Citizen awareness and plastic pollution on beaches 137 ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Biotempo, 2024, 21(2), jul-dec: 137-148. ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL DIAGNOSTIC GUIDE FOR BRUXISM IN PRIMARY HEALTH CARE IN SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBAGUÍA DIAGNÓSTICA PARA EL BRUXISMO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA Lorena Camacho-Guerrero 1 ,Anabel Zurbano-Cobas 2 , Yulemy Portal-García 3 , Carmen del Pilar Hernández-Alfonso 4 , José Armando Ventura-Trujillo 4 & Rigoberto Fimia-Duarte 4* Biotempo (Lima) doi:10.31381/biotempo.v21i2.6771 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. Facultad de Ciencias Biológicas de laUniversidad Ricardo Palma (FCB-URP) Revista Biotempo Volumen 21 (2) Julio-Diciembre 2024 ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697 1 Clínica Dental Celia Sánchez Manduley, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. E-mail:lorebyan@gmail.com 2 Facultad de Estomatología (FE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba. E-mail: anabelzc@infomed.sld.cu 3 Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Arnaldo Milian Castro, Santa Clara, Villa Clara, Cuba E-mail yulemyportal@gmail.com 4 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC), Cuba. E-mail: rigoberto.f mia66@gmail.com* Corresponding author: rigoberto.f mia66@gmail.comLorena Camacho-Guerrero: https://orcid.org/0009-0005-2489-172XAnabel Zurbano-Cobas: https://orcid.org/0000-0002-6867-4026Yulemy Portal-García: https://orcid.org/0009-0009-2998-9725Carmen del Pilar Hernández-Alfonso: https://orcid.org/0000-0002-6348-3551José Armando Ventura-Trujillo: https://orcid.org/0000-0001-6641-0684Rigoberto Fimia-Duarte: https://orcid.org/0000-0001-5237-0810 ABSTRACT Bruxism is complex in conceptualization, etiology, diagnosis, and treatment. T e existing information about this pathology, although extensive, is very dif use and it is dif cult for Integral General Stomatology to determine which one to select to make an accurate diagnosis. Develop a diagnostic guide for bruxism in primary health care. Cross-sectional descriptive research was carried out, using qualitative and quantitative methodology, in three stages, in the period between 2019-2022. In the f rst stage, the shortcomings of the current diagnostic method were identif ed through documentary review, surveys of stomatologists, and content analysis. In the second stage, through a nominal group, it was decided which of the identif ed aspects could not be missing from the instrument and it was designed. In the third and f nal stage, the guide was evaluated by specialist criteria. 14 aspects lacking in the conventional bruxism method were identif ed and included in a new instrument along with those that were performed correctly. T e guide was approved by all specialists as a diagnostic tool for bruxism. T e Guide groups the identif ed def ciencies, includes the main guidelines for its development, as well as a methodology for the clinical examination and another methodology for obtaining the diagnosis.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Camacho-Guerrero et al. 138 Keywords : bruxism – diagnostic – guide – primary health care RESUMEN El bruxismo es complejo en cuanto a conceptualización, etiología, diagnóstico y tratamiento. La información existente acerca de esta patología, aunque amplia es muy difusa y al Estomatólogo General Integral se le hace complejo determinar cuál seleccionar para realizar un diagnóstico certero. El objetivo de la investigación consistió en desarrollar una guía diagnóstica del bruxismo en la atención primaria de salud. Se realizó una investigación descriptiva transversal, con utilización de metodología cualitativa y cuantitativa, en tres etapas, en el período comprendido entre los años 2019-2022. En la primera etapa se identifcaron las carencias que tenía el método actual de diagnóstico mediante la revisión documental, encuestas a estomatólogos y análisis de contenido. En la segunda etapa mediante un grupo nominal se decidió cuáles de los aspectos identifcados no podían faltar en el instrumento y se diseñó el mismo. En la tercera y última etapa, se valoró la guía por criterio de especialista. Se identifcaron 14 aspectos carentes en el método convencional del bruxismo, que se incluyeron en un nuevo instrumento junto a aquellos que si se realizaban correctamente. Se aprobó la guía por la totalidad de especialistas como instrumento diagnóstico del bruxismo. La guía agrupa las carencias identifcadas, comprende las principales orientaciones para su desarrollo, además de una metodología para el examen clínico y otra metodología para la obtención del diagnóstico. Palabras clave : atención primaria – bruxismo – diagnóstico – guía – Villa Clara INTRODUCCIÓN El bruxismo, mencionado desde tiempos inmemoriales, es una de las parafunciones que trasciende toda época y sobrevive a tendencias o enfoques modernos (Emodi et al ., 2023; Fajardo et al ., 2023; Romero et al ., 2023). Tal vez la primera referencia se encuentra en los textos del Antiguo Testamento cuando se habla de crujir los dientes en relación con los castigos eternos (Díaz et al ., 2014; Romero et al ., 2023).Bruxismo defnido como el hábito de apretamiento o frotamiento de dientes, diurno o nocturno, con distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo, inconsciente y fuera de los movimientos funcionales (normales) que corresponden a la mandíbula (Fajardo et al ., 2023). La etiología del bruxismo es multifactorial y se ha relacionado con la maloclusión, hábitos bucales, trastornos temporomandibulares y a estados emocionales afectados (do Nascimento et al ., 2023). Se ha demostrado que el desarrollo de hábitos nerviosos manifestados en tensión muscular se presenta como mecanismo de expulsión de ansiedad (Morgado et al ., 2023). Asimismo, se ha postulado la relación existente entre el bruxismo y ciertos factores psicosociales como agresión, hiperactividad, ansiedad y necesidad de autocontrol (Hernández