126 938,22 has por año, afectado a los bosques ribereños (Tafur-Anzualdo et al., 2018). La diversidad de la ictiofauna continental en el Perú alcanza las 1064 especies válidas nativas distribuidas en 55 familias y 17 órdenes, de este total la familia Characidae es la más diversa comprendiendo cerca del 24% del total. En la Amazonía Peruana se estima la presencia de más de 800 especies (Ortega et al., 2011). Las comunidades de peces en la Amazonía cumplen un rol clave en la dinámica de los ecosistemas acuáticos, dado que actúan como dispersores de semillas, controladores poblacionales y polinizadores, permitiendo transferir nutrientes y energía a través de los diferentes niveles trófcos. Según Gutierrez & Becerra (2018) existe una estrecha relación entre la complejidad estructural del bosque ribereño y la diversidad de peces, la cual contribuye a la regeneración y mantenimiento del bosque de ribera. La afectación del bosque ribereño conduce a una afectación de los ciclos reproductivos, tasas de mortalidad, morfología corporal, resistencia a
image/svg+xmlEfect of the riparian forest on the fsh community67enfermedad y tasas metabólicas de los peces (Pusey & Arthington, 2003; De Paula et al., 2021). Solo el 10% del territorio de la Comunidad Nativa Shampuyacu es considerado bosque primario debido al intenso agrocultivo de la zona sumado a una falta de gestión forestal (Conservation International, 2020), es por ello, que el ecosistema de ribera ha quedado en afectación alterando la dinámica trófca, estructura comunitaria y el ensamblaje de peces (Pusey & Arthington, 2003; Casatti, 2010). En ese contexto, la presente investigación tiene por fnalidad determinar el efecto del bosque ribereño sobre la comunidad de peces de los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo en la Comunidad Nativa de Shampuyacu, Awajun, Perú.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizaron muestreos en 14 puntos ubicados en los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo, situados en la Comunidad Nativa Shampuyacu en el distrito de Awajun, San Martín, Perú (Figura 1 y Tabla 1), durante los meses de mayo a julio de 2022. Para la recolección de peces se empleó el uso de artes de pesca pasiva, como la nasa, el hilo y anzuelo, y el trasmallo, con la realización de 3, 3 y 5 réplicas, respectivamente; además, se llevaron a cabo 10 réplicas de artes de pesca activa, como la atarraya y la red de cerco siguiendo a Samanez-Valer et al.(2014) y Birindelli et al. (2016). La clasifcación del bosque ribereño se realizó mediante imágenes satelitales y el software QGIS (Roy et al., 2007; Poveda-Cuellar et al., 2018), consignándose tres categorías de bosque ribereño: bosque primario, bosque secundario y cultivo agrícola (Pinto, 2018).Tabla 1. Coordenadas geográfcas de los puntos de muestreo distribuidos en los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo dentro de la Comunidad Nativa Shampuyacu, en el distrito de Awajun, San Martín, Perú. RíoBosque PuntosLatitudLongitudRío MayoAgrícola1-77,37410777-5,714701284Río MayoSecundario2-77,36100677-5,726318733Río MayoSecundario3-77,35160062-5,736511905Río MayoSecundario4-77,3435781-5,750767113Río NaranjilloAgrícola5-77,35221416-5,767319346Río NaranjilloAgrícola6-77,37152364-5,777386143Río NaranjilloAgrícola7-77,38299713-5,79149146Río NaranjilloAgrícola8-77,38871664-5,806456498Río NaranjilloSecundario9-77,42721751-5,83060735Río TumbaroSecundario10-77,36274751-5,754596251Río TumbaroPrimario11-77,38376498-5,750844891Río TumbaroPrimario12-77,40181934-5,747886882Río TumbaroSecundario13-77,43085003-5,774939354Río TumbaroSecundario14-77,44911112-5,787201671La determinación taxonómica de las especies siguió a Géry (1977) y Lucena & Soares (2016) para los Characiformes; los Heptapteridae (anteriormente Pimelodidae) mediante Silfvergrip (1996); y Siluriformes según Burgess (1989) y Bif & Ortega (2020). El listado de Escurra (2017) se utilizó como base preliminar para la verifcación de las especies de peces. Los peces fueron depositados en la colección Zoológica del Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert”, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, MURP 0094-0374.Se realizó la medición de la temperatura del agua a la profundidad media de la columna de agua utilizando un termómetro de inmersión. Además, se midieron el pH, el fosfato inorgánico, el amonio, el nitrito y el nitrato utilizando kits MultiTest de la marca Seachem®. La determinación del oxígeno disuelto (OD) se llevó a cabo mediante un multiparámetro, y se obtuvo el valor de la transparencia utilizando un disco de Secchi (APHA, AWWA, WEF, 2012).
