Citizen awareness and plastic pollution on beaches
149
ABSTRACT
Orchid bees (Apidae: Euglossini) are endemic to the Neotropics, with 134 species recorded in Colombia. T ese bees
are distinguished by being attracted to fragrances from various botanical families and play an important role in natural
ecosystems. Research has primarily focused on these natural areas, which is why this study aims to evaluate the taxonomic
diversity of orchid bees and their relationship to certain environmental factors in two peri-urban areas (Parque de la Iguana
and Mirador de la Virgen) in the city of Yopal, Casanare Department, Colombia. Two types of sampling were conducted:
transects (bottle method) and Zigzag, using eucalyptus, vanilla, eugenol, and methyl salicylate fragrances as attractants.
T e collected specimens were transported for taxonomic identif cation and preservation in the entomological collection.
A total of 280 individuals (4 genera and 11 species) were collected. Diversity was estimated using Hill numbers, with
Mirador de la Virgen being 0.66 times more diverse than Parque La Iguana. T e species
Eufriesea cf concava
(Friese,
1899);
Eufriesea
sp1;
Euglossa
sp4, and
Exaerete smaradigma
(Guérin-Méneville, 1844) were only collected in Mirador de
la Virgen. However, in terms of site and sampling method abundance, no signif cant dif erences were found according
to the Kruskal-Wallis test (p-values 0.46 and 0.26). In contrast, there was a signif cant ef ect of the bait type (p-value
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2024, 21(2), jul-dec: 149-160.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
TAXONOMIC DIVERSITY OF ORCHID BEES (APIDAE: EUGLOSSINI)
AND ITS RELATIONSHIP WITH ENVIRONMENTAL FACTORS IN
PERIURBAN AREAS OF YOPAL, CASANARE, COLOMBIA
DIVERSIDAD TAXONÓMICA DE ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (APIDAE:
EUGLOSSINI) Y SU RELACIÓN CON FACTORES AMBIENTALES EN
ÁREAS PERIURBANAS DE YOPAL, CASANARE, COLOMBIA
María Fernanda Rosado- Martínez
1
, Alonso Santos-Murgas
2,3*
, Rafael Mauricio Cobos-
Hernandez
4
, Diego Armando Carrero
5
& Ingrid Berenice Flórez-Villamizar
6
.
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v21i2.6772
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso
abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/
by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 21 (2) Julio-Diciembre 2024
ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697
1,4,5
Departamento de Biología, Universidad de Pamplona, Laboratorio de entomología, Grupo de investigación en Ecología y
Biogeografía - GIEB, Pamplona, Colombia.
2
Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Museo de Invertebrados G. B: Fairchild,
Departamento de Zoología, Ciudad de Panamá, Panamá.
3
Estación Científ ca Coiba AIP, Ciudad del Saber, Panamá.
6
Fundación Universitaria Los Libertadores, Ciudad de Bogotá, Colombia
* Corresponding author: santosmur gasa@gmail.com
María Fernanda Rosado-Martínez:
https://orcid.org/0009-0002-9340-4401
Alonso Santos-Murgas:
https://orcid.org/0000-0001-9339-486X
Rafael Mauricio Cobos-Hernández:
https://orcid.org/0000-0002-7574-5168
Diego Armando Carrero:
https://orcid.org/0000-0002-8291-9330
Ingrid Berenice Flórez-Villamizar:
https://orcid.org/0009-0000-7270-5868
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Rosado-Martínez
et al.
150
0.01), with a large efect size (eta2H 0.17) observed between eucalyptus and eugenol diferences.
Euglossa
sp4 showed a
preference for all four types of baits, while the genus
Eufriesea
was exclusively attracted to eucalyptus. NMDS analysis
found no relationship between abundance and environmental variables.
Keywords
: artifcial attractant – diversity analysis – Euglossini – orchid bees transect
RESUMEN
Las abejas de las orquídeas (Apidae: Euglossini) son endémicas del neotrópico, en Colombia se registran 134 especies,
se distinguen por ser atraídos por fragancias de distintas familias botánicas y por su importante papel en ecosistemas
naturales, zonas en donde se han concentrado las investigaciones. Por ello que el presente trabajo busca evaluar la
diversidad taxonómica de las abejas de las orquídeas y su relación a ciertos factores ambientales en dos áreas periurbanas
(Parque de la Iguana y Mirador de la Virgen) de la ciudad de Yopal, Departamento de Casanare, Colombia. Se llevó
a cabo dos tipos de muestreos: transectos (método de botella) y Zigzag, utilizando como atrayentes las fragancias de
eucalipto, vainilla, eugenol y salicilato de metilo. Los ejemplares recolectados fueron transportados para su identifcación
taxonómica y resguardo en la colección entomológica. Se colectó un total de 280 individuos (4 géneros y 11 especies). Se
estimó la diversidad de acuerdo con números de Hill siendo el Mirador de la Virgen 0.66 veces más diverso que el Parque
La iguana. Las especies
Eufriesea
cf
concava
(Friese, 1899);
Eufrissea
sp1
; Euglossa
sp4
y Exaerete smaradigma
(Guérin-
Méneville, 1844) solo se colectaron en el Mirador de la Virgen; sin embargo, en la relación de la abundancia en términos
de sitio y método de muestreo no se encontró diferencias signifcativas según la prueba Kruskal-Wallis (
p valor
0,46 y
0,26), en contraste con el cebo (
p valor
0,01), en el cual se determinó un efecto grande (eta
2
H 0,17) entre las diferencias
del eucalipto y eugenol. Se observó la preferencia de la
Euglossa
sp 4. por los cuatro tipos de cebos y la exclusividad del
género
Eufriesea
por el eucalipto. El análisis NMDS (Escalamiento multidimensional no métrico) no encontró relaciones
entre la abundancia y las variables ambientales.