et al ., 2019; Von-Bischhofshausen et al ., 2019). Los estudios epidemiológicos reportan una alta prevalencia de bruxismo en la población, se describe que afecta a ambos sexos y pueden padecerlo tanto niños, jóvenes como adultos, aunque se ha demostrado que, en la mayoría de los casos, el hábito se instaura en edades tempranas y persiste hasta la adultez (Gao et al ., 2020). Recientemente la prevalencia del bruxismo está creciendo y se asocia con muchos síntomas como el estrés, las drogas, la ansiedad y los trastornos del sueño (Herrero et al ., 2019). Se han realizado estudios, tanto en el mundo como en Cuba buscando establecer la prevalencia, etiología y la posibilidad de encontrar factores asociados al bruxismo, pero no ha sido posible establecer un consenso (Pieri et al ., 2015; Köstner et al ., 2019). Dentro de las difcultades para determinar el diagnóstico, y por lo tanto, la prevalencia del bruxismo destaca el hecho de que los estudios publicados utilizan distintos métodos de investigación y distintos criterios clínicos que no permiten unifcar los datos y por lo tanto, no se obtienen resultados concluyentes (Alcolea et al ., 2014; Gao et al ., 2020; do Nascimento et al ., 2023).Para establecer el diagnóstico del bruxismo, los estomatólogos deberán conocer a profundidad, sus factores de riesgo, los diferentes métodos utilizados para establecer el diagnóstico y las principales acciones dirigidas a la prevención (Morgado et al ., 2023). El diagnóstico
Diagnostic guide for bruxism in primary health care 139 precoz del bruxismo es de gran importancia, tanto para su tratamiento como para su prevención (Hernández et al ., 2019).En Cuba, la evidencia disponible es pobre y solo se aplica la experiencia de quienes han bregado más con esta entidad; además, el criterio y la visión diagnóstica son limitadas y las propuestas mundiales son poco accesibles por nuestra situación económica, por lo que se hace necesario diseñar y validar un instrumento. Para cumplir tal propósito esta investigación se trazó como objetivo desarrollar una guía diagnóstica del bruxismo en la atención primaria de salud. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una investigación descriptiva transversal, con aplicación de técnicas de la metodología cualitativa y técnicas cuantitativas, con el objetivo de diseñar una guía diagnóstica del bruxismo en la atención primaria, en el período comprendido entre los años 2019-2022. Para la etapa correspondiente se seleccionó como población todos los especialistas en estomatología general integral (EGI) de las seis áreas de salud del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba, que laboran en unidades urbanas con más de tres años de graduado, así como especialistas que desearan participar en la investigación expresando su consentimiento, y que estuvieran vinculados directamente a la asistencia. Resultando esta cifra en 245, de los que se tomó una muestra probabilística (77 especialistas). Como métodos generales, para el procesamiento y análisis de la información, se utilizó, tanto el nivel teórico como el nivel empírico. La investigación se desarrolló en tres etapas (diagnóstico, diseño y valoración) siguiendo la flosofía de Rovere (1992) para la “planifcación estratégica”, que parte de “la situación actual” hacia la “situación deseada”. Para procesar de forma estadística la información colectada, se confeccionó una base de datos con el programa estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciences), versión 15.0. Se utilizaron métodos descriptivos como frecuencias, porcentajes, medias, valor máximo, mínimo y desviación estándar para realizar una caracterización inicial y general de la muestra. Aspectos éticos La investigación estuvo sujeta a normas éticas que posibilitaron generar nuevos conocimientos sin violar los principios éticos establecidos para estos casos. Por otra parte, todos los autores involucrados en la investigación, publicación y difusión de los resultados, somos responsables de la confabilidad y exactitud de los resultados mostrados (DHAMM, 2013). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 aparecen las respuestas de los estomatólogos en los diferentes elementos que componen el sistema estomatognático, obsérvese que de los 77 encuestados, el 96,1% asocian el bruxismo con las alteraciones de los tejidos dentarios, el 61 % hacen referencia a los trastornos de la Articulación Temporo Mandibular (ATM), mientras que el nivel muscular fue el menos representado con un 42,8%. Tabla 1. Distribución de las respuestas de los estomatólogos sobre la presencia de signos y síntomas referente al bruxismo. ATM = Articulación Temporo Mandibular. DentarioMuscularATMPeriodontalGeneralesN o %N o %N o %N o %N o %74 96,133 42,847 61,036 47,738 49,3 Se considera con bruxismo, aquel paciente que presente signos, tales como facetas de desgastes en bordes incisales, de dientes superiores e inferiores cualesquiera que fuese su grado, aunque no presenten ningún otro signo o síntoma y excluyen aquellos pacientes que las facetas de desgastes sean debidas a hábitos ocupacionales (Silva et al ., 2023). Los autores de la presente investigación consideran que este diagnóstico es muy reduccionista, y que solo mide la implicación de esta patología a un solo elemento del sistema estomatognático: los dientes.Si se toma en cuenta que el bruxismo es un hábito que se origina en el umbral de excitación de la subconciencia y que se hace manifesto a nivel consciente, hace suponer, que el establecer bases frmes para diagnosticar el bruxismo, se considera desde un punto de vista clínico
