Diagnostic guide for bruxism in primary health care
161
ABSTRACT
In birds, the plumage pattern extensions are useful indicators to determine the age. Generally, these patterns change
from chicks to adults, and latter, molting annually between breeding and non-breeding plumages. In the case of South
American f amingos (Phoenicopteridae), these plumages have not yet been described in detail, especially in wildlife;
even less, the relationship with the chronological age and its extension. In this work, six types of body contour plumage
categories are described: juvenile, immature, subadult, and adult; additionally, the breeding and non-breeding. Observed
in ringed Chilean Flamingos
Phoenicopterus chilensis
(Molina, 1782), and their relationship with chronological age. In this
way, it is needed to better understand the Chilean Flamingo molt chronology, at least the body contour, through which
this species goes through. However, there are other factors, which are discussed here, which could play a fundamental
role in the acquisition and change between the dif erent plumage types and their relationship with the chronological age.
K eywords:
Ageing – banded birds – Chilean Flamingo – Peru – Phoenicopteridae – plumage pattern
RESUMEN
En las aves, las extensiones del patrón del plumaje son indicadores útiles para determinar la edad, generalmente estos van
cambiando desde polluelos hasta adultos, y en esta última etapa entre el reproductivo y el no reproductivo anualmente.
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-6516
Biotempo, 2024, 21(2), jul-dec: 161-171.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
THE PLUMAGES DETERMINATION IN CHILEAN FLAMINGO
(PHOENICOPTERUS CHILENSIS)
(MOLINA, 1782) AND ITS RELATIONSHIP
WITH CHRONOLOGICAL AGE THROUGH RESIGHTING RINGED
INDIVIDUALS RECORDED IN PERU: A FIRST DESCRIPTIVE APPROACH
DETERMINACIÓN DE LOS PLUMAJES EN EL FLAMENCO CHILENO
(PHOENICOPTERUS CHILENSIS)
(MOLINA, 1782) Y SU RELACIÓN CON LA
EDAD CRONOLÓGICA A TRAVÉS DEL REAVISTAMIENTO DE INDIVIDUOS
ANILLADOS OBSERVADOS EN PERÚ: UN PRIMER ENFOQUE DESCRIPTIVO
Enver Ortiz
1,2*
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v21i2.6516
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso
abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/
by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 21 (2) Julio-Diciembre 2024
ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697
1
Centro de Ornitología y Biodiversidad - CORBIDI. Santa Rita 105, Of. 202, Huertos de San Antonio, Surco, Lima 33,
Perú.
2
Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos (GCFA).
* Corresponding author:
eortiz@corbidi.org
Enver Ortiz:
https://orcid.org/0000-0002-4387-5611
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
162
En el caso de los famencos sudamericanos (Phoenicopteridae) aún no se han descrito de forma detallada algunos de ellos,
sobre todo en vida salvaje, menos aún la relación con la edad cronológica y la duración de los mismos. En este trabajo
se describen seis tipos de plumaje corporal visible: juvenil, inmaduro, subadulto y adulto; además del reproductivo y no
reproductivo. Observados en individuos anillados del Flamenco Chileno
Phoenicopterus chilensis
(Molina, 1782), y así
mismo, su relación con la edad cronológica. De esta manera se pretende acercar mejor al entendimiento de la cronología
de la muda, por lo menos la corporal visible, por la que atraviesa el Flamenco Chileno. Sin embargo, existen otros factores
que se discuten aquí, los que pudieran jugar un papel fundamental en la adquisición y cambio entre los distintos tipos
plumajes y su relación con las categorías de edad.
Palabras clave:
Edad – individuos anillados – Parihuana – patrón de plumaje – Perú – Phoenicopteridae
INTRODUCCIÓN
El plumaje en las aves cumple varias funciones,
dependiendo de la etapa de vida en la que se encuentren,
en los polluelos de los famencos, por ejemplo, sirve como
aislante térmico, confere capacidad críptica, reduce la
depredación y el ataque de los adultos (Fox, 1962; Johnson
et al.,
1993; Martins
et al
., 2015; Amat & Rendón,
2017). En los juveniles sirven de transición, durante el
primer año, hacia uno de mejor calidad que le permita
desplazarse hacia otros hábitats en búsqueda de mejores
condiciones. Este tipo de plumaje suele caracterizarse por
ser opaco y de baja calidad, por lo que requiere un cambio
relativamente rápido (Fox, 1962, 1979; Fox & Hopkins,
1966; Fox & Mc Beth, 1979; Johnson
et al.,
1993; Amat &
Rendón, 2017, Salvador
et al.,
2022). En los inmaduros,
pueden presentar mudas focalizadas en alguna parte del
cuerpo,
e.g.
solo el reemplazo de plumas primarias y/o
secundarias y sus respectivas cobertoras (Kear & Duplaix-
Hall, 1975; Johnson & Cézilly, 2007), en los subadultos,
pueden presentar rezagos del plumaje anterior,
e.g.
retención de plumas en el cuello y cabeza y/o aparición de
algunas marcas del plumaje adulto, esto debido a que les
toma al menos tres años y medio en adquirir el plumaje
defnitivo (Johnson
et al.,
1993; Shannon, 2000; Amat &
Rendón, 2017, Salvador
et al.,
2022), y fnalmente en los
adultos, el plumaje reproductivo y su calidad por ejemplo
llegan a cumplir una función importante como es la de
servir de atrayente hacia una potencial pareja y cumplir
con el objetivo de la reproducción (Hill, 2002; Searcy &
Nowicki, 2005; Gill, 2006; Freeman
et al.,
2016; Amat
& Rendón, 2017).