Palabras clave:
abejas de orquídea – análisis de diversidad – atrayente artifcial – Euglossini – transecto
INTRODUCCION
Las abejas de las orquídeas pertenecen a la tribu
Euglossini, que se caracteriza por ser monoflética y está
clasifcada en la Familia Apidae (Hymenoptera). Estos
insectos destacan por sus vistosos tonos metálicos, que
abarcan desde el azul y verde hasta el cobre y el púrpura.
Las hembras no parasitarias exhiben una corbícula en
las tibias traseras, mientras que los machos presentan un
engrosamiento notable en las tibias (Engel, 1999).
Estas abejas son endémicas del Neotrópico y abarcan
una amplia gama altitudinal que se extiende desde el
nivel del mar hasta los 2.900 msnm (Perger, 2015). La
tribu Euglossini incluye cinco géneros:
Aglae, Exaerete,
Eufriesea, Eulaema y Euglossa
, con alrededor de 250
especies identifcadas (Andrade-Silva
et al
., 2012; Ferrari
et al
., 2017). En el caso específco de Colombia, se ha
registrado la presencia de 134 de estas especies (Parra
et
al.
, 2016).
Los machos de las abejas de la tribu Euglossini son
atraídas por las fragancias de las fores de Orchidaceae
y otras familias botánicas, tales como Apocynaceae,
Araceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Zingiberaceae, entre
otras (Ramírez
et al
., 2002). Euglossini incluye abejas
solitarias, constituyendo el único grupo de abejas dentro
de los ápidos corbiculados que carece de algún tipo de
eusocialidad (Hinojosa-Díaz & Engel, 2012), En algunas
situaciones, estas abejas establecen sus nidos de manera
comunal en diversas cavidades, aprovechando tanto nidos
abandonados de otras abejas como una variedad de sitios
que les resulten propicios (Peña-Peña
et al., 2024)
.
Las abejas de las orquídeas desempeñan un papel
signifcativo en los ecosistemas naturales y son altamente
susceptibles a las alteraciones ambientales, supervisar
cómo reaccionan las poblaciones de abejas frente a la
urbanización puede contribuir a la identifcación de los
factores fundamentales que infuyen en la evolución de
las comunidades de abejas, un conjunto de relaciones
que aún no se comprenden completamente (Cane, 2001;
Somejima
et al
., 2004; Cane, 2005).
En la región Neotropical, se han llevado a cabo
investigaciones en diversas áreas de estudio relacionadas
Taxonomic diversity of orchid bees (Apidae: Euglossini)
151
con este grupo de ápidos, como se documenta en
las siguientes investigaciones: estudios de taxonomía
(Hinojosa-Díaz & Engel, 2007; Ayala & Engel, 2008;
Hinojosa-Díaz & Engel, 2012), análisis de su distribución
vertical (Santos-Murgas, 2014, Santos-Murgas
et al.,
2016), exploración de su comportamiento depredador
(Santos & Añino, 2016) y estudios que abordan aspectos
ecológicos (Reyes
et al
., 2009; Añino
et al
., 2019).
En Colombia, también se han realizado investigaciones en
relación con este conjunto de abejas, abordando aspectos
como su clasifcación taxonómica (Bonilla-Gómez &
Nates-Parra, 1992), y algunos aspectos vinculados a su
ecología (Nates-Parra
et al
., 2006; Parra & Nates-Parra,
2007). Adicionalmente se han realizado estudios sobre
la estructura de las abejas euglosinas en bosques seco
tropical y húmedo tropical (Valencia & Florencia, 2020)
otros han evaluado los cambios en la riqueza y abundancia
de abejas euglosinas durante temporadas seca y lluviosa
(Pérez-Buitrago
et al.
