Insects associated with the cultivation of Chard 53 ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Biotempo, 2024, 21(1), jan-jun.: 53-63. ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL INSECTS ASSOCIATED WITH THE CULTIVATION OF CHARD ( BETA VULGARIS L.) WITH ORGANIC MANAGEMENT, IN THE CENTRAL COAST, LIMA, PERUINSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE ACELGA ( BETA VULGARIS L.) CON MANEJO ORGÁNICO, EN LA COSTA CENTRAL, LIMA, PERÚ Silvia Gutiérrez -Bustamante 1 ; Carla P. Zuñiga-Vilca 2 ; Daniela Silvana Horna-Taipe 3 , Alfredo Arenaza-Chávez 4 : & Lui Franco Beltrán-Abanto 5 Biotempo (Lima) doi:10.31381/biotempo.v21i1.6417 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. RevistaBiotempo Volumen 21 (1) Enero-Junio 2024 ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697 Facultad de Ciencias Biológicas de laUniversidad Ricardo Palma (FCB-URP) 1 Universidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales. Esq. Constelaciones y Sol de Oro s/n. Urb. Sol de Oro. Los Olivos. sgutierrez@ucss.edu.pe 2 Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemática y Estadística. Av. De la Cultura, N.º 733, Cusco-Perú. carla.zuniga@unsaac.edu.pe 3 Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n. Lima, Perú. 20170013@lamolina.edu.pe 4 Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n, Lima, Perú. 20191008@lamolina.edu.pe 5 Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n, Lima, Perú. 20191450@lamolina.edu.pe * Corresponding author: sgutierrez@ucss.edu.peSilvia Gutiérrez-Bustamante: https://orcid.org/0000-0002-7391-7229Carla P. Zúñiga-Vilca: https://orcid.org/0000-0003-1842-5667Daniela Silvana Horna-Taipe: https://orcid.org/0009-0002-8352-1081Alfredo Arenaza-Chávez: https://orcid.org/0009-0002-7896-0952Lui Franco Beltrán-Abanto: https://orcid.org/0009-0005-1867-2870 ABSTRACT T e study was conducted from January 18 to April 17, 2023, in an organic f eld of the Research and Social Projection Program - Vegetables of the National Agrarian University La Molina (UNALM), in the central coast of Lima, Peru, to evaluate the main phytophagous insects and natural enemies associated with the cultivation of Chard ( Beta vulgaris L.), cultivar Fordhook Giant. T e f eld was divided into four sectors of 39.2 m 2 each and the evaluation corresponds to 32 plants per sector using the technique of direct evaluation of the plant; in addition, the damage caused by phytophagous insects was described. T ree pests were evaluated: Conotrachelus sp. Dejean 1835, Diabrotica sp. Chevrolat, 1837 (adult insects) and Herpetogramma bipunctalis Fabricius, 1794 (larvae). Natural enemies were also evaluated at the same time as the pests. The amount of Conotrachelus sp. was higher compared to the other phytophages. T ere are statistical dif erences between phytophagous insects and also in benef cial insects (family Nabidae and Coccinellidae) at their population levels. Keywords : Conotrachelus Herpetogramma bipunctalis Hippodamia convergens Cheilomenes sexmaculata
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Gutiérrez -Bustamante et al. 54 RESUMEN El estudio se realizó entre el 18 de enero al 17 de abril de 2023, en un campo orgánico del Programa de Investigación y Proyección Social - Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en la costa central de Lima, Perú, con el objetivo de evaluar los principales insectos ftófagos y enemigos naturales asociados al cultivo de acelga ( Beta vulgaris L.) cultivar Fordhook Giant. Se dividió el campo en cuatro sectores de 39,2 m 2 cada uno y la evaluación corresponde a 32 plantas por sector mediante la técnica de Evaluación Directa de la planta y por añadidura se describe el daño ocasionado por los insectos ftófagos. Se evaluaron tres plagas: Conotrachelus sp. Dejean, 1835, Diabrotica Chevrolat, 1837 (insectos adultos) y Herpetogramma bipunctalis Fabricius 1794 (larvas). También se evaluaron los enemigos naturales al mismo tiempo que las plagas. La cantidad de Conotrachelus sp. fue superior en comparación a los otros ftófagos. Existen diferencias estadísticas entre los insectos ftófagos y también en los insectos benéfcos (familia Nabidae y Coccinellidae) en sus niveles poblacionales. Palabras claves: Conotrachelus Herpetogramma bipunctalis Hippodamia convergens – Cheilomenes sexmaculata INTRODUCCIÓN Como resultado de una revisión sistemática de cuatro bases de datos académicas sobre perfles de nutrición y composición bioactiva de la acelga ( Beta vulgaris L. var. cicla), concluyeron que en las hojas principalmente se concentran estas sustancias químicas; además del mayor contenido de fbra, sodio, magnesio, favonoides y vitamina C. Por otra parte, los tallos presentan un alto contenido de potasio. Entonces debería la acelga considerarse una fuente de alimento saludable (Gamba et al ., 2021).En tanto que, en la farmacología moderna los extractos de la Acelga presentan actividades antihipertensiva e hipoglucemia y adicionalmente actividad antioxidante, por esto pueden ser considerada como un alimento esencial en la dieta (Ninfali & Angelino, 2013). Otro aspecto relevante, es la versatilidad del manejo agronómico y adaptabilidad climática (Ugás et al. , 2000; Ochoa, 2019). El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI) (2023), en el Compendio anual de “Producción Agrícola” destacan las tres regiones de mayor superfcie sembrada de acelga y de producción que son Lima Metropolitana (161 ha, 2314 t); Arequipa (112 ha, 1945 t) y Ancash (86 ha, 724 t).La acelga se siembra en forma directa a chorro continuo (con raleo), en hileras distanciadas a 40 – 50 cm o surco mellicero. La época de siembra óptima es dependiente de la variedad o cultivar (Goites, 2008), también por trasplante (con cuatro hojas verdaderas) y a tres bolillos (con riego por goteo). Se usa de 10 – 12 Kg de semilla por has y puede ser sembrada todo el año (Ugás et al. , 2000; Núñez, 2016; Teves, 2022).En esta hortaliza, se observan una serie de daños producidos por insectos plagas; sin embargo, la información es escasa en referencia a la densidad poblacional de insectos ftófagos y la presencia de enemigos naturales. Entre los principales daños se observan galerías en los tallos, comeduras irregulares en la superfcie de las hojas, y hojas pegadas con hilos de seda por el comportamiento de alimentación de las larvas (Clemente et al ., 2015; Micheref et al ., 2019).Así también, Sánchez & Vergara (2003), reportan que el insecto conocido como el gorgojo de la acelga ( Conotrachelus sp. Dejean 1835), se distribuye mayormente en la costa central del Perú y registra como único hospedero en nuestro medio a la acelga y no existen registros de controladores biológicos para esta plaga. Adicionalmente, entre las plagas polífagas y comunes a otros cultivos hortícolas están: Spolodea recurvalis Fabricius, 1775, Spodoptera eridania Cramer, 1782, S. frugiperda Smith & Abbot, 1797, Herpetogramma bipunctalis Fabricius, 1794, Chrysodeixis includens Walker, 1858 , Dibrotica sp. Chevrolat, 1837, especies de la familia Aphididae y Liriomyza huidobrensis Blanchard, 1926 (Gil et al., 2007; Cañedo et al. , 2011).El propósito del presente trabajo es registrar los principales insectos plagas y enemigos asociados al cultivo de acelga, además de describir el daño ocasionado por estos insectos plaga.
Insects associated with the cultivation of Chard 55 MATERIALES Y MÉTODOSUbicación El campo experimental pertenece al Programa de Investigación y Proyección Social en Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú. En el presente estudio se empleó el cultivar Fordhook Giant, bajo riego por goteo desde el 18 de enero al 17 de abril de 2023, tiempo que correspondió al periodo fenológico del cultivo. El área fue 174 m 2 y limitada por el noreste con un canal de riego, por el noroeste por campos de lechuga, por el sudeste con campos de cucurbitáceas y por el sudoeste con acceso peatonal. Se realizó un manejo con productos biológicos, cuyos ingredientes activos son: proteinato de cobre, extracto vegetal, protohormonas naturales encapsuladas, Bacillus thuringiensis Berlinier, 1915 y virus de la poliedrosis nuclear. Metodología de evaluación El campo fue dividido en cuatro sectores (Figura 1), las evaluaciones se realizaron aproximadamente al mes del trasplante, cada siete días a partir de las 8:00 am. El periodo de las evaluaciones estuvo en relación al declive del cultivo y se consideró un efecto borde de 2 m. El método de muestreo de