En los famencos pocos estudios sobre el plumaje, la
muda, la edad cronológica y/o la relación entre ellos se han
descrito, por el ejemplo en cautiverio, para el Flamenco
Chileno
Phoenicopterus chilensis
(Molina, 1782), en etapas
iniciales de su vida (Chiale
et al.,
2018) o en posteriores
como en el Flamenco del Caribe
Phoenicopterus ruber
(Linnaeus, 1758) (Shannon, 2000; Howell
et al.,
2003;
Howell, 2010); y en vida silvestre, en otras especies como
en el Flamenco Europeo
Phoenicopterus roseus
(Pallas,
1811) (Johnson
et al.,
1993; Grimmet
et al.,
1999; Pyle,
2008; Salvador
et al.,
2022) o en el Flamenco Africano
Phoeniconaias minor
(Gray, 1869) (Grimmet
et al.,
1999;
Zimmerman
et al.,
1999). Mientras que, en el caso de
las especies sudamericanas, éstas carecen de estudios
como los ya mencionados; solamente existe información
relacionada con el aspecto del plumaje para su
identifcación en guías (Canevari
et al.,
1991; Michelutti
et al.,
2010; Herzog
et al.,
2016; Martínez & González,
2017) o cuadrípticos especializados (Alza
et al.,
2013).
Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo
principal ofrecer información descriptiva acerca de los
distintos plumajes corporales visibles, entendido como
el aspecto general en apariencia, por las que atraviesa
el Flamenco Chileno desde que son juveniles hasta que
alcanzan la madurez en vida silvestre.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los registros fueron obtenidos de Flamencos Chilenos
anillados entre mayo de 2012 y mayo de 2019 en los
salares de Surire (18°50’14”S, 69°02’46”O, 4200
m.) y Huasco (20°18’00”S, 68°50’00”O, 4280 m.)
en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá
respectivamente, al norte de Chile; los que fueron
reobservados, descritos y en su mayoría fotografados
en sus desplazamientos hacia el norte, en el Perú; tanto
en la costa, hasta la bahía La Aguada (13°51’44”S,
76°16’15”O, 0 m.) Reserva Nacional de Paracas; como
Plumages determination in Chilean Flamingo
163
en los Andes, hasta el Lago Chinchaycocha o Junín
(11°05’09”S, 76°06’16”O, 4083 m.) Reserva Nacional
de Junín, dichas observaciones fueron realizadas entre
los años 2013 y 2020.
El plumaje corporal visible, se defnió como una vista
general del aspecto del famenco en reposo o con poco
movimiento; en el que se observaron al detalle mediante
el uso de identifcadores del 1 al 4, de la siguiente forma
1: coloración de las plumas del manto, 2: de las plumas
primarias y secundarias, 3: de las plumas del cuello, 4: de
las plumas de la cabeza. Por ejemplo, el identifcador J1
signifcó: coloración de las plumas del manto en plumaje
juvenil (para ver los demás plumajes ir a la Tabla 1).
Así como también se tomaron en cuenta características
físicas de partes desnudas del cuerpo, aquí se usaron
dos identifcadores más, el 5 para la coloración de la
articulación tibio-tarso y 6 para la coloración de la tibia y
el tarso, fnalmente también se hicieron observaciones de
la coloración del pico y del área loral.
Tabla 1.
Asignación de las categorías de plumaje, su duración y edad aproximada para el Flamenco
Chileno (R = reproductivo o alterno y NR = No reproductivo o de reposo), tomado de Shannon (2000).
Categorías de plumaje Edad (meses)
Juvenil (J)3 – 12 (hasta el año de vida)
Inmaduro (I)12 – 18 (hasta el año y medio de vida)
Subadulto (SR)
a
18 – 24 (hasta los dos años de vida)
Subadulto (SNR)24 – 30 (hasta casi los dos años y medio de vida)
Adulto (AR)30 – 37 (recién a partir de los tres años se les consideran adultos)
Adulto (ANR)37 – 42 (alternando con los adultos reproductivos a partir de aquí)
a
Realmente no se trata de individuos reproductivos, solo se hace referencia al tipo de plumaje, ya
que pueden presentar ciertas características similares a los individuos en etapa reproductiva.
Las categorías de plumaje asignadas se entendieron como
el promedio de las características observadas en un grupo
de edad en específco (Shannon, 2000), la nomenclatura
de color usada estuvo basada en las tablas de color de
Canevari
et al.
