Infotechnologies in the knowledge of venomous animal 283 ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Biotempo, 2024, 21(2), jul-dec: 283-286. RESEARCH NOTE / NOTA CIENTÍFICA FIRST REPORT OF CALPODES ETHLIUS (STOLL, 1782) (LEPIDOPTERA: HESPERIIDAE) AT ALTITUDE ABOVE 2000 MASLPRIMER REGISTRO DE CALPODES ETHLIUS (STOLL, 1782) (LEPIDOPTERA: HESPERIIDAE) EN ALTITUD SUPERIOR A 2000 MSNM Silvia Gutiérrez-Bustamante 1 * & Karina Soledad Vilca-Mallqui 2 Biotempo (Lima) doi:10.31381/biotempo.v21i2.6780 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. Facultad de Ciencias Biológicas de laUniversidad Ricardo Palma (FCB-URP) Revista Biotempo Volumen 21 (2) Julio-Diciembre 2024 ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697 1 Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales. Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), Esq. Constelaciones y Sol de Oro s/n. Urb. Sol de Oro. Los Olivos, Lima, Perú. sgutierrez@ucss.edu.pe 2 Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM). Av. Centenario 200, Huaraz., Perú. kvilcam@unasam.edu.pe* Corresponding author: sgutierrez@ucss.edu.peSilvia Gutiérrez-Bustamante: https://orcid.org/0000-0002-7391-7229Karina Soledad Vilca-Mallqui: https://orcid.org/0000-0002-5593-4092 ABSTRACT T e “achira” Canna edulis L. (Cannaceae) mainly distributed in South America and Mesoamerica, has been reported from a locality in North America, and introduced in Europe and Africa, as a host plant for larvae of Calpodes ethlius (Stoll, 1782) (Lepidoptera: Hesperiidae), which has a cosmopolitan distribution, with emphasis on the Neotropical region. Two adults of C. ethlius were recovered and deposited in the San Marcos Natural History Museum, Lima, Perú coming from larvae collected on “achira” leaves in a family orchard in the city of Caraz (9°02’40.9” S, 77°48’27.8” W) in Ancash, Peru. T is is the f rst record of this hesperiid at an altitude higher than 2000 masl. Keywords: achira – Cannaceae – Caraz – new report RESUMEN La “achira” Canna edulis L. (Cannaceae) principalmente distribuida en Sudamérica y Mesoamérica, se ha reportado para una localidad de Norteamérica, e introducida en Europa y África, como una planta hospedera de larvas de Calpodes ethlius (Stoll, 1782) (Lepidoptera: Hesperiidae), la que tiene una distribución cosmopolita, con énfasis en la región Neotropical. Se recuperaron dos adultos de C.ethlius que fueron depositadas en el Museo de Historia Natural de San Marcos, Lima, Perú, provenientes de larvas colectadas en hojas de “achira” en un huerto familiar de la ciudad de Caraz (9°02’40.9” S, 77°48’27.8” W) en Ancash, Perú. Este es el primer registro de este hespérido en altitud superior a 2000 msnm. Palabras clave: achira – Cannaceae – Caraz – nuevo reporte
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Gutiérrez-Bustamante & Vilca- 284 INTRODUCCIÓN Las mariposas de la familia Hesperiidae, presentan una distribución mundial con una riqueza de especies de alrededor de 4.000 especies, de las cuales en la Región Neotropical se han reportado 2370 especies (Duarte et al ., 2012; Carneiro et al., 2024).Morfológicamente esta familia, presenta algunas características que son usados para ser identifcadas, como la expansión alar que mide entre 1,5 cm y 7,8 cm, posee un cuerpo robusto comparado con las alas, el tórax usualmente es largo como el abdomen, las antenas clavadas doblándose el ápice de la clava a manera de un gancho y ampliamente separadas de sus bases, dos veces la longitud del escapo (Murillo-Hiller, 2008; Carneiro et al ., 2024). Calpodes ethlius (Stoll, 1782) (Lepidoptera: Hesperiidae) presenta una amplia distribución en el continente americano, desde Canadá hasta la zona central de Argentina (Peña & Ugarte, 1997; Layberry et al., 1998); también se ha reportado para las Islas Galápagos, en el Océano Pacifco (Onore & Mielke, 1988); asimismo se reportó para el extremo norte de Chile (Vargas et al., 2006). En el Perú se ha realizado estudios de distribución por Hughes (1958) de esta especie, quien indica que este taxón es migratorio a lo largo de la costa del territorio peruano. El color del tegumento de las larvas es verde pálido a trasparente, facilitando la observación de los sistemas circulatorio y nervioso; además, carece de pelos en todo su estadio larval, se comportan como enrolladoras de hojas, con fnos hilos de seda, que les permite esconderse de posibles depredadores (McAuslane & King, 2015). Adicionalmente, esta especie, es asociado a plantas de la “achira” ( Canna edulis L.) en para su alimentación; esta especie ha sido cultivado desde los 2500 