plagas y enemigos naturales, fue por evaluación directa de la planta (examinando el cogollo y hojas), propuesta por Sarmiento & Sánchez (2012), teniendo como referencia el comportamiento y localización de insectos ftófagos y enemigos naturales en el cultivo (Gutiérrez-Bustamante et al ., 2023) Evaluación Directa de la planta. Se evaluaron 32 plantas por sector distribuidas en los cuatro surcos. Haciendo un total de 128 plantas en los cuatro sectores. Esta evaluación fue semanal y consistió en el examen minucioso de los órganos de la planta: ambas caras de las hojas, peciolo y brotes nuevos. Fase de campo. Se evaluaron las plagas con mayor importancia en el cultivo de acelga: Conotrachelus sp . (Coleoptera: Curculionidae), H. bipunctalis (Lepidoptera: Crambidae), Diabrotica sp. (Coleoptera: Chrysomelidae) y S. eridania (Lepidoptera: Noctuidae). Los insectos benéfcos, fueron evaluados al mismo tiempo que los insectos ftófagos. Los especímenes fueron depositados en el Museo de Historia Natural (División de Zoología, Entomología) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Evaluación de Conotrachelus sp . : Se registraron adultos en los nuevos brotes, en los peciolos basales, en las axilas de las hojas y en las rugosidades del envés de las mismas. Se complementó con la observación de los daños producidos por el insecto. Se observaron el apareamiento de los adultos que preferen las axilas de las hojas para realizar la copula (Sánchez & Vergara, 2003). Evaluación de H. bipunctalis : Se registraron larvas de diferentes estadios tanto en las hojas jóvenes en expansión llamadas “cogollo” como en las hojas totalmente desplegadas (haz y envés). Se complementó con la observación de los daños producidos por las larvas durante su alimentación (Sánchez & Vergara, 2003). Evaluación de S. eridania : Para el estadio de posturas, se evaluó el envés de las hojas por su comportamiento y preferencia de los adultos hembras para la oviposición. Los huevos presentan la forma de esfera aplanada con estructura esculpida en el corion de color verde esmeralda cubierta de escamas blancas (Sánchez & Vergara, 2003). Manejo y procesamiento de datos provenientes de campo Se registraron por fecha de evaluación la presencia de insectos ftófagos y enemigos naturales, en una base de datos para facilitar el registro de información para la utilización del software Rstudio para el procesamiento estadístico. Figura 1. División del área de estudios en sectores.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Gutiérrez -Bustamante et al. 56 Análisis de datos Para determinar la cantidad de individuos registrados, se realizó la sumatoria de los individuos observados por cada fecha de evaluación en los cuatro sectores. Del mismo modo, para registrar si hay diferencias signifcativas entre las especies ftófagas e insectos benéfcos, se empleó la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis, por la naturaleza de los datos registrados, usando el software Rstudio para el procesamiento estadístico. La prueba de Kruskal - Wallis es una prueba de hipótesis no paramétrica idéntica al ANOVA. Está prueba de hipótesis se utiliza para comparar si existen diferencias entre las medidas de tendencia central de más de dos poblaciones y no se justifca la suposición de normalidad y de igualdad de varianzas. Aspectos éticos: Los autores señalamos que cumplimos con todos los aspectos éticos a nivel nacional e internacional, en referencia a la colecta de insectos, y está refrendada en la Resolución Directoral Nº D000021-2024-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-DGSPFS, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. En referencia a la toma y análisis de datos fueron procesados ciñéndose a la rigurosidad científca. RESULTADOS Y DISCUSIÓNInsectos plagas en el cultivo de acelga Durante las 14 evaluaciones realizadas en el cultivo de acelga desde el 18 de enero al 17 de abril de 2023, se obtuvieron registros de las principales especies asociadas a la acelga. Para la tercera fecha (01/02/2023), se registró un valor máximo de 34 insectos adultos, correspondiente al género Conotrachelus . El conteo se realizó en insectos adultos para las familias Curculionidae y Chrysomelidae; entretanto para la familia