97
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2023, 20(1), jan-jun.: 97-100.
SCIENTIFIC NOTE / NOTA CIENTÍFICA
VIABILITY OF ORESTIAS LUTEUS VALENCIENNES, 1846 WITH FOOD
DEPENDENCE ON THE VITELINUS PITTLE
VIABILIDAD DE ORESTIAS LUTEUS VALENCIENNES, 1846 CON
DEPENDENCIA ALIMENTARIA DEL SACO VITELINO
Juan Mamani-Ochochoque1*; Yeny Karina Atencio-Hancco1; Edwin Uriel Huanca-Ramos1;
Miriam Judith Quispe-Quispe1 & George Argota-Pérez2
1 Fundación Titicaca Perú. Puno, Perú. juanorestias@hotmail.com
2 Centro de Investigaciones y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente ¨AMTAWI¨. Puno, Perú. george.
argota@gmail.com
* Corresponding author: juanorestias@hotmail.com
Juan Mamani-Ochochoque: https://orcid.org/0000-0001-8037-8377
Yeny Karina Atencio-Hancco: https://orcid.org/0000-0001-9416-4863
Edwin Uriel Huanca-Ramos: https://orcid.org/0000-0003-3272-4196
Miriam Judith Quispe-Quispe: https://orcid.org/0000-0003-2988-2281
George Argota-Pérez: https://orcid.org/0000-0003-2560-6749
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v20i1.5722
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
ABSTRACT
e objective of the study was to describe the viability of Orestias luteus Valenciennes, 1846 with food dependence on
the yolk sac.  e tendency to die of prelarvae during the fi rst seven days was increasing.  e study was carried out in the
prototype culture laboratory of Fundación Titicaca Perú (FUNTI-PERU), Puno, Perú. As biological material, 100 units
of O. luteus prelarvae were used and distributed in two aquariums with 50 specimens each.  e environmental quality
of the water was controlled by a HANNA HI98194 multiparameter meter (temperature = 12°C-15°C, dissolved oxygen
= 6.0 mg·L-1 - 6.3 mg·L-1, pH = 7.0 - 7.5). Water replacement was performed for 15 days fi ve times with a frequency of
every three days. O. luteus prelarvae were not fed for the fi rst seven days and from the eighth to the tenth day were fed
an exogenous diet of Artemia salina Linnaeus, 1758. However, on the eighth day when A. salina was fed, the trend was
toward a decrease in mortality. It is concluded that the survival of O. luteus decreases after the fi rst three days, even when
the yolk sac is present. Likewise, there was a tendency to maintain viability when there was dependence on exogenous
feeding employing A. salina.
Keywords: aquaculture – feeding – fi sh – growing – live diet – prelarvae – survival
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso
abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/
by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
i
lat ndex
Catalogo
2.0
Volumen 20 (1) Enero-Junio 2023
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Mamani-Ochochoque et al.
98
RESUMEN
El objetivo del estudio fue describir la viabilidad de Orestias luteus Valenciennes, 1846 con dependencia alimentaria
del saco vitelino. la tendencia a la muerte de las prelarvas durante los primeros siete días fue en aumento. El estudio se
realizó en el laboratorio de cultivo prototipo de la Fundación Titicaca Perú (FUNTI-PERU), Puno, Perú. Se utilizó como
material biológico, 100 unidades de prelarvas de O. luteus donde se distribuyeron en dos acuarios con 50 ejemplares
cada uno. Se controló la calidad ambiental del agua medidor multiparamétrico HANNA HI98194 (temperatura =
12°C-15°C, oxígeno disuelto = 6,0 mg·L-1 – 6,3 mg·L-1, pH = 7,0 – 7,5). Durante 15 días se realizó el recambio de agua
durante cinco veces con una frecuencia cada tres días. Las prelarvas de O. luteus no se alimentaron durante los primeros
siete días y desde el octavo al décimo día se le suministró como dieta exógena Artemia salina Linnaeus, 1758. Sin
embargo, al octavo día cuando se suministró A. salina la tendencia fue a la disminución de la mortalidad. Se concluye,
que la supervivencia de O. luteus disminuye una vez que trascurren los tres primeros días, aun cuando existe presencia
del saco vitelino. Asimismo, existió tendencia a mantenerse la viabilidad cuando hubo dependencia de la alimentación
exógena mediante la A. salina.
Palabras clave: acuicultura – alimentación – crecimiento – dieta viva – peces – prelarvas – supervivencia
INTRODUCCIÓN
La alimentación en los peces resulta esencial para el
crecimiento (Mantilla et al., 2016; Bachiller et al., 2018;
Nobre et al., 2019). En la etapa larvaria, un cambio
fisiológico es la apertura de la cavidad bucal donde
existe el sometimiento a la búsqueda de la alimentación
exógena, pero en los primeros días la viabilidad es
dependiente de los nutrientes contenidos en las reservas
del saco vitelino (Mennigen et al., 2013; Xu et al., 2017).