, 2022). Pese a ello, poco se ha
analizado la diversidad de abejas
Euglossini
en fragmentos
urbanos (Nemésio & Silveira, 2007; Nemésio & Engel,
2012). En ese sentido, este estudio estimo la diversidad
taxonómica de abejas de las orquídeas y su relación con
algunos factores ambientales en áreas periurbanas de
Yopal Casanare, Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en dos zonas pertenecientes a la ciudad
de Yopal en el Departamento de Casanare, Colombia; El
parque la Iguana y el Mirador de la Virgen de Manare. El
Parque La Iguana, es un lugar ecoturístico que bordea el río
Cravo sur y se ubica al norte de la ciudad, tiene una altitud
media de 355 msnm, alrededor de 268 has de franjas de
bosque nativo con senderos ecológicos que conducen al
río, áreas de observación, puentes ecológicos, escenarios
deportivos y alberga una gran variedad de fora y fauna
(garzas, corocoras e iguanas) (Salamanca-Moreno, 2021).
El mirador de la Virgen de Manare se encuentra ubicado
en el cerro de Yopal, Cuartel El Venado a 2,3 km de la
capital del departamento, tiene una altitud 585 msnm,
allí se encuentra el monumento a Nuestra Señora de
Manares (Patrona del Departamento), es utilizado para
deportes, paseos, eventos religiosos y presenta diversidad
en fora (Salamanca-Moreno, 2021).
1. Fase de Campo
El estudio se realizó en un periodo de cuatro meses (agosto
a noviembre). Se utilizaron dos métodos de muestreo
(trampas de botella y método zigzag) y se efectuaron ocho
muestreos en total (uno por mes por zona de estudio).
Para la primera metodología trampas de botella (TB)
se establecieron tres transectos lineales, cada transecto
separado linealmente entre sí 50 metros; dentro de cada
uno se colocaron tres trampas de botella distanciadas
100 metros. El primer transecto cebado con esencia de
eucalipto (EC), seguido de un transecto control (sin cebo)
y un tercer transecto cebado con esencia de vainilla (VN),
para ello se utilizaron botellas plásticas descartables de 2,5
L, con un orifcio de entrada (Vélez & Pulido-Barrios,
2005; Reyes-Ledezma
et al
., 2020). Se tomaron árboles
de referencia para colgar las trampas a una altura de 1,5
a 2,0 m, se empleó un total de nueve trampas por sitio.
Las trampas se instalaban a las 6:00 am y se retiraban a las
17:00, dejándose por un total de 12 h diurnas por cada
visita al sitio (Fig. 1).
Figura 1.
Método de muestreo: trampas de botella.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Rosado-Martínez
et al.
152
Para la segunda metodología, se distanció un km de los
tres transectos; se estableció un sistema espacial, que
consistía en un transecto de tres diagonales (en zigzag)
de hilo pabilo, de extremo a extremo de cada árbol, los
cuales contenían motas de algodón envueltos en gasas,
cebados con tres esencias artifciales (esencia de eucalipto,
eugenol y salicilato de metilo), a una altura aproximada
de 1,70 a 2 m del suelo, (Osorio & Santos, 2017; Santos
& Añino, 2016; Santos
et al
., 2018) (Fig. 2). Se realizó la
captura manual (red entomológica) con una intensidad
de dos horas en la mañana y dos horas en la tarde.
La recolección de los ejemplares se realizó al fnalizar
el periodo establecido para cada trampa, los individuos
se dispusieron en viales con alcohol etílico al 70%
debidamente rotulados para su traslado al laboratorio.
En cada área de muestreo se registró la temperatura
y la humedad relativa promedio con ayuda de un
termohigrómetro digital HTC-2 con sonda exterior; las
medidas fueron tomadas al inicio de la mañana en cada
muestreo (Andrade-Silva
et al.,
2012; Vilhena
et al
.,
2017; Santos-Murga
et al.,
2018). También se registró
el porcentaje del dosel de la cobertura vegetal, mediante
la aplicación Canopeo, la cual cuantifca la cubierta
vegetal a partir de fotografías; así mismo de los árboles
donde se encontraban las trampas se registró el CAP
(Circunferencia a la altura del pecho) y DAP (Diámetro
a la altura del pecho) (Mostacedo & Fredericksen,
2000).
2. Fase de Laboratorio
Los individuos colectados se separaron en morfo-
especies con ayuda de un estereoscopio, posteriormente
se identifcaron al menor nivel taxonómico posible
mediante el uso de la clave de Abejas de las orquídeas de
la América tropical: Biología y Guía de Campo (Roubik
Figura 2.
Método de muestreo: Zigzag.
& Hanson, 2004) y la clave taxonómica propuesta por
Bonilla-Gómez & Nates-Parra (1992). Los especímenes
colectados se depositaron en Museo de Invertebrados
G.B. Fairchild de la Universidad de Panamá, con el
número de depósito MIUP-HY-AP-01-280.
En la etapa de organización y sistematización de datos se
tabuló la información en una matriz de Excel, compilando
el listado de las especies recolectadas junto con los niveles
de abundancia correspondientes por cada sitio, así como
las variables ambientales.
Para el análisis estadístico se utilizó el software R studio
versión 4.3.1. Se realizaron curvas de completitud usando
el método de rarefacción con el estimador de Chao
et al.