Crambidae fue en larvas (Tabla 1). Tabla 1. Insectos ftófagos en el cultivo de acelga en La Molina, Lima, Perú. Orden Familia EspeciesCantidadEstado biológico Lepidoptera Crambidae Herpetogramma bipuctalis 91larvas Coleoptera CurculionidaeChrysomelidae Conotrachelus sp. Diabrotica sp.145123AdultosAdultos Insectos benéfcos en el cultivo de acelga En el total de evaluaciones realizadas, se obtuvieron registros de cinco géneros de insectos benéfcos, agrupados en dos órdenes: Hemiptera y Coleoptera; y tres familias: Nabidae, Pentatomidae y Coccinellidae (Tabla 2). Tabla 2. Insectos benéfcos en el cultivo de acelga en La Molina, Lima, Perú. Orden FamiliaEspeciesCantidadAdultos Hemiptera PentatomidaeNabidae Podisus sp. Nabis sp.6335 Coleoptera Coccinellidae Hippodamia convergensCheilomenes sexmaculataEriopis spp.262503 El coccinélido Hippodamia convergens (Guérin-Ménevill, 1842) presenta valores superiores (26 individuos) en comparación con los demás enemigos naturales lo que podría deberse a su efcacia como controlador biológico (capacidad depredadora) y disponibilidad de alimento, debido a la continua producción de hortalizas en el huerto (Gordon, 1985). Sánchez-Antezana et al . (2022), determinaron que la temperatura, humedad relativa
Insects associated with the cultivation of Chard 57 y el consumo de Aphis spiraecola (Patch, 1914), son determinantes para la capacidad depredadora de este coccinélido. Cheilomenes sexmaculata (Fabricius, 1781), ocupa el segundo lugar en diversidad (25 individuos), por la elasticidad de su población a diversos ecosistemas, también fue reportado la ocurrencia de este controlador en las Islas del Caribe, específcamente de Curazao por primera vez (Assour & Behm, 2019). Por otra parte, en el Valle de Edzná, estado de Campeche, México, registraron la presencia de 05 ejemplares (dos machos y tres hembras), del coccinélido, por primera vez (Rodríguez-Vélez, 2022). Insecto micófago en el cultivo de acelga Los adultos y larvas de la tribu Psylloborini (Coleoptera: Coccinellidae), presentan un comportamiento atípico de alimentación, son micófagos, su alimento son conidias e hifas de hongos ftopatógenos que causan el Oidium ( Erysiphe spp. Schw, 1834) (Gordon, 1985). Por otra parte, Bustamante-Navarrete (2021), reporta que el género Psyllobora Chevrolat 1836, perteneciente a la tribu Coccinellini, está presente en varias provincias del Departamento del Cusco, Perú. Durante las evaluaciones se registraron 04 adultos de Psyllobora confuens Coleoptera: Coccinellidae Fabricius, 1801. La ocurrencia de estos coccinélidos se debe a cultivos aledaños de Cucurbitáceas que son afectados por hongos, uno de ellos es Erysiphe cichoracearum DC, 1805 (Monteiro et al ., 2007). Descripción del daño de Conotrachelus sp . El comportamiento de alimentación y oviposición del gorgojo de la acelga puede provocar daños directos: Daño por picadura de oviposición: las hembras del gorgojo ponen huevos de preferencia en la cara externa de los peciolos. Este proceso de puesta de huevos consiste en perforar con su trompa el parénquima del peciolo (cámara de oviposición) donde inserta solo un huevo. Infestación de larvas : una vez que los huevos eclosionan, las larvas de primer estadio larval, comienzan a barrenar el parénquima del peciolo, de preferencia de arriba hacia abajo. La actividad de alimentación de las larvas (siguientes estadios larvales) amplia la galería hasta casi la longitud del peciolo. Este tipo de daño se aprecia como manchas negruzcas, vistas a trasluz (Sánchez & Vergara, 2003). Con relación a la oviposición de Conotrachelus dubaia (O`Brien, 1995 ), es similar , inicia con la perforación del fruto de hasta 5 mm de diámetro. La hembra construye una cámara de oviposición en forma de media luna y deposita el huevo, con la ayuda de su probosis, para el caso del fruto del Camu camu (Pérez & Iannacone, 2008). Se observan daños en los frutos de frejol ( Acca sellowiana [Berg] Burret), que causan demorfación y numerosos agujeros, por el comportamiento de alimentación de Conotrachelus psidii (Machado-Da Rosa et al., 2015) Conotrachelus sp.El adulto presenta un tamaño pequeño a mediano, de 4,5 a 5,3 mm de longitud, de color bruno oscuro cubierto por escamas blanquecinas que