image/svg+xmlRevista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Torres-Zevallos et al.68Se determinó la abundancia absoluta y relativa a nivel de especie, familia y orden. El tamaño estándar para la curva de rarefacción de la riqueza específca (S) correspondió al doble del menor tamaño de la muestra siguiendo a Chao et al. (2014), y se realizó para cada nivel del bosque ribereño según Poveda-Cuellar et al. (2018). Además, se estimaron los índices de diversidad alfa por río evaluado, como la riqueza específca (S), el índice de Simpson (D) y el índice de Shannon-Wiener (H’) en log10 según Moreno (2001). La prueba de Kolmogorov-Smirnov se utilizó para determinar la distribución normal de los datos, y la homogeneidad de las varianzas se evaluó mediante la prueba de Levene (Tode, 2011).Se efectuó una matriz de correlación de Spearman entre los parámetros físico-químicos del agua y los índices de diversidad alfa. Por último, se elaboró un Modelo Lineal Generalizado (GLM) para estimar la contribución de las variables de la calidad del agua en la composición y diversidad alfa de la comunidad de peces, utilizando el criterio de información de Akaike (AIC) (Burnham & Anderson, 2002). Todos los análisis de datos y diversidad fueron realizados utilizando los paquetes tidyverse (Wickham et al., 2019) e iNEXT (Hsieh et al., 2020) del Figura 1. Mapa cartógrafo de los puntos de muestreo evaluados en los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo dentro de la Comunidad Nativa Shampuyacu, en el distrito de Awajun, San Martín, Perú. software de código abierto R (R Core Team, 2020), con un nivel de confabilidad del 95%.Aspectos éticos: Los métodos de colecta no siguieron procedimientos invasivos según lo sugerido por Costello et al.(2016), y se descarta el uso de experimentación en los especímenes colectados; la preservación de los especímenes fue realizada en ejemplares representativos. Se contó con el permiso del Apu de la Comunidad Nativa Shampuyacu. Se solicitó el permiso al Ministerio de la Producción del Perú para la colecta de Recursos Hidrobiológicos.RESULTADOSUn total de 1198 peces fueron colectados provenientes de los ríos Tumbaro (47,4%; n = 568), Naranjillo (20,9%; n = 250) y Mayo (31,7%; n = 380). La composición taxonómica correspondió a tres órdenes, 12 familias y 27 especies (Tabla 2), los Characiformes representaron el 57,3% del total, seguidos de los Siluriformes (32,7%) y Perciformes (10%). Las cinco familias más abundantes fueron: Characidae (27,1%) con ocho especies,
image/svg+xmlEfect of the riparian forest on the fsh community69Loricariidae (24,8%) con seis especies, Curimatidae (13,3%) con una especie, Cichlidae (10%) presentó dos especies y Parodontidae (8,04%) con una especie. Chaetostoma marmorescensEigenmann & Allen, 1942, Chaetostomasp. (Tschudi, 1846) e Hypostomus fonchii(Weber & Montoya-Burgos, 2002) fueron las tres especies más abundantes con 7,33%, 6,9% y 4,37%, respectivamente. Tabla 2. Composición de especies de peces en los 14 puntos de muestreo distribuidos en los ríos Tumbaro (puntos = 10 al 14), Naranjillo (puntos = 5 al 9), y Mayo (puntos = 1 al 4) dentro de la Comunidad Nativa Shampuyacu, en el distrito de Awajun, San Martín, Perú. Especies1234567891011121314Astyanaxsp. (Characidae)XXXAstyanax bimaculatus(Linnaeus, 1758)(Characidae)XXXXXXXXXXXXCreagrutussp. (Characidae)XXXXCreagrutussp. 2 (Characidae)XXXXCreagrutussp. 3 (Characidae)XXXRoeboidessp. (Characidae)XXXXBryconamericussp. (Characidae)XXXXXXXXXXXHemibrycon jaboneroSchultz, 1944(Characidae)XXXXXXXCyphocharax sp. (Curimatidae)XXXXXXXXXXXXParodon buckleyiBoulenger, 1887 (Parodontidae)XXXXXXXXXXXXXProchilodus nigricansSpix & Agassiz, 1829 (Prochilodontidae)XXXXLeporinus striatusKner, 1858(Anostomidae)XXXXXXXXCharacidium purpuratumSteindachner, 1882 (Crenuchidae)XXXXAstroblepus sabalo(Valenciennes, 1840) (Astroblepidae)XXXXXRhamdia quelen(Quoy & Gaimard, 1824) (Heptapteridae)XXXXXXXXPimelodellasp. (Heptapteridae)XXXXXXXXAncistrussp. (Loricariidae)XXXXXXXXChaetostoma marmorescensEigenmann & Allen, 1942 (Loricariidae)XXXXXXXXXXXXChaetostomasp. (Tschudi, 1846) (Loricariidae)XXXXXXXXXXHypostomus fonchiiWeber & Montoya-Burgos, 2002 (Loricariidae)XXXXXXXXXXXPterygoplichthys pardalis Castelnau, 1855(Loricariidae)Fonchiiloricaria nanodon Rodriguez, Ortega & Covain, 2011 (Loricariidae)XXXXXXXCetopsis sp. (Cetopsidae)XX(Continua Tabla 2)