(2010). Se elaboraron perfles de diversidad utilizando
números equivalentes o números de Hill (Chao
et al.,
2010), basados en órdenes de diversidad (Jost, 2007; Jost
et al.,
2010).
Para examinar los patrones de distribución de la
abundancia relativa se generaron curvas de rango de
abundancia (Carmona & Carmona, 2013).
Taxonomic diversity of orchid bees (Apidae: Euglossini)
153
Para determinar la existencia de asociación entre la
abundancia con los métodos de colecta, cebos y sitios
se aplicó el test Kruskal Wallis con la determinación
del tamaño del efecto de asociación mediante el Eta-
squared del estadístico H (Tomczak & Tomczak, 2014)
y comparaciones múltiples con el estadístico Wilconxon
con corrección de Bonferroni, para controlar el error
Tipo I.
Para observar la relación en la composición de las
comunidades de los puntos de muestreo en relación con
los factores ambientales (cobertura vegetal, temperatura y
humedad relativa), se aplicó un análisis de escalamiento
no métrico multidimensional (Alonso, 2022).
Aspectos éticos
: Los autores nos regimos bajo el permiso
de colecta científco.
RESULTADOS
Se colectó un total de 280 individuos correspondientes
a 4 géneros y 11 especies, de las cuales, 216 individuos
y 11 especies se colectaron en el Mirador de la Virgen
y 64 individuos y 6 especies en el Parque La Iguana.
El estimador de la cobertura muestral para cada sitio,
determinó la completitud basada en rarefacción en el
Parque La Iguana en un 99,99% y 99,54% en el Mirador
de la Virgen; los perfles de diversidad elaborados estiman
que, de las 11 especies efectivas colectadas en el Mirador,
seis especies efectivas son abundantes y cinco de ellas se
consideran dominantes, por otra parte, en el parque La
Iguana de las seis especies efectivas registradas, cuatro son
abundantes y tres de ella dominan.
Dado que la diversidad de orden cero (q=0) no tiene en
cuenta las abundancias de las especies y la diversidad de
orden dos (q=2) no contempla los singletons y doubletons,
es decir, descarta las especies raras, se relacionó la
diversidad de orden uno (q=1) o diversidad típica, de esta
manera, se expresa que el Mirador de la Virgen es 0,66
veces más diverso que el parque La iguana (Fig.3).
La curva de rango abundancia realizada (Fig. 4) permite
observar la distribución de las especies con base en el
número de registros. Pese a que en ambas zonas el género
Euglossa
domina, se observa una mayor representatividad
de las especies colectadas en el Mirador de la Virgen,
además, con base en las distancias de los registros de
las especies, se observa una mayor homogeneidad de
Figura 3
. Perfles de diversidad estimado por cada sitio de muestreo.
las abundancias en el Mirador, ya que, en el parque la
pendiente esta más pronunciada y las caídas están más
marcadas por las especies raras, donde las morfoespecies
Euglossa
sp
4, Eufriesea cf. concava
(Friese, 1899)
y
Eulaema
sp
1
fueron las especies poco comunes en ambas zonas,
teniendo el mismo comportamiento que las dominantes,
es decir, están mejor representadas en el mirador de la
Virgen.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Rosado-Martínez
et al.
154
Se aplicó un análisis de normalidad Shapiro-Wilk el cual
obtuvo un
p valor
de 1,749e-12, rechazando la hipótesis
nula de normalidad, por lo tanto, se usaron pruebas no
paramétricas.
Con base en la abundancia registrada para cada zona y
para cada método, se aplicó la prueba Kruskal Wallis,
obteniéndose un
p valor
de 0,46 y 0,26 respectivamente
,
lo que indica que no existen diferencias signifcativas en
Figura 4
. Curva de rango y abundancia por cada sitio de muestreo.
la abundancia entre ambas zonas y métodos, en la fg. 5 se
observa una distribución sesgada a la derecha o asimetría
positiva en el Mirador de la Virgen y el método transecto
(trampas de botella), esto quiere decir que hay mas
valores por encima de la mediana, la longitud del bigote
indica una concentración de datos atípicos en los valores
más altos de abundancia para ambos sitios y métodos de
muestreo.
Figura 5
. Diagramas de cajas para la abundancia registrada en cada sitio y tipo de método de muestreo.
,
,
Taxonomic diversity of orchid bees (Apidae: Euglossini)
155
En términos de cebos o atrayentes, el estadístico Kruskal
Wallis con un
p valor
0.01 indica que existe diferencia
signifcativa en la abundancia con respecto a los cuatro
tipos de cebos utilizados, el tamaño del efecto de la
diferencia se determinó como “efecto grande” por medio
del método eta squared del estadístico H, se realizaron
comparaciones múltiples de Mann–Whitney–Wilcoxon
con corrección de Bonferroni, para controlar el error tipo
I, obteniendo diferencias signifcativas entre los cebos:
eucalipto y eugenol (Tabla 1).