(1991) y la de términos fue la de Howell
(2010). Las categorías de edad, descrita en meses y
su duración fueron una adaptación de los trabajos de
Johnson
et al.
(1993), Zimmerman
et al.
(1999), pero
sobre todo la de Shannon (2000). Finalmente, si bien
en el ámbito ornitológico los términos Inmaduro y
Subadulto suelen signifcar lo mismo. Para este trabajo se
siguió la secuencia de muda y su nomenclatura propuesta
por Shannon (2000), siendo de esta manera de mayor
utilidad al momento de desarrollar la discusión.
Aspectos éticos
El autor deja constancia que se siguió todos los requisitos
éticos que la revista requiere y que la información
presentada sólo tiene fnes informativos.
RESULTADOS
Según las características del plumaje corporal visible
halladas en común, se encontraron seis tipos de plumajes
secuencialmente: uno juvenil (3 - 12 meses), uno
inmaduro (12 - 18 meses), dos subadultos (18 - 30 meses)
y dos adultos (30 meses en adelante), los que son descritos
en detalle, así como la duración aproximada de cada uno
de ellos (ver Tabla 2), además son mostrados y están
acompañados de sus respectivos identifcadores (Figura 1
de la A - F). De esta forma de las 38 observaciones hechas
entre octubre de 2013 y julio de 2020, se clasifcaron
de acuerdo a las características del plumaje corporal
visible de la siguiente manera: cuatro individuos como
juveniles, cinco como inmaduros, 13 subadultos dentro
de este cinco en plumaje reproductivo y ocho en no
reproductivo y fnalmente 16 adultos de los cuales seis en
plumaje reproductivo y 10 en no reproductivo (Tabla 3).
También éstas están acompañadas de otras características
físicas que ayudaron a identifcar la edad de los famencos
(Tabla 4). Para esta última sección ver específcamente los
identifcadores 5 y 6 de la Figuras 1A a la 1F.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
164
Tabla 2.
Categorías de plumaje, duración aproximada y descripción de las principales características en la
coloración del plumaje observadas en individuos anillados del Flamenco Chileno
.
Categoría de
plumaje
Duración
aproximada
(meses)
Principales características
del plumaje corporal
Juvenil
(J)
3-12
b
Cabeza, cuello y pecho son de un color entre gris parduzco claro y gris negruzco,
las plumas del cuerpo son de un color entre mostaza oliváceo y gris oscuro;
mientras que las plumas primarias y secundarias de gris ahumado.
Inmaduro (I)12-18
b
Cabeza y parte del cuello son de un color entre gris perla y ceniciento, el resto
del cuello y el pecho son de color crema vináceo claro, el cuerpo empieza a
tornarse de salmón rosado claro, las primarias y secundarias son de color gris
negruzco y son aún visibles.
Subadulto
reproductivo
(SR)
18-24
b
Un primer plumaje alterno se hace evidente con presencia de algunas plumas
cobertoras secundarias y algunas plumas escapulares medianamente largas de un
color salmón rosado a un rojo coral, el resto del cuerpo se mantiene en tonos
rosado, este plumaje podría confundirse con el plumaje del adulto en reposo.
Subadulto no
reproductivo
(SNR)
24-30
b
El plumaje de reposo se caracteriza por ser casi todo de color salmón rosado
claro con algunas plumas de color salmón, las primarias y secundarias son negras
y casi ya ni se observan, en ambos plumajes la cabeza suele ser entre un color
cuerno y blanco grisáceo.
Adulto
reproductivo
(AR)
30-37
El plumaje alterno se caracteriza por la presencia de las plumas terciarias
o escapulares largas de un color entre escarlata y carmín, lo mismo que las
cobertoras secundarias, que cubren por completo las primarias y secundarias
las que son de color negro azabache, el resto de cuerpo se torna entre tonos de
salmón rosado y salmón rosado claro, en algunas ocasiones, la base del cuello y
el pecho se tornan de color anaranjado.
Adulto no
reproductivo
(ANR)
37-42
En el plumaje básico, todo el cuerpo es de color entre crema vináceo claro y rosado
salvo las escapulares que son un poco más cortas que en época reproductiva y las
cobertoras secundarias que se tornan entre un color salmón rosado y rojo coral,
pero en tonos más apagados o dando la apariencia de desgastados.
b
Los cambios son menores en el color de la cabeza y el cuello hacia el fnal de estos meses, los que no son lo sufciente para
considerarlos en la siguiente categoría.
Tabla 3.
Detalle del registro de los individuos anillados del Flamenco Chileno observados en Perú, según la
edad cronológica con sus respectivas asignaciones de categoría de plumaje.