año A.C. según los hallazgos arqueológicos que se han realizado en el Perú (Chittenden, 1912; Koehler, 1927; Vargas et al. , 2006). Los estadios larvales de C. ethlius presumiblemente, presentan un incremento poblacional durante la estación lluviosa, debido a la disponibilidad y abundancia del alimento, en contraposición con la época seca que decrece la población, aspecto del estudio de la interacción del hespérido con la planta hospedante ( C. edulis ) en Mazatlan, México (Young, 1982). Calpodes ethlius fue registrada como un insecto asociado a la entomofauna del cultivo de achira en las tres principales zonas productoras de Colombia, sumado a este fueron encontrados otros insectos, enemigos naturales y agentes de control natural ( Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill.) (Ortega et al ., 2020).El almidón de la “achira” , es de fácil extracción, por presentar tamaños mayores entre 40-80 μm y presentar propiedades nutraceúticas, por ello en Bolivia, vienen impulsando iniciativas de su cultivo (PROINPA, 2010). Asimismo, En Colombia, se emplea como alternativa de producción en la zonas cafetaleras y zonas marginales (Caicedo, 2004), para las provincias de Azua y Loja (Ecuador), es utilizado como insumo en diversos platos (Suquilandia, 2016). Para el norte de Perú, se ha registrado siete morfotipos diferentes basado en características morfológicas de “achira” (Tapia & Fries, 2007). Siendo el objetivo de esta investigación reportar la presencia de C. ethlius en altitudes superiores a 2000 msnm. MATERIALES Y MÉTODOS Este trabajo está basado en la recolecta de larvas de ultimo estadio de C. ethlius en hojas de C. edulis en el Distrito de Caraz, Provincia de Ancash, Perú. Estas fueron criadas en envases de plástico cerrado con tela gaza; alimentadas con hojas de la planta hospedante hasta que se generaron las pupas y estadios adultos (Figura 1). Las muestras de los especímenes fueron debidamente preparados, etiquetados y depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú. El número de depósito es: MUSM-ENT 139-2024. Aspectos éticos Los autores declaran no haber violado u omitido normas éticas o legales al realizar la investigación y esta obra. RESULTADOS Los adultos fueron corroborados con la descripción de la especie y comparados con fotografías (imágenes) de la web de Embrapa, Familia Hesperiidae (https://www.embrapa.br/cerrados/colecao-entomologica/lepidoptera/familia-hesperiidae) consultada el 26/05/2024. Material Examinado . Lima: Perú. Ancash, Caraz. 9°02’40.9” S, 77°48’27.8” W, 2290 m, 02-IV-2024, S . Gutiérrez s/n . Mayo 2024, Perú.
First report of Calpodes ethlius (Lepidoptera: Hesperiidae) 285 DISCUSIÓN La presencia del adulto de C. ethlius, estuvo registrado en los rangos altitudinales entre 0 - 1500 msnm (Farfán, 2018), siendo una especie migratoria para la costa del Perú (Hughes, 1958). Según este reporte no solamente estaría en la costa peruana, sino también en los valles interandinos de Ancash, al parecer su distribución está asociada a la especie hospedera, para su alimentación. El cultivo de la “achira” tiene gran importancia porque su rizoma tiene gran cantidad de almidón, las que podría poseer propiedades nutraceúticas (PROINPA, 2010). A pesar de ello, en nuestra zona agroecológica, la Achira ( C. edulis ) es relegada constituyendo una pérdida del recurso genético y una alternativa para mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores. El presente trabajo, reporta por primera vez a C.ethlius a una altitud de 2290 msnm en el valle interandino de Ancash, Perú. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Wilfredo Mendoza por su apoyo en la revisión que mejoraron dicho trabajo. A Juan Manuel Quintanilla por el material fotográf co compartido de la especie. Authors contribution: CREdiT (Contributor Roles Taxonomy)SGB = Silvia Gutiérrez-Bustamante KVM = Karina Vilca-Mallqui Conceptualization: SGB Data curation: SGB Formal Analysis: SGB Funding acquisition: SGB Investigation: SGB, KSVM Methodology: SGB Project administration: SGB, KSVM Resources: SGB, KVM Software: SGB, KVM Supervision: SGB Validation: SGB, KSVM Visualization: SGB Writing-original draft: SGB Writing-review & editing: SGB REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Caicedo, G. (2004). El cultivo de achira: Alternativa de producción para el pequeño productor en Seminario, J. (ed). Raíces Andinas: contribuciones al Figura 1. Adulto de Calpodes ethlius (Stoll, 1782) (Lepidoptera: Hesperiidae) encontrado en cultivo de Canna edulis Ker Gwal (Cannaceae) en el Distrito de Caraz, Provincia de Ancash, Perú.