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Camacho-Guerrero et al. 140 inapropiado porque los signos y síntomas presentes varían de persona a persona, con grados diferentes de intensidad y duración (Leyva & Escalona, 2013; Pieri et al ., 2015; Segura et al., 2023; Villafuerte et al ., 2023). Esto conduce hasta cierto punto, a realizar diagnósticos equivocados porque el paciente no puede precisar datos exactos y valederos de la presencia, inicio y duración del hábito. Es por esto que los datos de la cavidad oral que ayude a la identifcación de ciertos signos o síntomas clínicos que podrían considerarse indicadores de la presencia de hábitos de rechinamiento o de apretamiento dentario (Garcia & Qintana, 2021).Los aspectos dentarios del bruxismo son aquellos por los que son diagnosticados con mayor frecuencia la mayoría de los pacientes bruxópatas en la literatura consultada (Harris et al ., 2023), aunque existen diferencias entre autores sobre los signos que abarca esta clasifcación (Sarma et al ., 2019; Lobbezoo et al ., 2020).En el presente estudio se reportó que los estomatólogos hacen referencia como principal signo a las facetas de desgastes, aunque en menor grado también se reveló la necesidad de encontrar al interrogatorio y exploración fracturas imprevistas de dientes y restauraciones, abfracciones y rechinamiento o apretamiento dentario estos resultados concuerdan con (Zurita et al ., 2024).Se han demostrado que factores como la edad, la oclusión, la dureza del esmalte, el tipo de dieta, la ingestión de bebidas con pH ácido, el fujo salival y la presencia de ciertas alteraciones digestivas (refujo gastroesofágico, que muchas veces cursa de forma subclínica) infuyen de forma muy importante en la variabilidad del desgaste dentario (Pigozzi et al ., 2019).Otros autores consideran que las facetas de desgastes parafuncionales son signos clásicos del diagnóstico del bruxismo (Alcolea et al ., 2014; Amorim et al ., 2016; Socasi et al ., 2023; Witt et al ., 2023). La tabla 2 ilustra las respuestas diagnósticas a nivel dentario, donde las facetas de desgastes representan el mayor porcentaje, seguido de las fracturas imprevistas, mientras que las cúspides invertidas solo con un 2,3%. Tabla 2 . Distribución de las respuestas de los estomatólogos sobre los signos y síntomas del bruxismo a nivel dentario. Facetas de desgastesFracturas imprevistasCúspides invertidasDolor dentarioAbfraccionesFracturas de restauracionesHiperestesiasInfractura del esmalteN%N%N%N%N%N%N%N%6147,33023,332,364,7129,3107,743,132,3 Se hace necesario aclarar que todo desgaste dentario no constituye una faceta de desgaste parafuncional, ya que el término “desgaste dentario” es muy abarcador, y describe los procesos combinados de atrición, abrasión, erosión. La atrición dentaria es el desgaste fsiológico de los tejidos duros de la corona dentaria que ocurre como consecuencia del proceso masticatorio. El fenómeno afecta tanto a las superfcies oclusales e incisales de dientes posteriores y anteriores. La atrición el resultado normal de la masticación, y se presenta en cierto grado en toda persona; sin embargo, tiende a aumentar cuando la dieta contiene sustancias abrasivas, el bruxismo puede agravar. Esto es también mayor cuando existe defecto de la estructura, del esmalte y la dentina (Pigozzi et al ., 2019). La respuesta diagnóstica a nivel muscular se refeja en la tabla 3, obsérvese que el dolor muscular representa el mayor valor, datos aportados por 22 encuestados, siendo la sensibilidad muscular la de menores cifras aportada por tres especialistas. Se coincide con los resultados de la investigación de Cannatà et al . (2024), quienes resaltaron varias inconsistencias en los enfoques del bruxismo de los odontólogos italianos, el diagnóstico lo realizan principalmente con métodos no instrumentales, siendo el dolor facial y el desgaste dental la principal consecuencia clínica asociada al bruxismo, elementos que exponen la necesidad de fortalecer la formación de los profesionales y del desarrollo de un protocolo estandarizado para diagnosticar y tratar el bruxismo.Por su parte Guillot et al . (2021) investigaron en un grupo de odontólogos generales franceses con objetivo medir los métodos utilizados para diagnosticar y tratar el bruxismo. Las respuestas obtenidas revelaron una amplia disparidad y un diagnóstico insufciente.
Diagnostic guide for bruxism in primary health care 141 Tabla 3 . Distribución de las respuestas de los estomatólogos sobre los signos y síntomas del bruxismo a Nivel Muscular. Aumento Tono MuscularDolor MuscularHipertrofa MuscularSensibilidad MuscularNo%No%No%No%513,22257,9821,037,9 Los músculos masticatorios se ven igualmente afectados por el fenómeno del bruxismo, es por esto que en presente estudio se consideró los aspectos musculares dentro del diagnóstico del bruxismo y la mayoría de las respuestas estuvieron centradas en el dolor muscular como principal signo a reconocer en el paciente bruxópata (García et al ., 2014).Los músculos duelen por el exceso de contracción muscular sin reposo sufciente. La contracción muscular sostenida compromete la circulación venosa de retorno y difculta la rápida eliminación de los catabolitos que se acumulan y producen infamación y exudado de las fbras (miositis). En el área isquémica se liberan sustancias como la bradicidina y las prostaglandinas, responsables del dolor. Si el dolor pasa a ser constante puede producir efectos de excitación central creando un círculo vicioso con la producción de mayor dolor muscular (Melo et al ., 2019).Este dolor puede desencadenar un Síndrome doloroso miofacial, que se describe como la poca relajación que tienen estos músculos de contraerse al momento de contacto oclusal en la masticación, provocando acortamiento e hipertrofa muscular, la cual tendrá sensación de adormecimiento. El dolor y la sensación muscular extrema hacen imposible en determinados momentos poder abrir la boca (Hernández et al ., 2019; García & Qintana, 2021). Estudios electromiográfcos demuestran mayor actividad muscular en los maseteros y temporales en posición de reposo de los pacientes bruxópatas que en los no tienen el hábito (Lobbezoo et al ., 2020). En la tabla 4 se recoge las respuestas diagnósticas a nivel de la ATM, se observó que las mayores cifras se asocian los ruidos articulares al bruxismo, mientras que el dolor articular solo fue señalado por un especialista. Tabla 4. Distribución de las respuestas de los estomatólogos sobre los signos y síntomas