Código de
anillo
Fecha de
anillamiento
Fecha de
registro
Edad
en
meses
C
Categoría
de plumaje
asignado
Registro
LCXXMayo 2013Octubre 20137JuvenilJhonson Vizcarra
NAZPMayo 2015Diciembre 20159JuvenilEnver Ortiz
PPPTMayo 2019Diciembre 20199JuvenilEnver Ortiz
PSZBMayo 2019Febrero 202011JuvenilEnver Ortiz
NAZPMayo 2015Mayo 201613InmaduroEnver Ortiz
NAZPMayo 2015Junio 201614InmaduroEnver Ortiz
(Continúa Tabla 3)
Plumages determination in Chilean Flamingo
165
NAZPMayo 2015Julio 201615InmaduroEnver Ortiz
NAZPMayo 2015Agosto 201616InmaduroEnver Ortiz
LCDZMayo 2013Octubre 201417InmaduroEnver Ortiz
NCBVMayo 2015Diciembre 201619Subadulto
d
Enver Ortiz
LFDPMayo 2012Enero 201420Subadulto
d
Jhonson Vizcarra
JLFPMayo 2014Enero 201620Subadulto
d
Jhonson Vizcarra
NCBVMayo 2015Enero 201720Subadulto
d
Jean Paul Perret
NCBVMayo 2015Febrero 201723Subadulto
d
Enver Ortiz
NAZPMayo 2015Abril 201725SubadultoEnver Ortiz
NCBVMayo 2015Abril 201725SubadultoEnver Ortiz
JLFPMayo 2014Junio 201626SubadultoJhonson Vizcarra
NAZPMayo 2015Mayo 201726SubadultoEnver Ortiz
NCBVMayo 2015Mayo 201726SubadultoEnver Ortiz
NCBVMayo 2015Junio 201726SubadultoEnver Ortiz
NCBVMayo 2015Julio 201727SubadultoEnver Ortiz
NCBVMayo 2015Agosto 201728SubadultoEnver Ortiz
JDLJMayo 2014Noviembre 201632Adulto
d
Jhon Ramírez
JCZHMayo 2014Junio 201739AdultoDavid Samata
JCAZMayo 2014Junio 201739AdultoEduardo Aguilar
JLJXMayo 2014Junio 201739AdultoDiego Vargas
LFJXMayo 2014Junio 201739AdultoDiego Vargas
LCDZMayo 2013Agosto 201641AdultoEnver Ortiz
JFADMayo 2014Octubre 201743AdultoDiego Vargas
LCPDMayo 2013Diciembre 201645Adulto
d
Enver Ortiz
JJBHMayo 2014Enero 201846Adulto
d
Pedro Allasi
JLFPMayo 2014Abril 201849AdultoJhonson Vizcarra
JAHVMayo 2014Mayo 201850AdultoLucía Medina
LHCVMayo 2012Mayo 201850AdultoEnver Ortiz
LFNXMayo 2012Julio 202052AdultoElio Zeballos
LFDNMayo 2012Febrero 201759Adulto
d
Jhonson Vizcarra
LFDPMayo 2012Febrero 201759Adulto
d
Jhonson Vizcarra
LSHNMayo 2012Febrero 201759Adulto
d
Jhonson Vizcarra
c
Se le han sumado dos meses más, ya que es entre el segundo y tercer mes de vida cuando se suelen anillar los polluelos de los
famencos.
d
La temporada reproductiva suele comenzar en entre noviembre y diciembre de cada año (Rodríguez, 2005), y es cuando los
famencos tanto subadultos como adultos suelen mudar al plumaje alterno, lo que no signifca
per se
que los subadultos se
reproducirán.
(Continúa Tabla 3)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
166
Figura 1.
Detalle de los seis tipos de plumajes encontrados en individuos anillados del Flamenco Chileno observados
en Perú, donde A: Juvenil, B: Inmaduro, C: Subadulto reproductivo, D: Subadulto no reproductivo, E: Adulto
reproductivo y F: Adulto no reproductivo. Todas las fotografías fueron tomadas por E. Ortiz.
Plumages determination in Chilean Flamingo
167
Tabla 4.
Otras características físicas que pueden ayudar a identifcar la etapa de vida en la que se encuentran los
Flamencos Chilenos (
Phoenicopterus chilensis
) al momento de ser observados.
Etapa de vida
Duración
aproximada
(meses)
Otras características físicas observadas
Juvenil 3-12
La punta del pico es de color gris negruzco, el resto es de color cuerno al
igual que el área loral y el iris, la tibia y el tarso son gris oscuro en tanto que
las articulaciones y pies son entre gris ahumado y gris negruzco.
Inmaduro 12-18
La mitad del pico sigue siendo gris negruzco mientras que la mitad es de
color cuerno, pero un tono más claro, con una ligera entremezcla entre
ambos colores. El tarso, la tibia y el iris y el área loral son de color blanco
grisáceo en tanto que las articulaciones y pies se tornan de un color vináceo.
Subadulto18-30
La coloración del pico es casi similar al de los inmaduros, los colores son
ligeramente más defnidos y nítidos, ya no se observa ninguna entremezcla
entre ambos colores; mientras que la tibia, el tarso y el área loral pueden
ir de color blanco grisáceo a glauco, el iris se torna a un color amarillo
anaranjado; por otro lado, las articulaciones y los pies son de un salmón
rosado ligeramente encendido, pero con algunas zonas como lo pliegues
articulares de color rojo coral. Cuando las aves se encontraban en plumaje
de reposo, los cambios en la coloración de dichas estructuras fueron
menores.