Se calculó la media de la abundancia de cada especie
por cada tipo de cebo para identifcar la preferencia de
las especies por cebo, se incluyen en la tabla 2 las más
representativas.
Tabla 1
. Resultados del test de Wilconxon con corrección de Bonferroni para los tipos de cebo.
Figura 6. Diagramas de caja para la abundancia registrada en cada atrayente.
Grupo1Grupo2N1N2EstadísticoPP.ajustadoSignif.P
EucaliptoEugenol2810225,50,0040,02*
Eucalipto
Salicilato
de metilo
28456,01,001,00ns
EucaliptoVainilla28342,01,001,00ns
Eugenol
Salicilato
de metilo
1044,50,010,11ns
EugenolVainilla1032,50,020,12ns
Salicilato
de metilo
Vainilla436.01,001,00ns
Tomando lo anterior en cuenta se puede observar en la
fg. 6 que el eucalipto concentra la mayor cantidad de
registros con los valores de abundancia más altos, no
obstante, la mediana del salicilato de metilo no dista
considerablemente del eucalipto y presenta una asimetría
positiva, el eugenol por otra parte es el cebo con menor
rendimiento presentando la mediana más baja, en este
mismo sentido, la atrayente vainilla presenta el menor
número de registros en comparación a los demás
atrayentes.
,
Kruskal Wallis p valor = 0,0186
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Rosado-Martínez
et al.
156
Tabla 2
. Relación del tipo de cebo con especie.
CeboEspecieAbundancia
Eucalipto
Euglossa
sp2 19,5
Eugenol
Eulaema
bombiformis
11,0
Salicilato de
metilo
Euglossa
sp1 10,0
Vainilla
Euglossa
sp2 8,5
En la fg. 8 se puede observar la preferencia del género
Eufrisea
por el eucalipto, de
Euglossa
sp
2
y
Euglossa
sp
3
por la vainilla. Se destaca que
Euglossa
sp
2
fue atraída por
los 4 cebos, infriendo que esta especie puede aprovechar
múltiples recursos con base en su esencia.
El NMDS (Escalamiento multidimensional no métrico)
laborado (Fig. 9) muestra que la especie
Eulaema
bombiformis
(Packard, 1869)
se relaciona al parque La
Iguana,
Eulaema cingulata
(Fabricius, 1804) al Mirador
de la Virgen en lo que a especies compartidas respecta;
en términos de especies únicas,
Eufriesea
cf
concava
(Friese, 1899
); Eufrissea
sp1
; Euglossa
sp4
y Exaerete
smaradigma
(Guérin-Méneville, 1844) fueron colectadas
en el Mirador de la Virgen. En relación con las variables
ambientales consideradas, el análisis muestra que no son
Figura 8
. Preferencia de las especies por el tipo de cebo.
determinantes para la ordenación, dado que las especies
no se aglomeran cerca del grupo conformado por la
temperatura, cobertura del dosel junto al DAP y el grupo
conformado por la humedad relativa y la altitud.
Taxonomic diversity of orchid bees (Apidae: Euglossini)
157
DISCUSIÓN
La mayor diversidad y homogeneidad presentada
por el Mirador de La virgen puede explicarse por las
características ecológicas del sitio; se encuentra a una
mayor altitud, esta más alejada del perímetro urbano
y tiene menor intervención antrópica, esto infere
una considerable conservación (Ramírez
et al.
, 2012),
este hallazgo fortalece el conocimiento base de varias
investigaciones como la de Chilito-Rodríguez
et al.
(2021), sobre la preferencia de las Euglossinas por zonas
con mayor cobertura vegetal, bosques conservados y
eluden zonas con poca vegetación o con deterior del
medio evidente.
Con respecto a las dos metodologías de muestreo (trampas
de botella y Zigzag con captura manual), se determinó
que no existen diferencias signifcativas, se sugiere que
ambos métodos son efectivos y ofrecen una alternativa
cuando se realizan diseños de muestreo en simultáneo.
Con respecto al método de botella, Reyes-Ledezma
et al.
(2020) señalan que las trampas de botella son prácticas
porque dan oportunidad de realizar colectas largas y
alcanzar altos estratos del bosque, por otra parte, Veiga &
Barboza (2015) indican que dichos métodos disminuyen
la diversidad de los machos en comparación los muestreos
activos (captura con red entomológica).
El atrayente más efectivo fue el eucalipto seguido del
eugenol o aceite de clavo y el menos preferido la vainilla,
difriendo con las investigaciones de Reyes-Ledezma
et al.
(2020) y Koo-Chong & Santos (2015) donde el
Figura 9.
Escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) relacionando distancias
ambientales y las distancias biológicas.
eugenol fue el menos seleccionado. Sin embargo, en
los cuatro cebos utilizados se produjo un acercamiento
por parte de las abejas, apoyando lo encontrado por
autores como Parra
et al.