del bruxismo a nivel Articular. Dolor ArticularDisfunción ATMRuidos ArticularesInfamaciónNo%No%No%No%11,421724,28213011,42 Los estomatólogos hacen referencia a las manifestaciones clínicas articulares más frecuentes a los ruidos articulares (Hernández et al ., 2024), quienes reportan en sus resultados como síntomas más comunes, el dolor muscular y los ruidos articulares. También Amorim et al . (2016) obtuvieron en su investigación sobre este fenómeno mayor presencia de ruidos articulares a la hora del diagnóstico. Las pequeñas fuerzas aplicadas a las estructuras articulares de forma repetitiva durante un período prolongado (micro - traumas) por el aumento de la actividad muscular y la hi - peractividad del músculo pterigoideo lateral superior pro - vocan un movimiento anteromedial del disco, lo que oca - siona su desplazamiento funcional (Castillo et al ., 2023) . G eneralmente el disco articular, producto del apreta-miento dentario se deforma, cambia de posición y se luxa. Ésa es la causa más importante de los ruidos, dolores y bloqueos de los movimientos mandibulares (Lazo et al ., 2021). Los resultados de esta investigación son congruentes con los informados por Bracci et al . (2022), quienes exponen los enfoques actuales disponibles para la evaluación del bruxismo y han proporcionado algunas perspectivas futuras y sugerencias para futuras investigaciones. Lobbezoo et al . (2024) enfatizan en el valor del conocimiento de los factores de riesgo y las condiciones comórbidas del bruxismo como aspecto cardinal para la atención de calidad al paciente.Las respuestas diagnósticas a nivel periodontal aparecen en la tabla 5, el reforzamiento de las corticales fue el signo más referido por los encuestados y el menos referido la movilidad dentaria.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Camacho-Guerrero et al. 142 Tabla 5. Distribución de los signos y síntomas del bruxismo a nivel Periodontal. Exostosis OseasReforzamiento de las corticalesMovilidad DentariaN o %N o %N o %1331,01945,21023,8 El periodonto de inserción también sufre de los efectos nocivos del bruxismo es por esto que en la presente investigación algunos encuestados consideraron necesario incluir los aspectos periodontales dentro del diagnóstico del bruxismo. Los resultados apuntaron al reforzamiento óseo tanto vestibular como lingual como el signo que con mayor frecuencia describieron en este acápite. Estos resultados coinciden con la mayoría de la bibliografía consultada (Lazo et al ., 2021; Leyva et al ., 2023).Es frecuente observar verdaderas exostosis óseas en el bruxópata, las cuales se consideran una reacción osteoblástica a las cargas oclusales de repetición constante (Castillo et al ., 2023). Cuando el tejido óseo reacciona favorablemente a las cargas, se observa radiográfcamente que las trabéculas óseas se intensifcan dando una imagen compatible con una condensación ósea. Estas exostosis pueden aparecer por vestibular, lingual o palatino, estas últimas pueden ser frecuentes y presentarse pequeñas, medianas y grandes. Este signo cuando está presente en los pacientes resulta una clara alerta a los estomatólogos de la presencia del bruxismo (Lazo et al ., 2021). Los resultados de la encuesta a especialistas, que participan en el diagnóstico del bruxismo, evidenciaron que los aspectos más frecuentemente usados utilizados por estos son: Facetas de desgaste como elemento dentario. Dolor muscular como elemento muscular. Ruidos articulares como elemento articular. Reforzamiento de la trabécula ósea como elemento periodontal. Estrés como elemento general.Con los resultados de la primera etapa se evidenció lo que está proyectado sobre las consideraciones diagnósticas del bruxismo, así como la forma de realizarlo por los especialistas, lo que permitió conformar lo que se denominó “Método convencional de diagnóstico”. En el análisis documental se pudo constatar que existe presencia explícita de lo normado o proyectado sobre la forma de diagnosticar el bruxismo. Los aspectos que proponen el Programa Nacional de Estomatología, las Guías Prácticas en Estomatología, las historias clínicas de EGI y de prótesis estomatológica, y los textos básicos de la asignatura Rehabilitación: Rehabilitación Protésica Estomatológica, Prótesis Estomatológica I y II, como elementos a considerar en el diagnóstico del bruxismo son: Facetas de desgaste como elemento dentario. Hipertonía masetérica como elemento muscular. Ruidos articulares como elemento articular. Cefaleas como elemento general.Con los resultados anteriores se identifcó la situación actual, la cual se determinó con la sumatoria de los elementos obtenidos de la revisión documental y de las encuestas.El análisis de contenido estuvo dirigido a establecer la situación deseada, resultados que se comentan a continuación. Después de realizada la lectura de los artículos científcos que abordasen la temática en revistas referenciadas en base de datos, se constató la presencia explícita de aspectos que contribuyen al diagnóstico del bruxismo (Pinos et al ., 2020; Emodi et al ., 2023; Manfredini et al ., 2024). Con esta información se conformó un listado de aspectos claves e imprescindibles, que deben ser considerados para realizar un diagnóstico adecuado del bruxismo y no están contenidos entre los que convencionalmente utilizan para este fn, lo que permitió determinar las carencias del mismo.En la segunda etapa como actividad participativa se desarrolló un grupo nominal que permitió obtener un conjunto de criterios útiles en consenso que se tomaron como ideas rectoras para la confección de la guía diagnóstica del bruxismo. Para la sesión se utilizó un grupo de siete profesores con experiencia en el diagnóstico de esta afección. Se utilizó el documento confeccionado con los resultados de las tareas anteriores, con el objetivo de organizar las ideas del moderador y asegurar que la discusión fuyera de manera lógica. Se seleccionó un moderador, en este caso la primera autora de la investigación, que orientó y explicó a los participantes el proceso.