le dan una coloración grisácea (Ferrer, 1964; Solis, 2007) (Figura 2). Este Curculionidae, hasta la fecha actual tiene como único hospedero a la acelga, esta condición podría ser positivo para el manejo de esta plaga o constituiría un potencial para el incremento del insecto (Sánchez & Vergara, 2003). Figura 2 . Adulto de Conotrachelus sp. Descripción del daño de Herpetogramma bipunctalis : El daño es ocasionado por las larvas del tercer y cuarto estadio, por ser más activas en su alimentación. Las larvas durante su alimentación entretejen las hojas (uniendo hojas), alimentándose en el interior de ellas (Figura 3), típico de su comportamiento, por ello es conocido como el “gusano telarañero” (Sánchez & Vergara, 2003; Cruces & Callohuari, 2016; Subramoniam & Narayanasami, 2018). @ Pável Sánchez Flores @ Silvia Gutiérrez Bustamante Figura 3 . Larva de Herpetogramma bipunctalis alimentándose del foliolo de acelga.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Gutiérrez -Bustamante et al. 58 Las larvas de H. bipuctalis son insectos ftófagos presentes en diversas plantas de la familia Chenopodiaceae, además fue reportada por primera vez, como agente defoliador en la maleza acuática Alternanthera philoxeroides (Mart), colectadas en los márgenes del Rio Grande, Tamaulipas, México (Lara-Villalón et al ., 2014). Asimismo, las larvas fueron alimentadas de hojas de Rubus spp. (Rosaceae), obteniéndose datos de la biología del insecto importantes para establecer estrategias de manejo para este cultivo (Diez-Rodríguez et al., 2012). Herpetogramma bipunctalis En el estudio, se reportó 91 larvas en 14 fechas de evaluación (cuatro meses aproximadamente) y por el manejo agronómico que se enmarca en aplicaciones con insecticidas biológicos, estos insectos no alcanzan el umbral de daño. Adicionalmente, por la característica de la cosecha manual de la acelga (hojas que alcanzan el tamaño óptimo), se realiza un control preventivo. Se recuperaron adultos (Figura 4) que fueron determinadas a nivel de género. Figura 4. Adulto de Herpetogramma bipunctalis. Descripción del daño de Spodoptera eridania : Los datos registrados de las posturas por S. eridania, no se consideró para los análisis estadísticos, pero si como datos referenciales durante la evaluación. Spodoptera eridania Los huevos (dispuestos en masa), presentan forma de esfera aplanada con estructura esculpida en el corion de color verde esmeralda y próximos a la eclosión se oscurecen por el desarrollo embrionario. Están cubiertas con escamas del cuerpo de la mariposa y presentan una coloración blanquecina (Figura 5) (Vieira et al ., 2013; Ramos & Cruz, 2019). Las posturas son observadas siempre en el envés de las hojas (Valverde, 2007; Cruces & Callohuari, 2016). Se registraron 17 masas de huevos durante la segunda fecha de evaluación (25/01/2023), siendo el valor más alto, conforme se dio el manejo agronómico, disminuyó la presencia de las posturas hasta un valor de cuatro en la última evaluación (14/04/2023). Figura 5. Postura de Spodoptera eridania. Análisis de datosInsectos ftófagos: Se realizó la prueba de Kruskal-Wallis para comprobar si existen diferencias signifcativas en la cantidad de cada especie de insectos ftófagos a lo largo del tiempo. En la tabla 3 los resultados obtenidos con un nivel de signifcancia del 5%, indican una variación signifcativa en la cantidad de larvas de H. bipuctalis ; al igual que para adultos del género Diabrotica sp. y Conotrachelus sp. durante las 14 fechas de muestreo. @Rubén Guzmán Pittman@Silvia Gutiérrez Bustamante Tabla 3. Prueba de Kruskal – Wallis para insectos ftófagos para determinar diferencias en la fuctuación poblacional en el cultivo de acelga en la costa central de Lima, Perú. EspecieChi cuadradoP value Herpetogramma bipunctalis 35,500,0007 Conotrachelus sp.83,292,635e-12 Diabrotica sp.120,592,2e-16 Insectos benéfcos: Para los insectos benéfcos también se realizó la prueba de Kruskal-Wallis para comprobar si existen diferencias signif - cativas en la cantidad de cada especie de insectos por familia a lo largo del tiempo de evaluación. Debido a que, los valo - res de las diferentes especies de coccinélidos están dispersas y son pequeñas, se trabajó estadísticamente como familia.