Adulto 30-42
Durante la temporada reproductiva en algunos individuos la base de
mandíbula superior y una porción del área loral suelen tornarse de un
color anaranjado amarillento, así mismo el iris e incluso suele ser mucho
más encendido; por otro lado, la tibia y el tarso son de un color entre
glauco y verde berilo, las articulaciones y pies son de un color escarlata,
que lo hace un carácter muy distintivo en comparación de las otras dos
especies de famencos. Al pasar a la temporada no reproductiva todos estos
colores bajan su tonalidad, tornándose opacos o gastados, el color del iris
suele mantenerse por más tiempo, aun cuando ya todo el plumaje es el de
reposo.
DISCUSIÓN
Obtención de los plumajes y su relación con edad
cronológica
En sus primeras etapas de vida, los Flamencos Chilenos
en cautiverio muestran secuencialmente tres categorías
de plumajes: el natal (de menos de 15 días), el pre-juvenil
(uno a tres meses) y el juvenil (hasta los cinco meses).
Las características descritas para este último plumaje, son
plumas del manto en una variación de color de mostaza
oliváceo a marrón pálido con un raquis oscuro según
Chiale
et al.
(2018). Esta coloración es observada más
allá de los cinco meses en individuos en vida salvaje. Sin
embargo, con al paso de los meses este va tornándose de
pardo grisáceo hacia gris parduzco claro, sobre todo en
zonas del manto y pecho como se muestran aquí hacia los
siete y nueve meses de vida (ver Figura 1A, identifcadores
J1 y J3). Esto se debe principalmente a que los colores
oscuros exhibidos por los individuos juveniles en etapas
tempranas del Flamenco Chileno están constituidos por
melanina que le confere mayor resistencia al desgaste
producido por la abrasión del sol (Bonser, 1985).
Hacia las siguientes etapas, los patrones de coloración
del plumaje juvenil, inmaduro y subadulto, coinciden
aparentemente en su aparición, desarrollo y duración,
con el de las otras especies del mismo género
e.g.
con
el Flamenco Europeo (Fox, 1962; Johnson
et al.,
1993;
Salvador
et al.,
2022) e incluso mucho más coincidente
con el Flamenco del Caribe (Shannon, 2000; Jhonson &
Cézilly, 2007), aunque en este último con individuos en
cautiverio. Ligeras diferencias se hallaron en inmaduros
y subadultos y están referidas a las partes desnudas
como el área loral y la base del pico, siendo rosado en el
Flamenco Europeo (Jhonson
et al.,
1993; Salvador
et al.,
2022) y rosado salmón claro en el Flamenco del Caribe
(Shannon, 2000), los famencos que en este trabajo se
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
168
observaron mostraron tonos de color entre cuerno en los
juveniles, blanco grisáceo en los inmaduros y glauco en
los subadultos.
En lo referido a los plumajes de adulto, tanto
reproductivo como no reproductivo, es donde mayores
diferencias se encuentran con respecto de sus congéneres,
presumiblemente es el tiempo que les toma en obtenerlo,
en el caso del Flamenco Europeo, es entre los cuatro y
seis años (Jhonson
et al.,
1993; Pyle, 2008; Salvador
et
al.,
2022), mientras que para Bird
et al.
(2020) sería a
partir de los cinco años. Para los plumajes del Flamenco
Chileno que aquí se describen esto les tomaría a partir
de los dos años y medio, un año antes que lo inferido
por Bird
et al.
(2020) (3,4 años), aunque coincidente
con la obtención de dichos plumajes por el Flamenco
del Caribe en cautiverio (Shannon, 2000). Por otro lado,
también se ha reportado, la existencia de pigmentos
“cosméticos” (Amat
et al.,
2011), que son utilizados
durante la temporada reproductiva para para modifcar
la apariencia del plumaje, coloreando así algunas plumas
como las escapulares, dichos pigmentos son obtenidos de
la glándula uropigial (Amat
et al.,
2011, 2018; Chiale
et
al.,
2021), esta “aplicación de maquillaje” también fue
observada y es reportada en este trabajo (ver Figura 1E).
Mudas, sus extensiones y la terminología actual
aplicable a este caso
Howell (2010), hace una revisión sobre las mudas y en el
caso de la familia Phoenicopteridae (famencos), tomando
como ejemplo al Flamenco del Caribe, indica que la muda
de la cabeza debe ser parte de la muda preformativa en
los primeros seis meses de vida, seguida de una segunda
muda prebásica completa hacia el primer año, incluso su
presencia como probable muda prealterna; sugiriendo
que la estrategia de la familia sería alterna simple (SAS)
o básica compleja (CBS) en términos de Howell
et al.
(2003) y Wolfe
et al.