Diagnostic guide for bruxism in primary health care 143 El tema a debatir fue “Aspectos diagnósticos del bruxismo” el que se presentó al grupo mediante el listado, un primer listado producto de lo normado al que se le añadió lo incorporado por las encuestas y por último se completó con lo arrojado en el análisis de la bibliografía. Se les pidió a los participantes que de todos los aspectos presentados señalaran cuales debían permanecer en la guía, cuales no y si a su criterio se debería incluir alguno. De este proceso resultó la exclusión de la guía el estrés como elemento diagnóstico arrojando que era causa y no efecto del bruxismo. Se decidió cambiar el ítem movilidad dentaria de los elementos dentarios, hacia los elementos periodontales por ser el periodonto el elemento que provoca la movilidad. El resto de los signos y síntomas fueron aprobados por la mayoría de los integrantes para quedar incluidos en la guía. De la aplicación de esta técnica se obtuvieron los aspectos con los que posteriormente se conformó la guía diagnóstica del bruxismo, una herramienta que permitirá realizar diagnósticos precoces y certeros de esta afección en la atención primaria de salud. La guía quedó conformada por cuatro acápites, el primero la presentación, el segundo aborda como utilizar la guía, el tercero expone la metodología a seguir durante el interrogatorio y el examen físico y el cuarto y último aspecto ofrece la metodología a seguir para obtener el diagnóstico. Caracterización de la guía Los propósitos de la siguiente guía son establecer recomendaciones basadas en la mejor evidencia científca disponible para que los estomatólogos responsables del proceso asistencial puedan incrementar de manera efciente el reconocimiento del bruxismo con los diferentes medios diagnósticos y disminuir el retraso en el diagnóstico, evitando sus serias consecuencias.Durante las consultas o las labores de terreno el paciente no se presenta con un diagnóstico refriéndonos ¨tengo bruxismo¨, pero puede estar aquejado y preocupado por sintomatologías e incluso puede estar absolutamente inconsciente de padecer de esta afección, el bruxismo. Es deber del estomatólogo como parte de un minucioso interrogatorio y examen físico extra e intra bucal enlazar la presencia de signos y síntomas a un diagnóstico. La primera parte de esta guía (listado de diagnóstico) utiliza los signos y síntomas del paciente como punto de partida. Siguiendo el listado, el médico puede llegar al diagnóstico después de realizar diagnósticos diferenciales con aquellas patologías que presentan signos y síntomas comunes.Recuerde el bruxismo puede estar presente sin manifestaciones y se cataloga como bruxismo incipiente. Sin embargo, una vez que sobrepasa la capacidad adaptativa o tolerancia fsiológica del paciente puede presentar signos y síntomas en cada uno de los elementos del sistema estomatognático, dientes, periodonto, músculos, ATM y además afectar otras estructuras faciales. Es por esto que el listado diagnóstico ofrecerá todos los posibles signos y síntomas a marcar durante el interrogatorio y el examen físico.Posteriormente en dependencia de los resultados usted podrá enmarcar a su paciente en cualquiera de las tres categorías diagnósticas y remitir al paciente al segundo nivel de atención donde se elaborará su plan de tratamiento.Metodología para el interrogatorio y examen físico 1. Interrogatorio:a) ¿Usted es consciente de que aprieta o rechina los dientes en la noche o durante el día? sí____ no____b) ¿Los familiares con los que convive refieren escucharle ruidos dentales en la noche? sí____ no____c) ¿Usted se levanta en las mañanas con cansancio muscular en la cara? sí____ no____d) ¿Tiene sensación de movilidad dentaria en las mañanas? sí____ no____ 2. Examen físico:I. A nivel dentario:a) Pérdida de superfcie dentaria no compatible con lesiones cariosas, traumatismos y desgaste fsiológico provocado por el uso de sustancias ácidas o abrasivas. Presencia de lesiones compatibles con facetas de desgaste parafuncionales. sí____ no____ Moderadas (a nivel de esmalte) _____ Severas (cuando involucran dentina y pueden llegar a la pulpa) ______b) Pérdida de esmalte dentario en forma de media luna, cóncava, lisa y brillante por vestibular y a nivel del tercio cervical de la corona dentaria compatible con Abfracciones y no compatible con recesiones periodontales.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Camacho-Guerrero et al. 144 sí____ no____ Moderadas (a nivel de esmalte) _____ Severas (cuando involucran dentina y pueden llegar a la pulpa) ______c) Dolor dentario no compatible con caries dentales, presencia de patologías pulpares y periapicales, y traumatismos dentarios. sí____ no____ Moderado (cuando el dolor es provocado por estímulos como la masticación y se alivia al limitar la función) _____ Severo (cuando el dolor es espontáneo, constante y tarda en aliviar aun con medicación) ______d) Fractura imprevista de dientes y restauraciones no compatibles con presencia de interferencias en la oclusión debido a puntos de contactos prematuros o interferencias a los deslizamientos mandibulares, ni con cavidades u obturaciones que no cumplan con los criterios de resistencia y retención. sí____ no____ Moderada (cuando la fractura involucra esmalte solamente) _____ Severa (cuando la fractura involucra dentina y provoca la pérdida total del pedazo fracturado) ______II. A nivel muscular:a) Mialgias de los músculos de la masticación: cuando al interrogatorio y/o a la exploración de los músculos temporales, maseteros y pterigoideos mediales el paciente refere dolor, no compatibles con heridas, traumatismos faciales y otras patologías