First report of
Calpodes ethlius
(Lepidoptera: Hesperiidae)
293
ABSTRACT
T e objective of this ref ection article is to account for the complexity of the approach to forest bioethics among the actors
involved in the Peruvian Amazon in a context dominated by an anthropocentric perspective and the neoliberal capitalist
system. For this purpose, bibliographic research was carried out and complemented by the discussions generated around
the forestry philosophy cycle developed by Forest Fridays, the Peruvian virtual training space for forestry engineers,
between August and September 2022. From the results of the ref ection, it is concluded that the approach to forest
bioethics in the Peruvian forestry sector is incipient, made dif cult by a strongly sectoral, disciplinary framework marked
by the development paradigm based on neoliberal capitalism. Complexity helps to have a much broader vision and
inscribes it in the current challenges of searching for alternatives to development that have in the full valuation of life, in
all its manifestations, a new regenerative paradigm.
K eywords:
ecology – ethics – Forests – forestry – ontologies – life
RESUMEN
El presente artículo de ref exión tiene como objetivo dar cuenta de la complejidad del abordaje de la bioética forestal
entre los actores involucrados a la Amazonía peruana en un contexto dominado por una perspectiva antropocéntrica
y del sistema capitalista neoliberal. Para el efecto se realizó una investigación bibliográf ca y se complementa con las
discusiones generadas en torno a ciclo de f losofía forestal desarrollado por los Viernes Forestales, el espacio peruano de
capacitación virtual de los ingenieros forestales, entre agosto y setiembre del año 2022. De los resultados de la ref exión
se concluye que el abordaje de la bioética forestal en el sector forestal peruano es incipiente dif cultado por un marco
fuertemente sectorial, disciplinario y marcado por el paradigma de desarrollo basado en el capitalismo neoliberal. La
complejidad ayuda a tener una visión mucho más amplia y lo inscribe en los actuales retos de búsquedas de alternativas
al desarrollo que tienen en la valoración plena de la vida, en todas sus manifestaciones, un nuevo paradigma regenerativo.
Palabras clave:
Bosques – ecología – ética – forestal – ontologías – vida
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2024, 21(2), jul-dec: 293-309.
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
THE COMPLEXITY OF FOREST BIOETHICS
LA COMPLEJIDAD DE LA BIOÉTICA FORESTAL
Rodrigo Severo Arce-Rojas
1*
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v21i2.6880
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso
abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/
by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 21 (2) Julio-Diciembre 2024
ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697
1
Universidad Ricardo Palma, Escuela de Posgrado. Maestría en Ecología y Gestión Ambiental. Lima, Perú. rodrigo.
arce@urp.edu.pe
* Corresponding author: rodrigo.arce@urp.edu.pe
Rodrigo Severo Arce-Rojas:
http://orcid.org/0000-0003-0007-7174
294
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Arce-Rojas
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a su propio carácter, no existe una defnición
concordada sobre complejidad y los sistemas complejos,
se los reconoce más bien por sus atributos, así por
ejemplo Razeto (2016), y Aldana (2021) hacen referencia
a: i) sistemas compuestos por numerosos elementos o
partes que presentan relaciones de interdependencia y
codependencia, ii) sistemas cuya descripción mínima
requieren una gran cantidad de información, iii)
sistemas adaptativos autoorganizados que no tienen
control central (control distribuido), iv) sistemas que
presentan propiedades emergentes que se referen a
comportamientos diferentes a los de los elementos
constituyente y son impredecibles, v) sistemas altamente
sensibles a los cambios de organización o sistemas que
presentan respuestas colectivas a las perturbaciones, vi)
sistemas que presentan comportamientos adaptivos, vi)
sistemas que evolucionan y se vuelven más complejos
(complejidad creciente), entre otros.
Abordar la complejidad implica por tanto salirse de
la media que es la zona de lo establecido, instituido,
normalizado, estandarizado, protocolizado para visualizar
lo que no ha sido visto o lo que no ha querido ser visto.