(2010), lo anterior es muy similar
a lo descrito también para el Flamenco Europeo (Pyle,
2008; Salvador
et al.,
2022). Sin embargo, dichas mudas
en la cabeza y cuello no son notadas en los Flamencos
Chilenos observados para el mismo periodo que los
Flamencos del Caribe. Pero sí se observó una retención
de plumas juveniles muy notoria en las mismas zonas a
partir del segundo año, las que persistieron por unos seis
meses más (ver Fig. 1-B. marcadores I3 e I4), sugiriendo
una muda prealterna en esta etapa. Sin embargo, se
requiere mayor y detallada información (
e.g.
patrón de
las plumas de vuelo, sus respectivas coberteras, etc.) para
poder determinar con exactitud la cantidad de ciclos y
el tipo de estrategia por las que atravesaría el Flamenco
Chileno.
Por otro lado, si bien se conoce que las mudas prebásicas
someten a los famencos a una muda sincrónica de las alas
pudiendo no volar por algunas semanas, esto generalmente
después de la temporada reproductiva; y como una
estrategia basada en su comportamiento gregario en
lugares aislados y dependiendo de factores ambientales e
inclusive pudiendo ser hasta secuencial (Kear & Duplaix-
Hall, 1975). Este hecho, la muda sincrónica de alas,
no pudo ser verifcado directamente en los Flamencos
Chilenos que se analizaron para este trabajo. Finalmente,
para caso de las mudas prealternas, a sugerencia de varias
observaciones estas se caracterizan por la renovación de
las plumas del cuello y la cabeza como las que fueron
reportadas en el Flamenco del Caribe (Shannon, 2000),
además durante la temporada reproductiva los famencos
pueden ser “más brillantes” debido al acicalamiento
plumas (Pyle, 2008) y a la aplicación de pigmentos
“cosméticos” (Amat
et al.,
2011). Algunos individuos
adultos que se observaron para este trabajo, mostraron
durante la temporada reproductiva variaciones en tonos
rosa salmón desde la cabeza y cuello, pero principalmente
en el pecho; mientras que, las plumas escapulares eran
largas y lucían entre un color escarlata y carmín (ver Fig.
1-E. marcador AR2).
Factores que podrían infuenciar la obtención de los
plumajes
Se sabe que en especies de cuerpo grande y con historias
naturales asociadas a condiciones medioambientales
particulares exhiben una condición denominada
“maduración tardía del plumaje” (Hawkins
et al.,
2012)
y los famencos son un claro ejemplo de ello; ya que los
juveniles son de tonos grises, oscuros y oliváceos, esto se
debe a la gran acumulación de melanina en sus plumas,
les tomará entre 3-4 años en llegar a la adultez y así poder
obtener el típico plumaje de color rosa y su amplia gama de
variantes. Esto se debe a los pigmentos de tipo orgánicos,
principalmente los carotenoides, los que han sido hallados
en las seis especies de famencos (McGraw, 2006; Amat &
Rendón, 2017), y como estos son obtenidos a través de
la bioacumulación (dieta) para ser metabolizados en otros
pigmentos que fnalmente terminar en sus plumas. Sin
embargo, este proceso tomará varios años (Brush, 1990;
Searcy & Nowicky, 2005; Yim
et al.,
2015).
Entonces la dieta es otro factor que podría jugar un
papel fundamental en la obtención de pigmentos que
Plumages determination in Chilean Flamingo
169
resultarán en los plumajes característicos, sobre todo en
el reproductivo. Individuos juveniles en cautiverio fueron
alimentados con una dieta balanceada la que incluía
xantina, un tipo de carotenoide (Chiale
et al.,
2018,
2021), este sustituto al parecer cumplió con su función
ya que no se observaron mayores diferencias con respecto
del plumaje juvenil que aquí se describe; similar situación
se observó con los individuos del Flamenco del Caribe
en sus primeras etapas de vida (Shannon, 2000). Por
otra parte, se han reportado individuos de Flamencos
Europeos con tinciones amarillas en las plumas producto
de la alimentación en humedales con depósitos de hierro
(Amat & Rendón, 2017), este hecho no se evidenció en
los Flamencos Chilenos observados para este trabajo.
Pero, sí se observó que algunos individuos adultos en
plumaje reproductivo tiñeron la base del pico de tonos de
color anaranjado amarillento.
Finalmente, se ha descrito que los famencos tienen
la capacidad de oxidar los carotenos y producir otros
pigmentos distintos como la cantaxantina (naranja-
amarillo) (Fox & Hopkins, 1966), otros tipos de
carotenoides, como la astaxantina (rojo-anaranjado) que
se ha sido hallado en el plumaje y en distintas partes
desnudas del cuerpo de los famencos, así como también
la phoenicoxantina (rojo) (Fox & McBeth, 1970; Fox,
1979; Badyaev & Hill, 2000; Martins
et al.
2015; Amat
& Rendón, 2017). Cada uno de estos pigmentos produce
un color distinto, es por eso que se observan distintos
tonos de rosa, salmón, rojo coral, escarlata, carmín, etc.