(2016) de que las fragancias con
compuestos terpenoides son aprovechadas por los machos
y fortaleciendo la noción de que la pluralidad en los tipos
de cebo asegura mayor abundancia, sin embargo se debe
tomar en cuenta que la dispersión de las moléculas de los
atrayentes en el ambiente es dependiente de la pureza del
mismo (Parra
et al
., 2016), en ese sentido se podría decir
que la falta de efcacia de atracción de la vainilla puede
estar relacionada a ese hecho.
El género
Euglossa
tuvo mayor atracción por la esencia
de eucalipto y de vainilla en contraste con lo encontrado
por Lozano-Rodríguez
et al.
(2022) donde las especies
pertenecientes al género
Eulema
representaron el 72% de
las visitas al fruto de la vainilla. Por otra parte,
Euglossa
sp4, solo tuvo atracción por el salicilato de metilo lo que
infere una mayor sensibilidad y especifcidad hacia este
compuesto aromático.
Con respecto a los factores ambientales (temperatura,
humedad y cobertura vegetal), si bien no se encontró
una relación signifcativa en términos de abundancia,
se destaca que no existieron variaciones amplias en
temperatura y humedad entre ambos sitios; y si se toma
en cuenta que el Mirador de la Virgen es más diverso que
el Parque la Iguana, es entendible que el primero tiene
una mayor cobertura vegetal y por lo tanto recursos
aprovechables. Sin embargo, es importante realizar
diseños experimentales que contemplen otros factores
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Rosado-Martínez
et al.
158
ambientales como pluviosidad, presión atmosférica,
temporada de sequía / lluvia, eventos antrópicos
(contaminación, quema, tala).
Se determinó que el Mirador de la Virgen es más diverso
que el Parque la Iguana. Se corrobora la necesidad de
utilizar distintos cebos y métodos de muestreo con el fn
de asegurar una colecta con mayor riqueza y abundancia
de individuos. Si bien en el presente estudio no se
encontró una relación signifcativa entre las variables
ambientales medidas y la ordenación de las especies, se
sugiere investigar otros factores ecológicos que puedan
infuir en la comunidad de abejas.
Author contributions: CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
RMCH
= Rafael Mauricio Cobos-Hernández
ASM
= Alonso Santos-Murgas
DAC
= Diego Armando-Carrero
IFV
= Ingrid Flórez-Villamizar
Conceptualization
: ASM, DAC
Data curation
: RMCH
Formal Analysis
: RMCH, IFV
Funding acquisition
: RMCH, ASM, DAC, IFV
Investigation
: ASM, RMCH, DAC
Methodology
: ASM, RMCH
Project administration
: RMCH
Resources
: RMCH, ASM, DAC, IFV
Software
: RMCH, IFV
Supervision
: RMCH, ASM
Validation
: ASM
Visualization
: RMCH, ASM
Writing – original draft
: RMCH
Writing – review & editing
: RMCH, ASM
Agradecimientos
Agradecemos a los autores que participaron en el
fnanciamiento del proyecto, así mismo a los entes
encargados de otorgar los permisos de colecta y el
acompañamiento durante las salidas de campo. Al
personal del Museo de Invertebrados G. B. Fairchild de la
Universidad de Panamá, por la gestión y depósitos de los
especímenes en la colección Nacional de Referencias. Al
proyecto de Subsidio económico SENACYT DDDCCT
No. 004-2023.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, A. (2022).
Análisis de comunidades: ANOSIM
y NMDS.
Rpubs
. https://rpubs.com/
aafernandez1976/ANOSIMyNMDS
Andrade-Silva, A. C. R., Nemesio, A., Oliveira,
F. F. y Nascimento, F. S. (2012). Spatial-
Temporal Variation in Orchid bee communities
(Hymenoptera: Apidae) in remnants of Arboreal
Caatinga in the Chapada Diamantina Region,
State of Bahia, Brazil.
Neotropical Entomology, 41
,
296-305
Añino, Y., Parra-H, A., & Gálvez, D. (2019). Are orchid
bees (Apidae: Euglossini) good indicators of
the state of conservation of neotropical forests.
Sociobiology, 66
, 194-197.
Ayala, R., & Engel, M. S. (2008). A new species of
Eufriesea
from Jalisco, México, with a key to
Mexican species of the genus (Hymenoptera:
Apidae).
Beitrage zur Entomologie = Contributions
to Entomology, 58
, 227-237.
Bonilla-Gómez, M. A., & Nates-Parra, G. (1992). Abejas
englosinas de Colombia (Hymenoptera: Apidae)
I. Claves ilustradas.
Caldasia, 17
, 149-172.
Cane, J. H. (2001). Habitat fragmentation and native
bees: A premature verdict.
Conservation Ecology,
5
, 3.
Cane, J. H. (2005).
Bees, pollination, and the challenges of
sprawl.
In R. E. Johnson & Heider, K.W. (Eds.),
Nature in fragments: Te legacy of sprawl pp.
109-124. Columbia University Press.
Carmona, V., & Carmona, T. (2013). La diversidad de
los análisis de diversidad.