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697Gutiérrez-Bustamante & Vilca- 286 conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: una década de investigaciones para el desarrollo (1193-2003). Lima, CORPOICA. UNC/CIP/COSUDE. pp. 149-155.Carneiro, E., Marconato, G., Specht, A., Duarte, M., & Casagrande, M.M. (2024). Cap. 33, Lepidoptera Linnaeus, 1758, In: Rafael, J.A.; Melo, G.A.R.; Carvalho, C.J.B. de; Casari, S., & Constantino, R. (eds). Insetos do Brasil: Diversidade e Taxonomia. 2ª ed. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. pp. 710-766.Chittenden, F.H. (1912) Te larger Canna Leaf-Roller. U.S. Departament of Agricultura. Bureau of Entomology- Circular Nº 145.Duarte, M., Marconato, G., Specht, A., Casagrande, M. (2012). Lepidoptera . IN: M. M., Rafael, J. A., Melo, G.A.R, Carvalho, C.J.B., Casari, S.A., & Constantino, R. (Ed.). Insetos do Brasil: diversidade e taxonomia. Holos Editora, pp. 625-682.Farfán, L.J. (2018). Mariposas (Lepidoptera:Papilionoidea) de Arequipa, Perú: Lista preliminar con dos nuevos registros para Perú. Revista peruana de biología, 25 , 357-370. Hughes, R. (1958). Migrant butterfies along the Perúvian coast. Entomologist, 9 , 181-187.Koehler, P. (1927). Biología de Calpodes Ethlius Cr. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 5 , 17-19. Layberry, R.A, Hall. P.W., & J.D. LaFontaine, J.D. (1998). Te Butterfies of canada . University of Toronto Press Inc. 354 pp.McAuslane, H.J., & King, K. (2015). Larger Canna Leafroller, Calpodes ethlius (Stoll) (Insecta: Lepidoptera:Hesperiidae). UF, University of Florida, IFAS (Te Institute of Food and Agricultural Sciences) Extension. Murillo-Hiller, L.R. (2008). Clave dicotómica para la identifcación de las familias de mariposas (Rhopalocera) pertenecientes a las superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea. Métodos en Ecología y Sistemática, 3 , 6-11. Onore, G., & Mielke. H.H.O. (1988). Calpodes ethlius (Cramer) (Lepidoptera, Hesperiidae) em Galápagos. Revista Brasileira de Zoología, 5 , 619-620. Ortega, M.C., Mojica-Ramos, S.L., Vergara-Navarro, E.V. & Sotelo-Cardona, P. 2020. Entomofauna asociada al cultivo de achira Canna indica (Cannnaceae) en tres zonas de Colombia. Revista Colombiana de Entomologia, 46 , 1-9.Peña, L.E., & Ugarte, A.J. (1997). Las mariposas de Chile. Te butterfies of Chile. Editorial Universitaria. 359 pp.PROINPA. (2010). Catálogo de cultivares tradicionales de raíces andinas bolivianas . Arracacha, Yacón y Achira. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos. Suquilandia, V.M. (2016). Producción Orgánica de cultivos Andinos (Manual Técnico). Unión de Organizaciones Campesina del Norte de Cotopaxi . UNOCANC. Capítulo 5. Producción orgánica de Achira, Achera o Atzera. pp. 59–71.Tapia, M.E., & Fries, A.M. (2007). Guía de campo de los Cultivos Andinos. Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE-Perú). Young, A. M. (1982). Notes on the interaction of the skipper butterfy Calpodes ethlius (Lepidoptera:Hesperiidae) with its larval host plant Canna edulis (Cannaceae) in Mazatlan, State of Sinaloa, México. New York Entomological Society, 2 , 99-114.Vargas, H.A., Mielke, O.H.H., & Casagrande, M.M. (2006). Calpodes ethlius (Stoll, 1782) (Lepidoptera: Hesperiidae): Primer registro de distribución para el extremo norte de Chile. Revista de Agricultura en zonas áridas . Idesia, 24, 69-70.Received July 12, 2024.Accepted August 14, 2024.