image/svg+xmlRevista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Torres-Zevallos et al.70Ituglanis laticepsCosta & Bockmann, 1993 (Trichomycteridae)XXTrichomycterus sp. (Trichomycteridae)XXXXBujurquina sp. (Cichlidae)XXXXXXXXXXXXCichlasoma sp. (Cichlidae) XXXXXEl río Tumbaro presentó la mayor riqueza específca (S) con un valor de 23 especies, seguido del río Naranjillo (S = 21) y río Mayo (S = 18). Los puntos 11 y 12 del río Tumbaro presentaron un bosque ribereño primario, asimismo, correspondieron a los de mayor riqueza específca (S), 20 y 19 especies, respectivamente. Mientras que los menores valores de riqueza específca (S) se observaron en los puntos 8 (S= 2) y 9 (S= 9) del río Naranjillo categorizados en cultivo agrícola y bosque El 50% de puntos de muestreo seleccionados correspondieron a la categoría de bosque secundario, el 35,7% a cultivo agrícola, y solo los puntos de muestreo 11 y 12 (14.3%) del río Tumbaro fueron determinados como bosque primario. El 45,3% (n = 542) de los peces se encontraron en los puntos con bosque secundario, a pesar de que solo se encontraron dos puntos en la categoría de bosque primario, estos representaron el 28,8% (n = 345) del total, los puntos con cultivo agrícola alcanzaron el 26% (n = 311). La familia Crenuchidae no fue hallada en los puntos con cultivo agrícola, mientras que en los bosques primarios representaron el 25,5% del total de Characiformes. Los dos puntos con bosque primario no evidenciaron presencia de Astroblepidae, Cetopsidae y Prochilodontidae. La especie de importancia comercial Prochilodusspp. se encontró en los sitios con bosque secundario y cultivo agrícola. Los Cichlidae presentaron mayor abundancia relativa en los sitios con bosque primario (Figura 2).(Continua Tabla 2)Figura 2.Frecuencias relativas de los peces hallados en los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo según familia, orden y tipo del bosque ribereño, dentro de la Comunidad Nativa Shampuyacu, en el distrito de Awajun, San Martín, Perú. secundario, respectivamente. A nivel de bosque ribereño, la categoría cultivo agrícola (H’ = 15,6; S = 11,6) y bosque secundario (H’ = 14,25; S = 10,90) alcanzaron las 23 especies, mientras que el bosque primario (H’ = 16,6; S = 14,25) presentó 21 especies. La riqueza específca (S), índice de H’ y el D fueron diferentes entre los puntos categorizados como agrícolas y bosques primarios (S: p = 0,004; H’: p = 0,04; D: p = 0,03), mientras que los puntos considerados como bosques secundarios no
image/svg+xmlEf ect of the riparian forest on the f sh community71fueron diferentes de los puntos con bosque primario (S: p = 0,07; H’: p = 0,06; D: p = 0,10), similar patrón, se observó entre los puntos con bosques secundarios y agrícolas (S: p = 0,09; H’: p = 0,15; D: p = 0,12) (Figura 3). Figura 3.Boxplot de índices de diversidad alfa de los peces hallados en los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo según el tipo del bosque ribereño, dentro de la Comunidad Nativa Shampuyacu, en el distrito de Awajun, San Martín, Perú.La temperatura varió entre 17,59 °C y 23,34 °C, los puntos agrícolas presentaron la menor temperatura promedio (19,4 °C); el valor promedio del pH fue de 8,20, cambiando levemente entre puntos bosques primarios (8,48), bosques secundarios (8,07) y puntos agrícolas (8,26). Los niveles de OD fueron de 6,88 ± 0,27 mg·L-1en puntos agrícolas, de 8,39 ± 0,83 mg·L-1en bosque secundario y de 8,31 ± 0,13 mg·L-1en bosques primarios; similar patrón se registraron valores de conductividad de 221 S/cm y 276 S/cm en puntos agrícolas y bosques primarios, respectivamente. Los niveles de amonio (3 mg·L-1) y nitrato (1 mg·L-1) fueron superiores para los puntos con bosque primario, en cambio, los fosfatos fueron mayores en los puntos agrícolas (2,6 mg·L-1).Figura 4.Correlograma entre los parámetros f sicoquímicos y los índices de diversidad alfa de los peces hallados en los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo según el tipo del bosque ribereño, dentro de la Comunidad Nativa Shampuyacu, en el distrito de Awajun, San Martín, Perú.Se evidenció una correlación positiva (rs= 0,89; p < 0,05) entre el D y los niveles de fosfato para los puntos agrícolas; mientras que para los bosques primarios se obtuvieron correlaciones positivas entre la temperatura y H’ (rs= 1; p < 0,05) y D (rs= 1; p < 0,05). Similar patrón se observó en los puntos con bosque secundario para el D (rs= 0,85; p < 0,05) (Figura 4).