El estado nutricional de los peces desarrolla desde el
punto de vista ontogenético las posibilidades fisiológicas
de sobrevivir en las etapas posteriores de la vida. En
caso contrario, se reduce la biomasa corporal, aparecen
disfunciones metabólicas y se suprime la natación (Pang
et al., 2016; Palstra et al., 2020).
Las larvas de la especie Orestias luteus Valenciennes, 1846
pueden nadar después la eclosión y cuando se agotan los
nutrientes endógenos los sistemas neuronales, sensoriales
y osteomuscular se activa para la búsqueda de alimentos
exógenos, y aproximadamente el 80% de la energía se
agota durante la apertura de la cavidad bucal (Ruzicka &
Gallager, 2006; Voesenek et al., 2018).
El objetivo del estudio fue describir la viabilidad de O.
luteus con dependencia alimentaria del saco vitelino.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el laboratorio de cultivo prototipo
de la Fundación Titicaca Perú (FUNTI-PERU) y que se
localiza en la parcialidad de Salliwa, Centro Poblado de
Ichu, a 9,0 Km de la ciudad de Puno, distrito y provincia
de Puno (Perú). Se utilizó como material biológico, 100
unidades de prelarvas de O. luteus donde se distribuyeron
en dos acuarios con 50 ejemplares cada uno. Se controló
la calidad ambiental del agua medidor multiparamétrico
HANNA HI98194® (temperatura = 12°C-15°C, oxígeno
disuelto = 6,0 mg·L-1 – 6,3 mg·L-1, pH = 7,0 – 7,5).
Durante 15 días se realizó el recambio de agua durante
cinco veces con una frecuencia cada tres días. Las prelarvas
de O. luteus no se alimentaron durante los primeros siete
días y desde el octavo al décimo día se le suministró como
dieta exógena Artemia salina Linnaeus, 1758 (marca:
Mackay Marine®).
Se midió la viabilidad diariamente mediante la expresión
siguiente:
Donde
V = viabilidad
m = muerte
Ni = número inicial
=
×100
Viabilidad de Orestias luteus Valenciennes, 1846
99
Se utilizó el programa estadístico profesional Statgraphics
Centurion v.18 para el registro y tratamiento descriptivo
de los datos.
Principios éticos: se siguió todo el procedimiento
de cuidado y mantenimiento de las condiciones
experimentales con la finalidad que los organismos
mantengan su supervivencia.
RESULTADOS
Se muestra el porcentaje de viabilidad donde la tendencia
a la muerte de las prelarvas durante los primeros siete días
fue en aumento. Sin embargo, al octavo día cuando se
suministró A. salina la tendencia fue a la disminución de
la mortalidad (Figura 1). Este resultado indicó, que el
saco vitelino permitió mantener alta viabilidad durante
los tres primeros días.
Figura 1. Viabilidad de Orestias luteus (%).
100 99.5 98.5 96.6 91.5 87 82.5 74.5 73 71.5
0
20
40
60
80
100
120
12345678910
viabilidad (%)
días
DISCUSIÓN
La descripción de la viabilidad de O. luteus ante la
dependencia del saco vitelino demuestra, que esta etapa
es crítica donde se requiere el suministro de alimentación
exógena para garantizar la sobrevivencia, el crecimiento
y su posterior incorporación al medio natural (Zuanon
et al., 2011; Fosse et al., 2013; Abe et al., 2019; Amaru
et al., 2021).
Aunque, la alimentación sea costosa en las etapas
prelarvarias y larvarias debe suministrarse para garantizar
la viabilidad de los individuos (Veras et al., 2016), pero se
menciona en el caso de A. salina, no puede ser prolongada
debido a que se pierde la uniformidad poblacional y
existirá dominancia entre los individuos (Abe et al., 2016;
Pereira et al., 2016).
La principal limitación del estudio fue la observación al
microscopio de aquellos individuos que murieron, una
vez suministrado el alimento.
Se concluye, que la supervivencia de O. luteus disminuye
una vez que trascurren los tres primeros días, aun cuando
existe presencia del saco vitelino. Asimismo, existió
tendencia a mantenerse la viabilidad cuando hubo
dependencia de la alimentación exógena mediante la A.
salina.
Author contributions: CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
JMO = Juan Mamani-Ochochoque
YKAH = Yeny Karina Atencio-Hancco
EUHR = Edwin Uriel Huanca-Ramos
MJQQ = Miriam Judith Quispe-Quispe
GAP = George Argota-Pérez
Conceptualization: JMO
Data curation: JMO, YKAH, EUHR, MJQQ
Formal Analysis: JMO, YKAH, EUHR, MJQQ
Funding acquisition: JMO
Investigation: JMO, YKAH, EUHR, MJQQ
Methodology: JMO, YKAH, EUHR, MJQQ
Project administration: JMO
Resources: JMO
Software: GAP
Supervision: JMO
Validation: GAP
Visualization: GAP
Writing – original draft: JMO, GAP
Writing – review & editing: GAP
,,,,,,,
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Mamani-Ochochoque et al.