En los distintos plumajes exhibidos por el Flamenco
Chileno que aquí se describen, se pueden ver distintas
tonalidades de los colores arriba mencionados, lo que
sugiere que dichos pigmentos se estarían metabolizando
después de ser ingeridos sobre todo en los individuos con
plumaje reproductivo que en este trabajo se observaron.
AGRADECIMIENTOS
A quienes compartieron sus registros fotográfcos de
forma desinteresada y a quienes permitieron su uso para
este manuscrito, a Patricia González y Marcelo Canevari
†
quienes proveyeron de información pertinente, a Alexis
Diaz y Flor Hernández por compartir bibliografía
especializada y fnalmente, a Mauricio Ugarte por sus
comentarios que ayudaron a enriquecer este trabajo.
Author contributions
:
CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
Enver Ortiz:
EO
Conceptualization
:
EO
Data curation
:
EO
Formal Analysis
:
EO
Funding acquisition
:
EO
Investigation
:
EO
Methodology
:
EO
Project administration
:
EO
Resources
:
EO
Software
:
EO
Supervision
:
EO
Validation
:
EO
Visualization
:
EO
Writing – original draft
:
EO
Writing – review & editing
:
EO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alza, L., Valqui, T., Arengo, F., & Marconi, F. (2013).
Flamencos Andinos [Cuadríptico].
Innograf S.A.
Amat, J. A., Garrido, A., Portavia, F., Rendón-Martos,
M., Pérez-Gálvez, A., Garrido-Fernández, J.,
Gómez, J., Béchet, A., & Rendón, M. A. (2018).
Dynamic signalling using cosmetics may explain
the re-versed sexual dichromatism in the Greater
Flamingo.
Behavioral Ecology and Sociobiology,
72,
135.
Amat, J.A., & Rendón, M.A. (2017). Flamingo
coloration and its signifcance. (M.J. Anderson.
Ed).
Flamingos: Behavior, biology and relationship
with humans.
Nova Scientifc Publishers Inc. (pp.
77–95).
Amat, J.A., Rendón, M.A., Garrido-Fernández, J.,
Garrido, A., Rendón-Martos, M., & Pérez-Gálvez
A. (2011). Greater Flamingos
Phoenicopterus roseus
use uropigial secretions as make-up.
Behavioral
Ecology and Sociobiology, 65,
665-673.
Badyaev, A.V. & Hill, G.E. (2000). Evolution of sexual
dichromatism: contribution of the carotenoid
versus melanin-based coloration.
Bological Journal
of the Linnean Society, 69,
153-172.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Ortiz
170
Bird, J.P., Martin, R., Akçakaya, H.R., Gilroy, J.,
Burfeld, I.J., Garnett, S.T., Symes, A., Taylor, T.,
Şekercioğlu, Ç.H., & Butchart, S.H.M. (2020).
Generation lengths of the world’s birds and their
implications for extinction risks.
Conservation
Biology, 34,
1252-1261.
Bonser, R.H.C. (1985). Melanin and the abrasion
resistance of feathers.
Condor, 97,
590-591.
Brush, A.H. (1990). Metabolism of carotenoid pigments
in birds.
FASEB Journal, 4,
2969-2977.
Canevari, M., Canevari, P., & Carrizo, G. (1991).
Nueva
guía de las aves argentinas.
Fundación Acindar.
Chiale, M.C., Montalti, D., & Maragliano, R. (2018).
Age determination of captive Chilean famingo
(
Phoenicopterus chilensis
) chicks based on plumage
characteristics.
Ornitología Neotropical, 29,
107-
110.
Chiale, M. C., Rendón, M. A., Labaude, S., Deville,
A.-S., Garrido-Fernández, J., Pérez-Gálvez,
A., Garrido, A., Rendón-Martos, M., Béchet,
A., & Amat, J. A. (2021). Te color of Greater
Flamingo feathers fades when no cosmetics
are applied.
Ecology and Evolution, 11,
13773-
13779.
Fox, D.L. (1962). Metabolic fractionation, storage and
display of carotenoid pigments by famingoes.
Comparative Biochemistry and Physiology, 6,
1-40.
Fox, D.L. (1979).
Biochromy: Natural coloration of living
things.
University of California Press.
Fox, D.L., & Hopkins, T.S. (1966). Comparative
metabolic fractionation of carotenoids in three
famingo species.
Comparative Biochemistry and
Physiology, 17,
841-856.
Fox, D.L., & McBeth, J.W. (1970). Some dietary
carotenoids and blood-carotenoid levels in
famingos.
Comparative Biochemistry and
Physiology, 34,
707-713.
Freeman, H.D., Valuska, A.J., Taylor, R.R., Ferrie, G.M.,
Grand, A.P., & Leighty, K.A. (2016). Plumage
variation and social partner choice in the greater
famingo
(Phoenicopterus roseus)
.
Zoo Biology,
35(5),
409-414.
Gill, F.B. (2006).