Insects associated with the cultivation of Chard 59 En la tabla 4, los resultados obtenidos con un nivel de signif cancia del 5%, indican una variación signif cativa en la cantidad en adultos de Nabis (Familia Nabidae) y Coccinélidos (Familia Coccinellidae) durante las 14 fechas de muestreo. En cambio, no hay diferencias signif cativas en la cantidad de Podisus ( Familia Pentatomidae) durante las fechas de evaluación. Tabla 4. Prueba de Kruskall – Wallis para insectos benéf cos para determinar diferencias en la f uctuación poblacional en el cultivo de acelga en la costa central de Lima, Perú. FamiliaChi cuadradoP value Nabidae40,889,959e-05Coccinellidae68,381,588e-09Pentatomidae14,850,31 Registro de Insectos f tófagos por meses En la f gura 6, denotan valores a lo largo de la evaluación, en primer lugar, Conotrachelus sp ., que destaca por registrar valores superiores a los otros insectos, registrando un valor de 19 adultos transcurrido el primer mes y presentando un ligero declive aproximadamente tres a cuatro semanas posteriores. Esto podría deberse a la frecuencia de cosecha, control f tosanitario para otras plagas y a la instalación de parcelas de acelga en áreas cercanas al campo experimental. El insecto denominado como Diabrotica sp. registra bajos niveles durante las evaluaciones, es decir no tiene preferencia de alimentación. El insecto H. bipunctalis , muestra registros intermedios entre los dos insectos anteriormente mencionados; sin embargo, presenta valores superiores al de Conotrachelus durante el mes de abril. Figura 6 . Registro de tres insectos f tófagos en el cultivo de acelga. Cada evaluación de cada insecto es por cuatro bloques. Registros de Insectos benéf cos por meses La familia Coccinellidae, registra un valor de siete individuos durante el mes de abril y seis individuos en el mes de enero. Posteriormente, muestran valores bajos durante los siguientes meses de evaluación (febrero y marzo), lo que podría deberse a la mayor frecuencia de cosecha y ausencia de alimento (insectos de cuerpo blando), no obstante, en las últimas fechas se observa un incremento de valores. En referencia al insecto Nabis (Familia Nabidae), éste presenta registros altos, pero a medida que pasan las fechas, estos desaparecen por no ser insectos predominantes al cultivo en estudio. En cuanto al insecto Podisus (Familia Pentatomidae) presenta apariciones constantes a lo largo del tiempo, sin mucha variación (Figura 7). Conotrachelus sp Diabrotica sp H. bipuntctalis 02468101214161820 FebreroMarzoAbril Número de adultos Fechas Conotrachelus sp Diabrotica sp H. bipunctalis Número de adultos
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Gutiérrez -Bustamante et al. 60 En el presente estudio se registraron insectos adultos f tófagos, entre estos a la Diabrotica spp y Conotrachelus sp. (123 y 145 individuos respectivamente), además de 91 larvas de H. bipunctalis (Tabla 1). Por su comportamiento alimenticio (barrenan el parénquima del peciolo) y no presentar enemigos naturales, Conotrachelus sp, podría considerarse un problema entomológico. Por otro lado, las larvas de H. bipunctalis , que entretejen las hojas y del interior de ellas se alimenta (tipo de daño), no presentó altas infestaciones durante el estudio, con respecto a ello, se debe a la presencia de enemigos naturales ( Orius insidiosus (Say, 1832), Paratriphleps laeviusculus Champion, 1900, Nabis sp., Podisus sp., entre otros) (Sánchez & Vergara, 2003; Micheref et al ., 2019). El género Diabrotica , es una plaga polífaga que frecuentemente se observa en cultivos diversos y es capaz de causar importantes daños. Stüpp et al . (2006), evaluaron diferentes atrayentes naturales como una alternativa al control químico de Diabrotica speciosa Germar, 1824 en una huerta orgánica determinando que los frutos verdes de Porongo ( Lagenaria sp. Ser, 1825) (Cucurbitaceae), presentó mayor potencia de atracción. Al respecto de los insectos benéf cos se registraron a Nabis sp. y Podisus sp. (63 y 35 individuos respectivamente) y tres especies de Coccinélidos a H . convergens , C. sexmaculata y Eriopis spp.