que cursen con procesos infamatorios o infecciosos. sí____ no____ Moderada (cuando el dolor es provocado por estímulos como la masticación y se alivia al limitar la función) _____ Severa (cuando el dolor es espontáneo, constante y tarda en aliviar aun con medicación) ______b) Aumento del tono o hipertrofa de los músculos masticatorios: cuando a la exploración de los músculos temporales, maseteros y pterigoideos mediales se observa o se palpa un aumento de volumen y del tono muscular, no compatible con heridas, traumatismos faciales y otras patologías que cursen con procesos infamatorios o infecciosos sí____ no____ Moderado (cuando el aumento de volumen involucra solo un plano muscular) _____ Severo (cuando el aumento de volumen involucra a dos o más planos musculares) ______c) Limitación de los movimientos mandibulares: cuan-do al examen físico existe disminución del rango de amplitud de los movimientos mandibulares (menor de 25 mm en la apertura y menor de 8 mm en la la-teralidad), no compatibles con traumatismos faciales o patologías crónicas relacionadas con la laxitud de ligamentos y tono muscular. sí____ no____ Moderada (cuando la limitación es menor de 5mm y el paciente aún puede realizar los movimientos mandibulares) _____ Severa (cuando la limitación es mayor de 5mm y el paciente no puede realizar los movimientos mandibulares) ______d) Miositis: cuando al interrogatorio o al examen físico el paciente refera a nivel muscular infamación, ru-bor y calor no compatible con un proceso infeccioso odontogénico, patologías epidérmicas infecciosas o con traumatismos. sí____ no____ Moderada (cuando la infamación se limita a un plano muscular) _____ Severa (cuando la infamación abarca 2 o más planos musculares) ______III. A nivel articular:a) Altralgias: cuando al interrogatorio y/o a la exploración de de la zona preauricular el paciente refere dolor, no compatibles con patologías del oído. sí____ no____ Moderada (cuando el dolor es provocado por estímulos como la masticación y se alivia al limitar la función) _____ Severa (cuando el dolor es espontáneo, constante y tarda en aliviar aun con medicación) ______b) Ruidos articulares: cuando al interrogatorio y/o a la exploración de los movimientos mandibulares se
Diagnostic guide for bruxism in primary health care 145 escuchan o se auscultan ruidos articulares. sí____ no____ Moderados (cuando son unilaterales) _____ Severos (cuando son bilaterales) ______c) Fibrosis capsular: cuando al interrogatorio el paciente refere sensación de trabazón en la articulación no compatible con traumatismos. sí____ no____ Moderada (cuando el paciente puede realizar parcialmente los movimientos mandibulares) _____ Severa (cuando el paciente no puede realizar los movimientos mandibulares) ______IV. A nivel periodontal a) Exostosis vestibulares y linguales: cuando al examen físico se observan abundantes exóstosis vestibulares y linguales no compatibles con torus mandibulares ni palatinos. sí____ no____ Moderadas (cuando se observan una o dos por vestibular o lingual) _____ severas (cuando se observan tres o más tanto por vestibular como por lingual) ______b) Movilidad dentaria: cuando el paciente refere que presenta esta sensación de movilidad al levantarse o en las primeras horas de la mañana, desapareciendo durante el día, no compatible con procesos periapicales infecciosos, quistes, tumores o traumatismos dentarios. sí____ no____ Moderada (cuando se presenta en uno o dos dientes) _____ Severa (cuando se presenta en tres o más dientes) ______c) Sonido sordo a la percusión dentaria: cuando al percutir el diente sentimos un sonido sordo debido al aumento del ligamento periodontal. sí____ no____ Moderado (cuando se presenta en uno o dos dientes) _____ Severo (cuando se presenta en tres o más dientes) ______V. A nivel generala) Cefaleas: dolor no compatible con otras patologías médicas que padezca el paciente como procesos migrañosos, pérdida de visión entre otros. sí____ no____ Moderadas (cuando el dolor es provocado por estímulos como la masticación y se alivia al limitar la función) _____ Severas (cuando el dolor es espontáneo, constante y tarda en aliviar aun con medicación) ______b) Indentaciones en lengua, labios y carrillos: huellas dentarias en los bordes de la lengua y en el interior de los labios y carrillos. sí____ no____ Moderadas (cuando son superfciales y no generalizadas) _____ Severas (cuando son profundas y generalizadas) ______Metodología para el diagnóstico:Categorías diagnósticas:1. Bruxismo incipiente: Se incluirá al paciente en esta categoría diagnóstica cuando solo existan repuestas afrmativas al interrogatorio y no esté presente ningún signo y síntomas de los relacionados al examen físico.2. Bruxismo establecido: Se incluirá al paciente en esta categoría diagnóstica cuando haya o no repuestas afrmativas al interrogatorio, pero sí exista presencia de algún signo y síntomas de forma moderada.3. Bruxismo poderoso: Se incluirá al paciente en esta categoría diagnóstica cuando haya o no repuestas afrmativas al interrogatorio, pero sí exista presencia de algún signo y síntomas de forma severa.La tercera etapa abarca la valoración por criterios de especialistas de la guía diseñada. Los cinco especialistas consultados (100%) otorgaron califcaciones al total de aspectos de cuatro o cinco, lo que permitió la valoración de la Guía de aceptada. En cuanto a los resultados por aspectos, sólo un especialista (20%) otorgó una