Ornithology,
3
rd
ed. WH Freeman &
Co.
Grimmet, R., Inskipp, C. & Inskipp, T. (1999).
Birds
of India, Pakistan, Nepal, Bangladesh, Bhutan,
Sri Lanka and the Maldives.
Field Guide Edition.
Princeton University Press. pp 190-191.
Hawkins, G.L., Hill, G.E., & Mercadante, A. (2012).
Delayed plumage maturation and delayed
reproductive investment in birds.
Biological
Reviews, 87,
257-274.
Herzog, S.K., Terril, R.S., Jahn, A.E., Remsen, Jr. J.V.,
Maillard, O., García-Solíz, V.H., MacLeod, R.,
Maccormick, A., & Vidoz, J.Q. (2016).
Birds of
Bolivia. Field Guide.
Asociación Armonía and
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
COSUDE, Imprenta Landívar. (pp. 50-51).
Hill, G.E. (2002).
A red bird in a brown bag: Te function
and evolution of ornamental plumage coloration in
the house fnch
. Oxford University Press.
Howell, S.N.G. (2010).
Molt in North American Birds.
Houghton Miffin Harcourt, pp. 115-116.
Howell, S.N.G., Corben, C., Pyle, P., & Rogers, D.I.
(2003). Te frst basic problem: a review of molt
and plumage homologies.
Condor, 105,
635-653.
Johnson, A.R., Cézilly, F., & Boy, V. (1993). Plumage
development and maturation in the Greater
Flamingo
Phoenicopterus ruber roseus
.
Ardea, 81,
25–34.
Johnson, A.R. & Cézilly, F. (2007).
Te Greater Flamingo.
T & A.D. Poyser, pp. 1-328.
Kear, J. & Duplaix-Hall, N. (1975).
Flamingos.
T. & A.
D. Poyser. London, United Kingdom. pp. 1-310.
Martínez, D. & González, G. (2017).
Aves de Chile: Guía
de Campo y Breve Historia Natural
. Ediciones del
Naturalista. pp. 94-95.
Martins, E.P., Ossip-Klein, A.G., Zuniga-Vega,
J.J., Garcia, C.V., Campos, S.M., & Hews,
D.K. (2015). Evolving from static to
dynamic signals: evolutionary compensation
between two communicative signals.
Animal
Behaviour
,
102,
223-229.
McGraw, K.J. (2006). Mechanisms of carotenoid-based
coloration. In: Hill, G.E. and McGraw, K.J.
(Eds.).
Bird coloration. Volume I. Mechanisms and
measurements.
Harvard University Press. USA. pp.
177-242.
Plumages determination in Chilean Flamingo
171
Michelutti, M., Michelutti, P., & Torres, R. (2010).
Censos Aéreos de Flamencos Sudamericanos
Sobre Grandes Superfcies Metodología y
Recomendaciones. Estudio de caso: Laguna Mar
Chiquita - Bañados del río Dulce, Argentina. (P.
Marconi. Ed.).
Manual de Técnicas de Monitoreo
de Condiciones Ecológicas para el Manejo Integrado
de la Red de Humedales de Importancia para la
Conservación de Flamencos Altoandinos.
1
a
Ed.
Fundación Yuchan. (pp. 40-51).
Pyle, P. (2008).
Identifcation guide to North American
birds. Part 2.
Slate Creek Press, Point Reyes
Station. pp.380-382.
Rodríguez, E. (2005).
Conservación de Flamencos
Altoandinos en el Norte de Chile: Estado actual
y plan de conservación.
Corporación Nacional
Forestal - CONAF. pp. 1-91.
Salvador, A., Rendón M. Á., Amat, J. A. & Rendón-Martos,
M. (2022). Greater Flamingo (
Phoenicopterus
roseus
), version 2.0. In Birds of the World (S. M.
Billerman, Ed.). Cornell Lab of Ornithology,
Ithaca.
Searcy, W.A. & Nowicki, S. (2005).
Te evolution of
animal communication: Reliability and deception in
signaling systems.
Princeton University Press.
Shannon, P.W. (2000). Plumages and molt patterns in
captive Caribbean Flamingos.
Waterbirds 23
(Special Publication 1),
160-172.
Wolfe, J.D., Ryder, T.B., & Pyle, P. (2010). Using molt
cycles to categorize the age of tropical birds:
An integrative new system.
Journal of Field
Ornithology, 81,
186–194.
Yim, K.J., Kwon. J., Cha, I-T., Oh, K-S., Song, H.S.,
Lee, H-W., Rhee, J-K., Song, E-J., Rho, J.R.,
& Seo, M.L. (2015). Occurrence of viable, red-
pigmented haloarchaea in the plumage of captive
famingos.
Scientifc Reports, 5,
16425.
Zimmerman, D.A., Turner, D.A., & Pearson, D, J.
(1999).
Birds of Kenya and Northern Tanzania.
Helm Field Guides. A. & C. Black. pp. 38-39.
Received May 17, 2024.
Accepted August 16, 2024.