Bioma, 14
, 20-28.
Chao, A., Chiu, C. H., & Jost, L. (2010). Phylogenetic
diversity measures based on Hill numbers.
Philosophical Transactions of the Royal Society B:
Biological Sciences, 365
(1558), 3599-3609.
Chilito-Rodríguez, E. P., Bañol, E. R. H., Valencia, A.
V., & Olarte, M. J. P. (2021). Abejas Euglossinas
(Apidae: Euglossini): Un enfoque de conservación
e importancia ecológica.
Brazilian Journal of
Taxonomic diversity of orchid bees (Apidae: Euglossini)
159
Animal and Environmental Research, 4
, 6224-
6245.
Engel, M. S. (1999). Te frst fossil Euglossa and
phylogeny of orchid bees (Hymenoptera, Apidae,
Euglossini).
American Museum Novitates, 3272
,
1-14.
Ferrari, R. R., Nemésio, A., & Silveira, F. A. (2017).
Phylogeny of the orchid-bee genus Euglossa
Latreille (Hymenoptera: Apidae), with emphasis
on the subgenera E. (Glossura) Cockerell and
E. (Glossuropoda) Moure.
Zoologischer Anzeiger,
267
, 82-100.
Hinojosa-Diaz, I. A., & Engel, M. S. (2007). Two new
orchid bees of the subgenus Euglossella from Peru
(Hymenoptera: Apidae).
Beitrage zur Entomologie
= Contributions to Entomology, 57
, 93-104.
Hinojosa-Díaz, I. A., & Engel, M. S. (2012). A checklist
of the orchid bees of Nicaragua (Hymenoptera:
Apidae: Euglossini).
Journal of the Kansas
Entomological Society, 85
, 135-144.
Jost, L. (2007). Partición de la diversidad en componentes
alfa y beta independientes.
Ecology, 88
, 2427-
2439.
Jost, L., DeVries, P., Walla, T., Greeney, H., Chao, A.,
& Ricotta, C. (2010). Partición de la diversidad
para análisis de conservación.
Diversity and
Distributions, 16
, 65-76.
Koo-Chong, S., & Santos, M. A. (2015). Diversidad y
abundancia de las abejas de las orquídeas en los
bosques nubosos del Parque Nacional Chagres,
Panamá, República de Panamá.
Centros, 4
, 168-
187.
Lozano-Rodríguez, M.Á., Luna-Rodríguez, M., Pech-
Canché, J. M., Menchaca- García, R. A., &
Cerdán-Cabrera, C. R. (2022). Frecuencia de visita
de Euglosinos (Hymenoptera: Apidae) a frutos
maduros de Vanilla planifolia (Orchidaceae).
Acta
Botanica Mexicana, 129
, e2001.
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000).
Manual de
métodos básicos de muestreo y análisis en ecología
vegetal
(Vol. 87). Proyecto de Manejo Forestal
Sostenible (BOLFOR).
Nates-Parra, G., Parra, A., Rodríguez, Á., Baquero, P., &
Vélez, D. (2006). Abejas silvestres (Hymenoptera:
Apoidea) en ecosistemas urbanos: Estudio en
la ciudad de Bogotá y sus alrededores.
Revista
Colombiana de Entomología, 32
, 77-84.
Nemésio, A., & Silveira, F. A. (2007). Diversity and
distribution of orchid bees (Hymenoptera: Apidae)
with a revised checklist of species.
Neotropical
Entomology, 36
, 874-888.
Nemésio, A., & Engel, M. S. (2012). Tree new cryptic
species of
Euglossa
from Brazil (Hymenoptera,
Apidae).
ZooKeys, 222
, 47-68.
Osorio, A. M., & Santos, M. A. (2017). Estudio sobre
el conocimiento de la diversidad de abejas de la
Orquídea (Apidae: Euglossini) en la comunidad
de Ustupu, Comarca Kuna Yala, Panamá.
Scientia
(Panamá), 28
, 61-71.
Parra, A., & Nates-Parra, G. (2007). Variación de
la comunidad de abejas de las orquídeas
(Hymenoptera: Apidae) en tres ambientes
perturbados del piedemonte llanero colombiano.
Revista de Biología Tropical, 55
, 931-941.
Parra, A., Otero, J. T., Sandino, J. C., & Ospina, T. R.
(2016).
Abejas de la orquídea (Hymenoptera: Apidae:
Euglossini) y su importancia como polinizadoras de
amplio rango en ecosistemas naturales
. Iniciativas
colombianas de polinizadores, pp. 141-155.
Universidad Nacional de Colombia.
Peña-Peña, E., López-Pérez, Y., Quezada-Euan, J. J. G.,
Martínez-Carralero, M., & Peña Peña, S. (2024).
Interacción entre abejas de las orquídeas Euglossa
sp. (Hymenoptera: Apidae) y Albahaca (Ocimum
basilicum, L.) en un área agroecológica de Mérida,
Yucatán.