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Camacho-Guerrero et al. 146 califcación de cuatro al nivel de validez práctica como solución al problema y posibilidades reales de su puesta en práctica, el resto de los aspectos, obtuvieron la máxima califcación (cinco) por el total de especialistas (100%). A pesar de que el bruxismo es una de las afecciones más abordadas en la literatura mundial aún quedan muchas defciencias en los métodos actuales de su diagnóstico (Mosquera et al ., 2024). En Cuba las publicaciones (Herrero et al ., 2019; Hernández et al ., 2019, Hernández et al ., 2024), se han enfocado más en la caracterización de los pacientes y sus posibles tratamientos y no centrándose en la necesidad de unificar criterios diagnósticos que no solo redundarán en mejor calidad de vida a los pacientes sino también en investigaciones de mayor valor comparativo ya que todas usarán el mismo instrumento diagnóstico. Por medio de la revisión documental se pudo constatar en los documentos normativos de la estomatología y la docencia, no se le otorga la importancia que merece el diagnóstico del bruxismo, se hace alusión muy superfcialmente al mismo y esto hizo que en los resultados de las encuestas, los estomatólogos no tuvieran percepción de que existen carencias en el método convencional de diagnóstico del bruxismo. Se coincide con Fajardo et al . (2023) y Romero et al . (2023), quienes ponderan el diagnóstico con la evaluación de los nuevos hallazgos sobre la etiología y la fsiopatología del bruxismo como una acción importante para brindar una atención oportuna e integral, teniendo en cuenta que el bruxismo es un síntoma y que la enfermedad o afección que lo causa debe tratarse en lugar de concentrarse en las decisiones de tratamiento para corregir los efectos o complicaciones. Se concluye que se identifcaron las principales carencias que mostraba el método convencional de diagnóstico del bruxismo, al no considerar que el mismo puede afectar todas las estructuras del sistema estomatognático, y donde la valoración de todos los especialistas que aprobaron la guía como instrumento diagnóstico del bruxismo en la atención primaria de salud constituye una fortaleza para el diagnóstico del bruxismo en la atención primaria de salud en la provincia Villa Clara, Cuba. Author contributions : CRediT (Contributor Roles Taxonomy)LCG = Lorena Camacho-Guerrero AZC = Anabel Zurbano-Cobas YPG = Yulemy Portal-García CPHA = Carmen del Pilar Hernández-Alfonso JAVT = José Armando Ventura-Trujillo RFD = Rigoberto Fimia-Duarte Conceptualization : LCG, AZC, YPG Data curation : LCG, RFD Formal Analysis : LCG, AZC Funding acquisition : LCG, AZC, YPG, CPHA, JAVT, RFD Investigation : LCG, AZC, YPG, CPHA, JAVT, RFD Methodology : LCG, AZC, YPG Project administration : LCG Resources : LCG, AZC, YPG, CPHA Software : LCG, AZC, YPG, CPHA, JAVT Supervision : LCG, AZC, YPG, RFD Validation : LCG, AZC, YPG, RFD Visualization : CPHA, JAVT, RFD Writing – original draft : LCG, AZC, YPG, JAVT Writing – review & editing : LCG, AZC, YPG, CPHA, JAVT, RFD REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcolea, J.R., Herrero, P., Ramón, M., Labrada, S., Pérez, M., & Garcés, D. (2014). Asociación del bruxismo con factores biosociales. Correo Científco Médico de Holguín , 18 , 190-202. Amorim, C., Vieira, F., Firsof, E., Frutuoso, R.., Puliti, E., & Marques, A. (2016). Symptoms in diferent severity degrees of bruxism: a cross-sectional study. Fisioteraphya, 23 , 423-430. Bracci, A., Lobbezoo, F., Häggman-Henrikson, B., Colonna, A., Nykänen, L., Pollis, M., Ahlberg, J., & Manfredini, D. (2022). International Network for Orofacial Pain and Related Disorders Methodology INFORM. Current Knowledge and Future Perspectives on Awake Bruxism Assessment: Expert Consensus Recommendations. Journal of clinical medicine , 11 , 5083. Cannatà, D., Giordano, F., Bartolucci, M.L., Galdi, M., Bucci, R., & Martina, S. (2024). Attitude of Italian dental practitioners toward bruxism assessment and management: A survey-based study. Orthodontics & craniofacial research , 27 , 228–236.
Diagnostic guide for bruxism in primary health care 147 Castillo, M.J., Tamayo, K., & Boada, C. (2023). Perdida de órganos dentales ocasionados por el bruxismo en pacientes con trastornos de ansiedad. Gaceta Médica Estudiantil, 4, e290. Díaz, S.M., Díaz, M., Nápoles, I.D., Puig, E., & Ley, L. (2014). Bruxismo: acercamiento a un fenómeno creciente. Archivo Médico Camagüey, 13 , 34-39.DHAMM (Declaración de Helsinki de la AMM). (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brazil, octubre. World Medical Association, Inc. – All Rights reserved. 9 pp.do Nascimento, T.D.Q., Marinho, F.G., & Antezana-Vera, S.A. (2023). Bruxismo em adultos–revisão de literatura. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences , 5 , 2455-2468.Emodi, P.A., Shreiber, F.Y., Kaminsky-Kurtz, S., Eli, I., & Blumer, S. (2023). Sleep Bruxism in Children-What Can Be Learned from Anamnestic Information. Journal Clinican Medicine, 29 , 25-64. Fajardo, G., del Saltos, R.A., Cedeño, L., & Sánchez, B.A. (2023). Tecnologías emergentes para el diagnóstico y tratamiento del Bruxismo. Un enfoque Multidisciplinario. Recimundo , 7 , 259-269 . Gao, J., Liu, L., Gao, P., Zheng, Y., Hou, W., & Wang, J. (2020). Intelligent occlusion stabilization splint with stress-sensor system for bruxism diagnosis and treatment. Sensors, 20 , 21-27. García, J, Carmona, J.A., González, X., González, R., & Labrador, D.M. (2014). Atrición dentaria en la oclusión permanente. Revista Ciencias Médicas, 18 , 566-573. Garcia, B., & Qintana, A. (2021). Nivel de conocimientos sobre bruxismo y placas neurorelajantes en estudiantes de Odontología. Universidad y sociedad, 13 (S3), 313-318 Guillot, M., Jungo, S., Maniere, A., Laplanche, O., Tillier, Y., & Ehrmann, E. (2021). Diagnosis and management of bruxism: Evaluation