image/svg+xmlRevista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Torres-Zevallos et al.72ocupar una amplia variedad de nichos ecológicos, siendo considerada dominante para la Amazonía peruana (Lujan et al., 2012; Dagosta & De Pinna, 2019; Roxo et al.,2019).Se observó que la presencia de bosques secundarios fueron los hábitats más comunes en los puntos de muestreo (n = 7) y que los cultivos agrícolas (n = 5) también tuvieron una alta presencia en la zona. Solo dos puntos ubicados en el río Tumbaro presentaron bosques primarios. El río Naranjillo, presentó únicamente un punto considerado bosque secundario, los demás fueron cultivos agrícolas (n = 4). Este resultado evidencia una transformación importante de la cobertura vegetal natural en la Comunidad Nativa Shampuyacu y un aumento en las áreas de cultivo en la Amazonía peruana en las últimas décadas por la expansión de la agricultura y ganadería (Vieira et al., 2008; Alho et al., 2015; Maeda et al.,2021). Por otro lado, la ausencia de la familia Crenuchidae en los puntos con cultivos agrícolas es alarmante, ya que esta familia de peces se considera indicadora de la calidad del agua (Peressin et al., 2018). Los cultivos agrícolas podrían estar afectando negativamente la calidad del agua en el área (Tanaka et al., 2016). La presencia de Prochilodusspp. en los sitios con bosque secundario y cultivo agrícola puede ser una indicación de su adaptabilidad y tolerancia a los cambios en el hábitat, es importante señalar que su ausencia ocurrió en los puntos con bosque primario, es decir, los puntos del río Tumbaro. Este afuente no es de gran extensión, y según Silva & Stewart (2017), los Prochilodontidae requieren afuentes de gran extensión para que puedan cumplir su ciclo de vida natural. La mayor abundancia relativa de la familia Cichlidae en el río Tumbaro puede estar relacionada con la presencia de hábitats más complejos y diversos en este ecosistema, lo que proporciona una mayor variedad de nichos ecológicos para la especie (Gavrilets & Losos, 2009; Ronco et al., 2021).Los resultados evidencian que el río Tumbaro tiene una mayor riqueza específca de especies que el río Naranjillo y el río Mayo. Esto puede deberse a la presencia de bosques ribereños primarios en los puntos 11 y 12 del río Tumbaro, que presentan la mayor riqueza específca. Según Pusey & Arthington (2003) la presencia de bosques ribereños primarios puede aumentar la diversidad de peces en los afuentes y efuentes. En contraste, los puntos 8 y 9 del río Naranjillo, que se encuentran en cultivo agrícola y bosque secundario, respectivamente, presentaron los menores valores de riqueza específca. Estudios previos han encontrado que la actividad humana, como la agricultura intensiva y la tala de bosques, pueden tener El modelo GLM ajustado para la variable respuesta H’ y para las variables predictoras temperatura, OD, pH, conductividad, amonio, nitrato, fosfato y la variable aleatoria bosque ribereño mostró que la mayoría de las variables predictoras fueron signifcativamente diferentes de cero (p < 0,05). La temperatura y niveles de amonio presentaron una relación positiva signifcativo con el H’, mientras que el nitrato y conductividad tuvieron un efecto negativo signifcativo. Las variables OD, pH y fosfato no fueron signifcativas (p > 0,05). El modelo tuvo un buen ajuste a los datos observados (AIC = 21,62) y explicó el 78,1% de la variabilidad en el H´ (R² = 0,78).DISCUSIÓNLa composición taxonómica de los peces recolectados mostró la presencia de 27 especies pertenecientes a tres órdenes y 12 familias. Los Characiformes representaron la mayoría de las especies recolectadas, seguidos de los Siluriformes y los Perciformes. Las familias más abundantes fueron Characidae, Loricariidae, y Curimatidae. Estos resultados son coincidentes con lo observado por Escurra (2017), quien registró los tres órdenes hallados en el presente estudio, además de los Cyprinodontiformes, en cuanto a familias existió un 90% de similitud para el río Mayo y sus tributarios. Correa & Ortega (2010) y Chuctaya et al.(2022) también registraron los tres órdenes, la composición de familias fue coincidente en un 55% con las familias registradas para el río Nanay (7 familias) y Ucayali (10 familias). El hallazgo de que los Characiformes fueron los más abundantes en los ríos estudiados, se explica dado a la dieta generalista que presentan (Barreto & Aranha, 2006), ciclo de vida corto (Zacardi et al.,2020), capacidad de migración y tolerancia frente a diferentes condiciones ambientales (Gonzalez et al., 2018). Según Goulding (1980) la alta diversidad de Characiformes en la Amazonía puede deberse a la complejidad geomorfológica y la diversidad de hábitats acuáticos. Chaetostoma marmorescensEigenmann & Allen, 1942, Chaetostomasp. (Tschudi, 1846) e Hypostomus fonchii(Weber & Montoya-Burgos, 2002) fueron las tres especies más.Las especies más comunes fueron Chaetostoma marmorescens Eigenmann & Allen, 1942, Chaetostomasp. (Tschudi, 1846) e Hypostomus fonchii(Weber & Montoya-Burgos, 2002), pertenecientes a la familia Loricariidae. Esta familia es conocida por su diversidad y adaptabilidad a diferentes hábitats, lo que les permite