(26, 25 y 03 individuos, respectivamente) (Tabla 2).Por la naturaleza del presente estudio, se utilizó la prueba estadística Kruskal-Wallis al 5% de signif cancia, que indica que presentan variación signif cativa en la cantidad de cada especie de insectos f tófagos en referencia a los enemigos naturales presentan una variación signif cativa para los adultos de la familia Nabidae y Coccinellidae en contraposición no existe diferencias signif cativas para la familia Pentatomidae. AGRADECIMIENTOS Al investigador Manuel Darío Salas Araiza, profesor titular, Universidad de Guanajuato (UG), México, por la identif cación del género de Conotrachelus. A la investigadora Alma Solis, Research Entomologist. National Museum of Natural History, E-517, MRC 168. Washington, DC 20013-7012, USA, por la identif cación de la especie Herpetogramma bipunctalis . A Sarita Moreno Llacza por las facilidades en el trabajo de investigación en las instalaciones del Programa de Investigación y Proyección Social en Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. De igual modo a Roció Nieves Salazar Zúñiga por su colaboración durante las actividades y a todo el personal de campo del Huerto, por su invalorable apoyo durante el desarrollo de la investigación. F igura 7. Registros de tres insectos benéf cos en el cultivo de acelga.Cada evaluación de cada insecto es por cuatro bloques 6210100000134210000001002231210010100020610120000002007002130300010000001000000000002443001110000040000001100122001203332312011410000233211503000021020110 0 1 234567 8 FebreroMarzoAbril Número de adultos Fechas Coccinellidae Nabis Podisus CoccinellidaeNabisPodisus
Insects associated with the cultivation of Chard 61 Author contributions: CRediT (Contributor Roles Taxonomy)SGB= Silvia Gutiérrez-Bustamante CZV= Carla Zuñiga-Vilca DHT= Daniela Horna-Taipe AACH= Alfredo Arenaza-Chávez LBA= Lui Beltrán-Abanto Conceptualization: SGB Data curation: SGB, DHT, AACH, LBA Formal Analysis: CZV Funding acquisition: SGB Investigation: SGB, CZV Methodology: SGB Project administration: SGB, DHT, AACH, LBA Resources : SGB Software: CZV Supervision: SGB Validation: SGB Visualization: SGB, CZV Writing – original draft: CZV, SGB Writing – review & editing : SGB REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Assour, HR., & Behm, JE. (2019). First ocurrence of Cheilomenes sexmaculata (Coleoptera: Coccinellidae) on the Caribbean Island of Curaçao. Neotropical Entomology, 48 , 863-865. Bustamante-Navarrete, A. (2021). Contribution al conocimiento de los Coccinellini micófagos (Coleoptera: Coccinellidae) en el departamento del Cusco, Perú. Revista Peruana de Biología, 28, e18852.Cañedo, V., Alfaro, A., & Kroschel, J. (2011). Manejo Integrado de las plagas de insectos en hortalizas. Principios y referencias técnicas para la Sierra Central de Perú. Centro Internacional de la Papa (CIP). 48p.Clemente, F.M.V.T., Costa, E., Teixeira, C.F.M., Lima, H.L., Pilon, L., Mikio H.M., Amici, J.M., & De Castro, M.R. A. (2015). Produção de hortaliças para agricultura familiar. Embrapa Hortaliças. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecu á ria. Brasília, DF.Cruces, L.M., & Callohuari, Y. (2016). Guía de identifcación y control de las principales plagas que afectan a la quinua en la zona andina . Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Diez-Rodríguez, G.I., Hubner, L.K., Antunes, L.E.C., & Nava, D.E. (2012). Herpetogramma bipunctalis (Lepidoptera: Crambidae) biology and techniques for rearing on leaves of the blackberry ( Rubus spp., Rosaceae). Revista Brazilian Journal of Biology, 73 , 179-184.Ferrer, W. P. (1964). Contribución al estudio del “gorgojo de la acelga” Fiedrerella Papp, sp . [Trabajo de grado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Gamba, M., Raguindin, P.F., Asllanaj, E., Merlo,F., Glisic, M., Minder, B., Bussler, W., Metzger, B., Kern, H., & Muka, T. (2021). Bioactive compounds and nutritional composition of Swiss chard ( Beta vulgaris L. var. cicla and favescens): a systematic review. Revista Critical reviews in food science and nutrition, 61 , 3465-3480.Gil, R., Carrillo, D., & Jiménez, J. (2007). Determinación de las principales plagas de la espinaca ( Spinacia oleracea ) en Cota, Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 33 , 124-128.Goites, E. D. (2008). Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar. Ministerio de Desarrollo Social. INTA.Gordon, R. D. (1985). Te Coccinellidae (Coleoptera) of America North of Mexico. Journal of the New York Entomological Society , 93 , 1-912. Gutiérrez-Bustamante, S., Salazar-Salinas, K., Montes, I., & Dueñas-Dávila, A. (2023). Insectos asociados a las trampas cromáticas en seis cultivares de lechuga ( Lactuca sativa ) con manejo orgánicos en un huerto agrícola de la Costa Peruana. Biotempo, 20 , 11-19. Lara-Villalón, M., Mora-Olivo, A., Sánchez-Ramos, G., & Martínez-Ávalos, J.G. (2014). Registro de Herpetogramma bipunctalis (Lepidoptera:
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Gutiérrez -Bustamante et al. 62 Pyralidae: Crambidae) sobre la invasora Alternanthera philoxeroides (Amaranthaceae) en Tamaulipas, México. Revista Mexicana de biodiversidad, 85 , 621-623.Machado Da Rosa, J., Carissimi, M.I., Zanelato, N.M., Agostinetto, L., & Bof, P. (2015). Damage caused by Conotrachelus psidii (Coleoptera:Curculionidae) to the fruits of feijoa ( Acca sellowiana ). Revista Colombiana de Entomología, 41, 12-17.Monteiro, C., Jorge, C.F., & Almeida de Matos, B. (2007). Biología de Psyllobora confuens alimentada com o fungo Erysiphe cichoracearum. Revista Pesquisa Agropecu á ria Brasileira, 42 , 1675-1679 . Micheref, F.M., De Magalhães, S. N., Vergolino, S. F., Braz,T. J., Araujo, T.J., Pinho de Moura, A., & Guimarães, J. A. (2019). Guia para identifcaç ã o de Inimigos Naturais em Cultivos de Hortaliças. Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecu á ria. Embrapa Hortaliças. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI) (2023). Compendio anual de “Producción Agrícola”. Boletín del 11 de octubre de 2022. Anuarios “Estadística de Producción Agropecuaria”.Núñez, C. (2016). Evaluación de dos variedades de acelga (Beta vulgaris var. Cicla L.) con tres niveles de fertilizante foliar (Vigor Top) en ambiente protegido . [Trabajo de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10511/T-2345.pdf?sequence=1&isAllowed=yNinfali, P., & Angelino, D. (2013). Review Nutritional and functional potential of Beta vulgaris cicla and rubra. Revista Fitoterapia, 89 , 188-199. Ochoa, E. M.F. (2019). Tamaño de hoja y su relación con la fsiología y absorción de minerales de Acelga (Beta vulgaris var. cicla L.). [Tesis de maestro, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C]. Repositorio Institucional http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2994Pérez, D., & Iannacone, J. (2008). Ciclo biológico, comportamiento y censo del picudo del camu camu, Conotrachelus dubiae O´Brien 1995 (Coleoptera: Curculionidae) en Pucallpa, Perú. Acta Amazónica, 38 , 145-152.Ramos, M.C.L., & Cruz, I. (2019). Ciclo Biológico da Spodoptera eridania Criada em Dieta Artifcial. XIV. Seminario de Iniciação Científca. 4p.Rodríguez-Vélez, J. M. (2022). Primer registro de Cheilomenes sexmaculata en México. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 81 , 57-59. Sánchez, G., & Vergara, C.C. (2003). Plagas de Hortalizas . Universidad Nacional Agraria La Molina. Departamento de Entomología y Fitopatología. Sánchez-Antezana, C.A., Narrea-Cango, M., & Iannacone, J. (2022). Biología, capacidad depredadora y comportamiento de Hippodamia convergens Guérin-Meneville, 1842 (Coleoptera:Coccinellidae) como controlador biológico de Aphis spiraecola Patch, 1914 (Hemiptera:Aphididae) en condiciones de laboratorio. Revista SUSTINERE, Rio de Janeiro, 10 , 105-129. Sarmiento, J & Sánchez, G. (2012). Evaluación de insectos . Departamento de Entomología y Fitopatología. Universidad Nacional Agraria La Molina.Solis, A. (2007). Phylogenetic studies and modern classifcation of the Pyraloidea (Lepidoptera). Revista Colombiana de Entomología, 33 , 1-9. Stüpp, JJ., Bof, MIC. & Gonçalves, PAS. (2006). Manejo de Diabrotica speciosa com atrativos naturais em horta orgânica. Revista Horticultura Brasileira, 24, 442-445. Subramoniam, A., & Narayanasami, Ch. (2018). Biology of Herpetogramma bipunctalis (Fabricius) with descriptions of larval chaetotaxy. Indian Journal of Entomology. 80, 1420-1426.Teves, B. A. (2022). Rendimiento de cuatro variedades de acelga (Beta vulgaris var. Cicla L.) en la Localidad de Ccanabamba- Abancay- 2020. [Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de los Andes]. Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de los Andes. https://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/390 Ugás, R., Siura, S., Delgado de la Flor, F., Casas, A., & Toledo, J. (2000). Hortalizas Datos básicos. Programa de Hortalizas, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. pp. 202. http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Datosbasicos.html
Insects associated with the cultivation of Chard 63 Valverde, L. (2007). Microestructura del huevo de Spodoptera eridania (Stoll, 1782) (Lepidoptera: Noctuidae). Acta zoológica Lilloana, 51 , 53-56. Vieira, T.A., De Oliveira, P.S., De Freitas, B.A., Negrisoli, J.A.S., Lemos, H.W., De Carvalho, B.C.R., Ferro, B.L & Guzzo, E.C (2013). Spodoptera cosmioides (Walker) e Spodoptera eridania (Cramer) (Lepidoptera: Noctuidae): Novas pragas de cultivos de Região Nordeste. Comunicado Técnico. 131. Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuária. Embrapa.Received January 21, 2024.Accepted March 6, 2024.