of clinical practices in France. Te Journal of Craniomandibular Practice , 39 , 412–423. Harris, C.B.C., Véjar, N.V., Robles, B.S., Pastene, F.G., & Hemmerdinger, A.A. (2023). Bruxismo: etiología, diagnóstico y sus repercusiones en adultos. Revisión de la literatura. Odontología sanmarquina , 26 , 41-47.Hernández, B., Lazo, R., Díaz, S., Hidalgo, S., Rodríguez, S., & Bravo, O. (2019). Bruxismo y manifestaciones clínicas en el sistema estomatognático. Revista Archivo Médico de Camagüey , 23 , 309-318. Hernández, B., Díaz, S., Lazo, R., Puerto, T., & Reyes, F. (2024). Caracterización clínica-epidemiológica del bruxismo en pacientes adultos. Archivo Médico Camagüey, 28 , e9967. Herrero, S.Y., Arias, M.Y., & Cabrera, H.Y. (2019). Vulnerabilidad y nivel de estrés en pacientes con bruxismo. Revista Cubana Estomatología , 56 , e1996. Köstner, U.S., Brunet, E.J., & Tapia, V.A. (2019). Sleep disorders associated with sleep bruxism in children between 3 and 6 years old attended at the Dental Clinic of the University Mayor of Santiago, Chile. Avances en Odontoestomatolog í a , 35 , 83-91. Lazo, R., Pardo, M.M., Hernández, R.B., Ugarte, M., Sanford, M., & Quiroz, Y. (2021). Manifesta-ciones radiográfcas del bruxismo en pacientes adultos . Revista Archivo Médico de Camagüey, 25 , e7722.Leyva, A., & Escalona, S.Y. (2013). Caracterización clínica y epidemiológica del bruxismo en pacientes mayores de 15 años . Revista Zoilo Marinello, 33 , 13-15. Leyva, L., Lazaga, L., Fonte, M., Villalón, R.M., Mon-tano, Y., & Abraham, N. (2023). Chronic immu-noinfammatory periodontal disease in patients with bruxism. Interdisciplinary Rehabilitation, 3 , 67-67.Lobbezoo, F., Aarab, G., Ahlers, M.O., Baad, H.L., Bernhardt, O., & Castrillo, E.E. (2020). Consensus-based clinical guidelines for ambulatory electromyography and contingent electrical stimulation in sleep bruxism. International journal of Oral Rehabilitation, 47 , 164-169. Lobbezoo, F., Verhoef, M.C., Ahlberg, J., Manfredini, D., Aarab, G., Koutris, M., & Lavigne, G.J. (2024). A century of bruxism research in top-ranking medical journals. Cephalalgia Reports , 7 , 1-9. Manfredini, D., Ahlberg, J., Aarab, G., Bender, S., Bracci, A., Cistulli, P.A., Conti, P. C., De Leeuw,
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Camacho-Guerrero et al. 148 R., Durham, J., Emodi-Perlman, A., Ettlin, D., Gallo, L.M., Häggman-Henrikson, B., Hublin, C., Kato, T., Klasser, G., Koutris, M., Lavigne, G.J., Paesani, D., Peroz, I., & Lobbezoo, F. (2024). Standardized Tool for the Assessment of Bruxism. Journal of oral rehabilitation , 51 , 29-58. Melo, G., Duarte, J., Pauletto, P., Porporatti, A.L., Stuginski-Barbosa, J., & Winocur, E. (2019). Bruxism: An umbrella review of systematic reviews. International journal of Oral Rehabilitation , 46 , 666-690. Morgado, F., Lopes, P., Caetano, G., David, B., Gaspar, A., Machado, M.P., & Macor, C. (2023). Bruxismo na idade pediátrica–Implicação da hipertrofa das amígdalas e adenóides na sua etiologia e resolução. Revista Portuguesa de Otorrinolaringologia-Cirurgia de Cabeça e Pescoço , 61 , 17-22.Mosquera, T., Tiñ, E., Ocampo, E., Lema, H., Lima, L., & Rodríguez, A. (2024). Validación de un protocolo diagnóstico de Bruxismo a través de un estudio piloto. Revista de información científca para la dirección en salud. INFODIR, 42 , 1-21.Pieri, K., Mora, C., Álvarez I., González, B., García, B., & Morales, L. (2015). Resultados de tratamiento estomatológico en niños con bruxismo. Revista Medisur, 13 , 5 -14. Pigozzi, L.B., Rehm, D., Fagondes, S.C., Pellizzer, E., & Grossi, M.L. (2019). Current Methods of Brux-ism Diagnosis: A Short Communication. Interna-tional journal of Oral Rehabilitation , 32 , 263-266. Pinos, R.P.J., Gonzabay, B.E.M., & Cedeño, D.M.J. (2020). El bruxismo conocimientos actuales. Una revisión de la literatura. RECIAMUC , 4 , 49-58Romero, C.R.S., Andrade, J.V., Zambrano, D.A.C., & Sánchez, R.J.S. (2023). Enfoque interdisciplinario en el diagnóstico y tratamiento del bruxismo en individuos con dentición permanente. Polo del Conocimiento: Revista científco-profesional , 8 , 44-61.Rovere, M. (1992). Aportes para la metodología de pla-nifcación estratégica de recursos humanos. Edu-cación Médica y Salud , 26 , 61-126. Sarma, T.D., Mandal, A., Zahir, S., & Kundu, G.K. (2019). Childhood bruxism. Journal Research in Dental Sciences , 10 , 47-52. Segura, K.A., Sierra, J.M., Endara, M.L., & Samaniego, L.K. (2023). Bruxismo: síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC, 7, 91-100.Silva, T.G., da Costa, A.F., Pedron, I.G., Shitsuka, C., & Cordeschi, T. (2023). Princípios de diagnóstico e tratamento do bruxismo infantil após o aumen-to desse distúrbio na pandemia. E-Acadêmica , 4 , e1643522-e1643522.Socasi, E. G., Duran , R. M., Baus , T. A., & Gaibor , A. P. (2023). Bruxismo y desgaste dental. RECIA-MUC, 7 , 508-516.Villafuerte, I., Soto-Gómez, A., Martínez-Romero, A., & Ardizone-García, I. (2023). ¿Tiene mi paciente bruxismo de vigilia? ¿Cómo puedo tratarlo? Cien-tífca Dental, 20 , 97-104.Von-Bischhofshausen, K., Wallem, A., Allendes, A., & Díaz, R. (2019). Prevalencia de Bruxismo y Estrés en Estudiantes de Odontología de la Pontifcia Universidad Católica de Chile . Internacional Jornal of Odontostomatology, 13 , 97-102. Witt, P.M., Pozo, A.J., Sánchez, M.N., & Pacají, P.R. (2023). El bruxismo o rechinamiento de dientes: síntomas y tratamiento. RECIAMUC, 7 , 68-75.Zurita, L.A.N., Supe, M.N.C., Freire, J.L.M., & Monar, S.E.M. (2024). Bruxismo: Desgaste y Fracturas Dentarias. Serie de Casos. Ciencia Latina Revista Científca Multidisciplinar , 8 , 3205-3221.Received June 10, 2024.Accepted August 2, 2024