image/svg+xmlEfect of the riparian forest on the fsh community73un efecto negativo en la diversidad íctica (Lorion & Kennedy, 2009; Brejão et al., 2018).De acuerdo a Maracahipes-Santos et al.(2020) la composición de especies puede variar entre diferentes tipos de bosques ribereños. A nivel de bosque ribereño, se encontró que la categoría de cultivo agrícola y bosque secundario presentaron la misma riqueza específca. Sin embargo, se observaron diferencias signifcativas en los índices de H` y D entre los puntos categorizados como agrícolas y bosques primarios. Esto indica que, aunque la riqueza específca pueda ser similar en estos tipos de bosques ribereños, la composición de especies es diferente y la distribución de especies no es homogénea.La temperatura, pH, niveles de OD, conductividad, y nutrientes, infuyen en la distribución de especies en los ecosistemas acuáticos. La temperatura es un factor crucial en la vida acuática, ya que afecta el metabolismo y la tasa de crecimiento de los organismos acuáticos (Jobling, 1981). En este estudio, se observó que la temperatura varió entre 17,59 °C y 23,34 °C y los puntos agrícolas presentaron una temperatura promedio de 21,4 °C. Esto puede deberse a la falta de sombreado y la eliminación de la vegetación ribereña, lo que aumenta la temperatura del agua debido a la exposición directa a la radiación solar (Dugdale et al., 2018). Asimismo, se observó que los niveles de OD fueron más altos en los puntos con bosque primario, lo que puede deberse a la mayor producción de oxígeno por la vegetación acuática y la menor demanda de oxígeno por la descomposición de la materia orgánica (Ice & Sugden, 2003). Además, los niveles de amonio y nitrato fueron superiores en los puntos con bosque primario, lo que sugiere una mayor actividad biológica en estos ecosistemas (Peterson et al., 2001). Por otro lado, los fosfatos fueron más altos en los puntos agrícolas, lo que puede deberse a la aplicación de fertilizantes y el uso de agroquímicos en la agricultura (Carlyle & Hill, 2001; Hofmann et al., 2009).Por último, los resultados del modelo mostraron que la temperatura y los niveles de amonio tuvieron un efecto positivo signifcativo sobre el índice de H’. Estos resultados concuerdan con otros estudios que han encontrado una relación positiva entre la temperatura y la diversidad íctica (Vieira et al., 2022; Ramírez-García et al., 2023) y una relación positiva entre los niveles de amonio y la diversidad de macroinvertebrados en ríos (Berenzen et al., 2001; Charcosset et al., 2006), lo cual contribuiría a sostener los diferentes eslabones de las cadenas trófcas de los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo.Se concluye que la perturbación del bosque ribereño tiene un efecto signifcativo sobre la diversidad de peces de los ríos Tumbaro, Naranjillo y Mayo. El río Tumbaro es el afuente más conservado y diverso, mientras que el río Naranjillo, a pesar de contar con poca cobertura vegetal ribereña, presenta una gran abundancia, debido a la gran variedad de nichos ecológicos que ofrece desde su origen hasta su desembocadura. Es necesario fortalecer las medidas de conservación y mitigación ante las actividades humanas, como la agricultura intensiva y la deforestación, que impactan negativamente en estos importantes ecosistemas.Author contributions: CRediT (Contributor Roles Taxonomy)UTZ = Uriel Torres-ZevallosWP = Wily PalominoJI = José IannaconeConceptualization: UTZ, WP, JIData curation: UTZFormal Analysis: UTZFunding acquisition: WPInvestigation: UTZ, WP, JI Methodology: UTZ, WP, JIProject administration: WPResources: WPSoftware: UTZSupervision: JI, WPValidation: JI, WPVisualization: UTZ, WP, JIWriting – original draft: UTZ, WP, JIWriting – review & editing: JI, WPREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAlho, C.J., Reis, R.E., & Aquino, P. P. (2015). Amazonian freshwater habitats experiencing environmental and socioeconomic threats afecting subsistence fsheries. Ambio, 44, 412-425.APHA, AWWA, WEF. (2012). Standard Methods for examination of water and wastewater.2nded. American Public Health Association. 1360 p.