100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abe, H.A., Dias, J.A.R., Reis, R.G.A., Sousa, N.C.,
Ramos, F.M., & Fujimoto, R.Y. (2016). Manejo
alimentar e densidade de estocagem na larvicultura
do peixe ornamental amazônico Heros severus.
Boletim do Instituto de Pesca, 42, 514–522.
Abe, H.A., Dias, J.A.R., Sousa, N.C., Couto, M.V.S.,
Reis, R.G.A., Paixão, P.E.G., & Fujimoto, R.Y.
(2019). Growth of Amazon ornamental fish
Nannostomus beckfordi larvae (Steindachner,
1876) submitted to different stocking densities
and feeding management in captivity conditions.
Aquaculture Research, 50, 2276–2280.
Amaru, C.G.R., Yujra, F.E., & Gamarra, P.C. (2021).
Reproducción y crecimiento de carcho amarillo
Orestias luteus en condiciones controladas de
laboratorio utilizando alimento vivo. Informe
Instituto del Mar del Perú, 48, 388–392.
Bachiller, E., Utne, K.R., Jansen, T., & Huse, G.
(2018). Bioenergetics modeling of the annual
consumption of zooplankton by pelagic fish
feeding in the Northeast Atlantic. PLoS One, 13,
1–29.
Fosse, P.J., Mattos, D.C., Cardoso, L.D., Motta,
J.H.S., Jasper, A.P.S., Radael, M.C., Andrade,
D.R., & Vidal, Jr., M.V. (2013). Estratégia de
coalimentação na sobrevivência e no crescimento
de larvas de Betta splendens durante a transição
alimentar. Arquivo Brasileiro de Medicina
Veterinária e Zootecnia, 65, 1801–1807.
Mantilla, C.H.L., Vellojín, F.J., Peréz, G.D., & Buelvas,
P.V. (2016). Desempeño del crecimiento y
sobrevivencia de larvas de Oreochromis ssp.
utilizando un probiótico en el alimento. Revista
Colombiana de Biotecnología, 18, 90-94.
Mennigen, J.A., Skiba, C.S., & Panserat, S. (2013).
Ontogenetic expression of metabolic genes and
microRNAs in rainbow trout alevins during the
transition from the endogenous to the exogenous
feeding period. Journal of Experimental Biology,
216, 1597–1608.
Nobre, A.M., Valente, L.M.P., Conceição, L., Severino,
R., & Lupatsch, I. (2019). A bioenergetic and
protein flux model to simulate fish growth in
commercial farms: application to the gilthead
seabream. Aquacultural Engineering, 84, 12–22.
Palstra, A.P., Kals, J., Bohm, T., Bastiaansen, J.W.M., &
Komen, H. (2020). Swimming performance and
oxygen consumption as non-lethal indicators of
production traits in Atlantic Salmon and Gilthead
seabream. Frontier Physiology, 11, 1–14.
Pang, X., Fu, S.J., Li, X.M., & Zhang, Y.G. (2016).
e effects of starvation and re-feeding on
growth and swimming performance of juvenile
black carp (Mylopharyngodon piceus). Fish
Physiology and Biochemistry, 42, 1203–1212.
Pereira, S.L., Gonçalves, Jr.L.P., Azevedo, R.V.,
Matielo, M.D., Selvatici, P.D.C., Amorim,
I.R., & Mendonça, P.P. (2016). Diferentes
estratégias alimentares na larvicultura do acará-
bandeira (Pterolophyllum scalare, Cichlidae). Acta
Amazonica, 46, 91–98.
Ruzicka, J.J., & Gallager, S.M. (2006). e importance
of the cost of swimming to the foraging behavior
and ecology of larval cod (Gadus morhua) on
Georges Bank. Deep Sea Research. Part II. Topical
Studies in Oceanography, 53, 2708–2734.
Voesenek, C.J., Muijres, F.T., & van Leeuwen, J.L.
(2018). Biomechanics of swimming in developing
larval fish. Journal of Experimental Biology, 221,
1–14.
Xu, H., Liu, E., Li, Y., Li, X., & Ding, C. (2017).
Transcriptome analysis reveals increases in visceral
lipogenesis and storage and activation of the
antigen processing and presentation pathway
during the mouth-opening stage in zebrafish
larvae. International Journal of Molecular Sciences,
18, 1–21.
Zuanon, J.A.S., Salaro, A.L., & Furuya, W.M. (2011).
Produção e nutrição de peixes ornamentais.
Brazilian Journal of Animal Science, 40, 165–167.
Received March 4, 2023.
Accepted May 26, 2023.