Revista Digital de Medio Ambiente
“Ojeando la Agenda, 89
, 1.
Pérez-Buitrago, N., Mojica-Candela, L. J., & Agudelo-
Martínez, J. C. (2022). Variación estacional
de abejas euglosinas (Apidae: Euglossini) en el
norte de la Orinoquia colombiana.
Revista de la
academia colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales
,
46
, 470–481.
Perger, R. (2015) Te highest known euglossine bee
community from a garden in the Bolivian Andes
(Hymenoptera, Apidae, Euglossini).
Journal of
Hymenoptera Research, 45,
65-73.
Ramírez, S., Dressler, R. L., & Ospina, M. (2002). Abejas
euglosinas (Hymenoptera: Apidae) de la Región
Neotropical: Listado de especies con notas sobre
su biología.
Biota Colombiana, 3
, 7-118.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Rosado-Martínez
et al.
160
Ramírez, V. M., Calvillo, L. M., & Kevan, P. G.
(2012).
Efects of human disturbance and habitat
fragmentation on stingless bees.
In P. Vit, Pedro,
S.R.M., & Roubik, D.W. (Eds.), Pot-honey: A
legacy of stingless bees (pp. 269-282). Springer
New York.
Reyes-Ledezma, K. Y., Santos-Murgas, A., González, P.,
Gómez, I. Y., & Vargas, A. B. (2020). Diversidad
alpha y beta de abejas euglossini (Hymenoptera:
Apidae) en el dosel y sotobosque del Cerro Turega,
Provincia de Coclé, Panamá.
Tecnociencia, 22
,
205-225.
Reyes, E., Meléndez, R. V., Delfín, H., & Ayala, R.
(2009). Abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea)
como bioindicadores en el neotrópico.
Tropical
and Subtropical Agroecosystems, 10
, 1-10.
Roubik, D. W., & Hanson, P. E. (2004).
Abejas de
orquídeas de la América tropical: Biología y guía de
campo.
Editorial INBio.
Salamanca-Moreno, A. (2021).
Corazón Llanero Parque
Lineal Integrado Al Turismo en Casanare.
[Tesis
de pregrado Arquitectura]. Universidad Santo
Tomás, Tunja.
Santos, M. A., & Añino, R. Y. J. (2016). Contribución
al conocimiento de la diversidad de abejas de las
orquídeas (Apidae: Euglossini) de la Península de
Azuero, Panamá.
Tecnociencia, 18
, 39-52.
Santos-Murgas, A. (2014). Monitoreo de abejas de las
orquídeas (Hymenoptera: Apidae) en el Parque
Nacional Natural Darién, República de Panamá.
Centros, 3
, 121-142.
Santos-Murga, A., Abrego, J. C., López, O. G., Monteza,
C., Osorio, M., Guardia, R., & Villarreal, C.
(2018). Abejas de las orquídeas (Hymenoptera:
Apidae: Euglossini) del Parque Nacional Darién,
Panamá.
Tecnociencia, 20
, 59-69.
Santos-Murgas, A., Añino, Y., Abrego, J. C., & López,
O. (2016). Notas sobre depredación de
Apiomerus
hirtipes
(Hemiptera: Reduviidae) sobre abejas de la
orquídea (Apidae: Euglossinae).
Centros, 5
, 46-52.
Somejima, H., Maruyama, M., Nagamitsu, T., &
Nakashizuka, T. (2004). Te efects of human
disturbance on a stingless bee community in a
tropical rainforest.
Biological Conservation, 120
,
577-587.
Tomczak, M., & Tomczak, E. (2014). Te need to report
efect size estimates revisited. An overview of some
recommended measures of efect size.
Trends in
Sport Sciences
,
1
, 19-25.
Valencia, J. F. A., & Florencia, C. (2020). Diversidad de
abejas de las orquídeas (Apidae: Euglossini) en
el vaso del embalse del proyecto hidroeléctrico
“Hidroituango”, Antioquia Colombia.
Revista
Colombiana de Entomología, 46
, 1-10.
Vélez, D., & Pulido-Barrios, H. (2005). Observaciones
sobre la estratifcación vertical de abejas Euglosinas
(Apidae: Euglossini) en un bosque ripario de la
Orinoquía colombiana.
Caldasia, 27
, 267-270.
Veiga, S. N., & Barbosa, G. R. (2015). Is the capture
success of orchid bees (Hymenoptera, Apoidea)
infuenced by diferent baited trap designs? A case
study from southern Brazil.
Revista Brasileira de
Entomologia, 59
, 32-36.
Vilhena, P. S., Rocha, L. I., & Garófalo, C. A. (2017). Male
orchid bees (Hymenoptera: Apidae: Euglossini)
in canopy and under-story of Amazon Várzea
Floodplain Forest. I.
Microclimatic, Seasonal and
Faunal Aspects. Sociobiology, 64
, 191-201.
Received June 2, 2024.
Accepted August 6, 2024.