image/svg+xmlRevista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Torres-Zevallos et al.74Barreto, A. P., & Aranha, J. M. (2006). Diet of four species of Characiforms in an Atlantic forest stream, Guaraquecaba, Paraná, Brazil. Revista Brasileira de Zoologia, 23, 779-788.Berenzen, N., Schulz, R., & Liess, M. (2001). Efects of chronic ammonium and nitrite contamination on the macroinvertebrate community in running water microcosms. Water Research, 35, 3478-3482.Bif, A.G., & Ortega, H. (2020). Redescription of Ancistrus greeni(Siluriformes: Loricariidae), and description of a new species from the río Madre de Dios basin, Peru. Neotropical Ichthyology, 18, e190070.Birindelli, J., Meza-Vargas, V., Sousa, M.L., & Hidalgo, M.H. (2016). Standardized rapid biodiversity Protocols: Freshwater Fishes.Conservation International. Brejão, G. L., Hoeinghaus, D. J., Pérez-Mayorga, M. A., Ferraz, S. F., & Casatti, L. (2018). Treshold responses of Amazonian stream fshes to timing and extent of deforestation. Conservation biology, 32, 860-871.Burgess, W.E. (1989). An atlas of freshwater and marine catfshes. A preliminary survey of the Siluriformes.TFH Publication, 28, 305-325.Burnham, K.P., & Anderson, D.R. (2002). Model selection and multimodel inference: a practical information-theoretical approach.2nded. Springer-Verlag.Carlyle, G. C., & Hill, A. R. (2001). Groundwater phosphate dynamics in a river riparian zone: efects of hydrologic fowpaths, lithology and redox chemistry. Journal of Hydrology, 247, 151-168.Casatti, L. (2010). Alterações no Código Florestal Brasileiro: impactos potenciais sobre a ictiofauna. Biota Neotropica, 10, 31-34.Chao, A., Gotelli, N., Hsieh, T. C., Sander, E., Ma, K., Colwell, R., & Ellison, A. (2014). Rarefaction and extrapolation with Hill numbers: A framework for sampling and estimation in species diversity studies. Ecological Monographs, 84, 45-67.Charcosset, D. L., Bracht, B., & Chauvet, E. (2006). Assessment of functional integrity of eutrophic streams using litter breakdown and benthic macroinvertebrates. Archiv für Hydrobiologie, 165, 105-126.Chuctaya, J., Meza-Vargas, V., Faustino-Fuster, D. R., Hidalgo, M., & Ortega, H. (2022). Lista de especies de peces de la cuenca del río Ucayali, Perú. Revista peruana de biología, 29, e20049.Conservación Internacional (2020). Abordando las causas de la deforestación en el Perú. Conservación Inter-nacional-Perú. Norway’s International Climate and Forests Initiative (NICFI). Correa, E., & Ortega, H. (2010). Diversidad y variación estacional de peces en la cuenca baja del río Nanay, Perú. Revista peruana de biología, 17, 37-42.Costello, C., Ovando, D., Clavelle, T., Strauss, C.K., Hilborn, R., Melnychuk, M.C., Branch, T.A., Gaines, S.D., Szuwalski C.S., Cabral, R.B., Rader, D.N., & Leland, A. (2016). Global fshery prospects under contrasting management regimes. Proceedings of the national academy ofsciences, 113, 5125-5129. Cole, L. J., Stockan, J., & Helliwell, R. (2020). Managing riparian bufer strips to optimise ecosystem services: A review. Agriculture, ecosystems & environment, 296,106891.Dagosta, F. C., & De Pinna, M. (2019). Te fshes of the Amazon: distribution and biogeographical patterns, with a comprehensive list of species. Bulletin of the American Museum of Natural History, 431, 1-163.De Paula, F.R., Leal, C.G., Leitao, R.P., Ferraz, S.F.D.B., Pompeu, P.S., Zuanon, J. A.S., & Hughes, R.M. (2021). Te role of secondary riparian forests for conserving fsh assemblages in eastern Amazon streams. Hydrobiologia,849, 4529-4546.Dugdale, S.J., Malcolm, I.A., Kantola, K., & Hannah, D.M. (2018). Stream temperature under contrasting riparian forest cover: Understanding thermal dynamics and heat exchange processes. Science of the Total Environment, 610, 1375-1389.Dybala, K.E., Matzek, V., Gardali, T., & Seavy, N.E. (2019). Carbon sequestration in riparian forests: A global synthesis and metaanalysis. Global Change Biology, 25, 57-67.
image/svg+xmlEfect of the riparian forest on the fsh community75Escurra, A. (2017). Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayo (provincias de Rioja, Moyobamba y Lamas), cuenca del río Huallaga, San Martín (2006 - 2017).Tesis para obtener el título profesional de Bióloga. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú.Espíndola, E.L.G., Matsumura-Tundisi, T., Rietzler, A.C., & Tundisi, J. G. (2000). Spatial heterogeneity of the Tucuruí Reservoir (State of Pará, Amazonia, Brazil) and the distribution of zooplanktonic species. Revista Brasileira de Biologia, 60, 179-194.Gavrilets, S., & Losos, J. B. (2009). Adaptive radiation: contrasting theory with data. Science, 323, 732-737.Gery, J. (1977). Characoids of the world. T.F.H. Publications, lnc.Gonzalez, R.J., Cradeur, A., Guinnip, M., Mitchell, A., & Reduta, V. (2018). South American characids share very similar ionoregulatory characteristics. Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology, 226,17-21.Goulding, M. (1980). Te fshes and the forest: explorations in Amazonian natural history. University of California Press.Gutierrez, I., & Becerra, P. (2018). Composición, diversidad y estructura de la vegetación de bosques ribereños en el centro sur de Chile. Bosque (Valdivia), 39, 239-253.Hofmann, C.C., Kjaergaard, C., Uusi-Kämppä, J., Hansen, H.C.B., & Kronvang, B. (2009). Phosphorus retention in riparian bufers: review of their efciency. Journal of environmental quality, 38, 1942-1955.Hsieh, T.C., Ma, K.H., & Chao, A. (2016). iNEXT: An R package for rarefaction and extrapolation of species diversity (Hill numbers). Methods in Ecology and Evolution, 7, 1451-1456.Havrdová, A., Douda, J., & Doudová, J. (2023). Treats, biodiversity drivers and restoration in temperate foodplain forests related to spatial scales. Science of Te Total Environment, 854, 158743.Ice, G., & Sugden, B. (2003). Summer dissolved oxygen concentrations in forested streams of northern Louisiana. Southern Journal of Applied Forestry, 27, 92-99.Jobling, M. (1981). Te infuences of feeding on the metabolic rate of fshes: a short review. Journal of Fish Biology, 18, 385-400.Johnson, L.R., Trammell, T.L., Bishop, T.J., Barth, J., Drzyzga, S., & Jantz, C. (2020). Squeezed from all sides: Urbanization, invasive species, and climate change threaten riparian forest bufers. Sustainability, 12, 1448.Lorion, C. M., & Kennedy, B. P. (2009). Riparian forest bufers mitigate the efects of deforestation on fsh assemblages in tropical headwater streams. Ecological Applications, 19, 468-479.Lucena, C.A., & Soares, H.G. (2016). Review of species of the Astyanax bimaculatus“caudal peduncle spot” subgroup sensu Garutti & Langeani (Characiformes, Characidae) from the rio La Plata and rio São Francisco drainages and coastal systems of southern Brazil and Uruguay. Zootaxa, 4072, 101-125.Lujan, N.K., Winemiller, K.O., & Armbruster, J. W. (2012). Trophic diversity in the evolution and community assembly of loricariid catfshes. BMC Evolutionary Biology, 12, 1-13.Maeda, E. E., Abera, T. A., Siljander, M., Aragão, L. E., Moura, Y. M. D., & Heiskanen, J. (2021). Large-scale commodity agriculture exacerbates the climatic impacts of Amazonian deforestation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118, e2023787118.Maracahipes-Santos, L., Silverio, D.V., Macedo, M.N., Maracahipes, L., Jankowski, K.J., Paolucci, L.N., Neil, C., & Brando, P. M. (2020). Agricultural land-use change alters the structure and diversity of Amazon riparian forests. Biological Conservation, 252, 108862.Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y TesisSEA, vol. 1. 84 p.Matzek, V., Stella, J., & Ropion, P. (2018). Development of a carbon calculator tool for riparian forest restoration. Applied Vegetation Science, 21, 584-594.
image/svg+xmlRevista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Torres-Zevallos et al.76Ortega, H., Hidalgo, M., Trevejo, G., Correa, E., Cortijo, A., Meza, V., & Espino, J. (2011). Lista anotada de los peces de aguas continentales del Perú: Estado actual del conocimiento, distribución, usos y aspectos de conservación (2doEd.). MHN, UNMSM - Ministerio del Ambiente. Ortega, H., Hidalgo, M., Trevejo, G., Correa, E., Cortijo, A., Meza, V., & Espino, J. (2011). Lista anotada de los peces de aguas continentales del Perú: Estado actual del conocimiento, distribución, usos y aspectos de conservación(2doEd.). MHN, UNMSM - Ministerio del Ambiente. 56 p.Peressin, A., da Silva Gonçalves, C., & Cetra, M. (2018). Ichthyofauna diet changes in response to urbanization: the case of upper Paranapanema River basin (Brazil). Urban ecosystems, 21, 795-803.Peterson, B. J., Wollheim, W. M., Mulholland, P. J., Webster, J. R., Meyer, J. L., Tank, J. L., Marti, E., Bowden, W.B., Valett, H.M., Hershey, A.E., McDowell, W.H., Dodds, W.K., Hamilton, S.K., Gregory, S., & Morrall, D. D. (2001). Control of nitrogen export from watersheds by headwater streams. Science, 292, 86-90.Pinto, K. (2018). Influencia del bosque ribereño en la estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en nueva quebradas como bioindicadores - Madre de Dios(Tesis para obtener el título profesional de Ingeniera Forestal). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.Poveda-Cuellar, J.L., López-Delgado, E.O., & Villa-Navarro, F.A. (2018). Efecto de la cobertura vegetal de ribera en las comunidades ícticas en el bosque húmedo premontano y muy húmedo premontano del Alto Magdalena, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 42, 216-226.Pusey, B.J., & Arthington, A.H. (2003). Importance of the riparian zone to the conservation and management of freshwater fsh: a review. Marine and freshwater Research, 54, 1-16.R Core Team. 2013. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Ramírez-García, A., Domínguez-Domínguez, O., López-López, E., Moncayo-Estrada, R., & De La Cruz-Agüero, J. (2023). Temporal changes in the fsh community structure of a small subtropical spring lake: Decadal and seasonal analysis. Ecology of Freshwater Fish, 32, 53-63.Riis, T., Kelly-Quinn, M., Aguiar, F.C., Manolaki, P., Bruno, D., Bejarano, M.D., Clerici, N., Fernandes, M.R., Franco, J.C., Pettit, N., & Portela, A.P. (2020). Global overview of ecosystem services provided by riparian vegetation. BioScience, 70, 501-514.Ronco, F., Matschiner, M., Böhne, A., Boila, A., Büscher, H. H., El Taher, A., Indermaur, A., Malinsky, M., Ricci, V., Kahmen, A., Jentoft, S., & Salzburger, W. (2021). Drivers and dynamics of a massive adaptive radiation in cichlid fshes. Nature, 589, 76-81.Roxo, F.F., Ochoa, L. E., Sabaj, M.H., Lujan, N.K., Covain, R., Silva, G. S., Bruno F. Melo, B.F., Albert, J.S., Chang, J., Foresti, F., Alfaro, M.E., & Oliveira, C. (2019). Phylogenomic reappraisal of the Neotropical catfsh family Loricariidae (Teleostei: Siluriformes) using ultraconserved elements. Molecular phylogenetics and Evolution, 135, 148-165.Roy, A. H., Freeman, B. J., & Freeman, M. C. (2007). Riparian infuences on stream fsh assemblage structure in urbanizing streams. Landscape Ecology, 22,385-402.Rodewald, A. D., & Bakermans, M. H. (2006). What is the appropriate paradigm for riparian forest conservation?. Biological Conservation, 128, 193-200.Samanez-Valer, I., Rimarachín-Ching, V., Palma-Gonzales, C., Arana-Maestre, J., Ortega-Torres, H., Correa-Roldán, V., & Hidalgo Del Águila, M. (2014). Métodos de colecta, identifcación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú, Ministerio del Ambiente, Lima.Sikorska, D., Sikorski, P., Archiciński, P., Chormański, J., & Hopkins, R. J. (2019). You can’t see the woods for the trees: invasive Acer negundoL. in urban
image/svg+xmlEfect of the riparian forest on the fsh community77riparian forests harms biodiversity and limits recreation activity. Sustainability, 11, 5838.Silfvergrip, A. (1996). A systematic revision of the Neotropical catfsh genus Rhamdia (Teleostei, Pimelodidae). Doctoral dissertation, Stockholm University.Silva, E. A., & Stewart, D. J. (2017). Reproduction, feeding and migration patterns of Prochilodus nigricans (Characiformes: Prochilodontidae) in northeastern Ecuador. Neotropical Ichthyology, 15, e160171.Singh, R., Tiwari, A. K., & Singh, G. S. (2021). Managing riparian zones for river health improvement: an integrated approach. Landscape and ecological engineering, 17, 195-223.Tafur-Anzualdo, V., Esenarro, D., Medina-Ramos, C., Betetta-Gomez, J., Túllume, M. C., & Chavesta, P. A. (2022). Refections on the deforestation of the Peruvian Amazonian forest for agricultural land use, period 2001-2018. International Journal of Mechanical Engineering, 7, 1345-1355.Tanaka, M. O., de Souza, A. L. T., Moschini, L. E., & de Oliveira, A. K. (2016). Infuence of watershed land use and riparian characteristics on biological indicators of stream water quality in southeastern Brazil. Agriculture, Ecosystems & Environment, 216, 333-339.Tode, H. C. (2011). Normality Tests. In: Lovric, M. (Eds.), International Encyclopedia of Statistical Science. Springer.Vieira, I.C.G., Toledo, P.D., Silva, J.D., & Higuchi, H. (2008). Deforestation and threats to the biodiversity of Amazonia. Brazilian Journal of Biology, 68, 949-956.Vieira, T.B., Sánchez-Botero, J.I., Garcez, D.S., Lima, S.M.Q., Pavanelli, C. S., Casatti, L., Smith, W.S., Benedito, E., Mazzoni, R., Pompeu, P.S., Agostinho, C.S., de Assis-Montag, L.F., Zuanon, J., Aquino, P.P.U., Cetra, M., Pena, S.A., Alexandre, R.J.R., Oliveira, A.S.Q.A., Tejerina-Garro, F.L., Duboc, L.F., Pérez-Mayorga, M.A., Brejão, G.L., Mateussi, N.T.B., Leitão, R.P., & De Marco Júnior, P. (2022). Spatial non-stationarity in the distribution of fsh species richness of tropical streams. Community Ecology, 24, 35-45.Wickham, H., Averick, M., Bryan, J., Chang, W., McGowan, L.D., François, R., Grolemund, G., Hayes, A., Henry, L., Hester, J., Kuhn, M., Pedersen, T.L., Evan Miller, E., Bache, S.M., Müller, K., Ooms, J., Robinson, D., Seidel, D.P., Spinu, V., Takahashi, K., Vaughan, D., Wilke, C., Woo, K., & Yutani, H. (2019). Welcome to the Tidyverse. Journal of Open Source Software, 4(43), 1686.Zacardi, D.M., Bittencourt, S.C.S., & Queiroz, H.L. (2020). Recruitment of migratory Characiforms in the diferent wetland habitats of Central Amazonia: Subsidies for sustainable fsheries management. Journal of Applied Ichthyology, 36, 431-438.Zaimes, G. N., Gounaridis, D., & Symenonakis, E. (2019). Assessing the impact of dams on riparian and deltaic vegetation using remotely-sensed vegetation indices and Random Forests modelling. Ecological indicators, 103,630-641.Received March 5, 2023.Accepted May 24, 2023.