En tal sentido, la complejidad es una invitación para
darle grados de libertad al pensamiento, predisponerse
a desequilibrar, indefnir, e indeterminar. Esto implica
aprender a convivir con lo inesperado, con lo singular,
con lo raro, con cisnes negros, con la incertidumbre
(Maldonado, 2020).
La bioética forestal, es una ética aplicada al campo
específco de los bosques (Macqueen, 2004; Klenk &
Brown, 2007; Batavia & Nelson, 2016). La bioética
forestal es una guía de pensamiento y de valoración de
los bosques más allá de una perspectiva antropocéntrica
y mercantilista que son tratados como recursos naturales,
recursos forestales, bienes y servicios ecosistémicos,
mercancías y cosas que pueden y deben ser manejados
o explotados para la satisfacción de las necesidades
humanas. Ello implica la valoración de la vida de los
bosques por su valor intrínseco más allá de objetivos
instrumentales o utilitarios.
El objetivo de la investigación es dar cuenta de la
complejidad del abordaje de la bioética forestal entre
los actores involucrados a la Amazonía peruana en un
contexto dominado por una perspectiva antropocéntrica
y del sistema capitalista neoliberal. La complejidad de
la bioética no se refere a que sea difícil o complicada,
sino que alude a tejidos, tramas, rizomas, interrelaciones,
enredos y entreveros.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es cualitativa, descriptiva e interpretativa.
El enfoque metodológico es el de la complejidad (Maldo-
nado, 2014). El ámbito geográfco alude fundamental-
mente al Perú, aunque se recogen las discusiones sobre la
bioética en el ámbito Latinoamericano. Las palabras de
búsqueda fueron ética, ética ambiental, ética ecológica,
bioética, complejidad, ontología relacional, ontología po-
lítica, entre otros. Para tal efecto se realizaron búsquedas
bibliográfcas principalmente en ProQuest (https://www.
proquest.com), Academia.edu (https://www.academia.
edu), ResearchGate (https://www.researchgate.net), Re-
dalyc (https://www.redalyc.org), SciELO (www.SciELO.
org) y Google Académico (https://scholar.google.com/).
Además, se recoge las principales discusiones desarrolla-
das en un ciclo de flosofía forestal en el programa “vier-
nes forestales” entre agosto y septiembre de 2022, de los
ingenieros forestales peruanos consistente en seis confe-
rencias y la última estuvo dedicada específcamente a la
bioética forestal.
El problema de investigación refere al limitado
conocimiento y entendimiento de la bioética forestal
entre los actores vinculados a los bosques en la Amazonía
peruana. Consecuentemente la pregunta general de
investigación es ¿Cómo se entiende la complejidad de la
bioética forestal entre los involucrados a los bosques en la
Amazonía peruana? Las preguntas específcas son ¿Cuáles
son las manifestaciones de la complejidad de la bioética
forestal relativos a la Amazonía Peruana? ¿De qué manera
el enfoque de la complejidad permite tener una mejor
aproximación a la bioética forestal? ¿Cuáles son los retos
para promover el fortalecimiento de una bioética forestal
entre los involucrados a la Amazonía peruana?
Para desarrollar las preguntas de investigación primero
se trata de la complejidad del lenguaje forestal de la
institucionalidad forestal, luego se trata de la complejidad
de los bosques tropicales y la complejidad sociocultural de
la Amazonía, posteriormente se abordan las interacciones
sociedad naturaleza. Enseguida se hace referencia a los
bosques como fuentes de seguridad alimentaria, como
reservas de tierras para las actividades agropecuarias,
para el aprovechamiento maderable y otros productos
distintos, como canasta de recursos no renovables y el
entendimiento de los bosques como socioecosistemas
complejos. Finalmente se revisa los conceptos y alcances
básicos de la ética, la bioética, la bioética forestal y los
retos para avanzar hacia una bioética forestal. Se hacen
discusiones y se extraen conclusiones.
295
Te complexity of forest bioethics
Aspectos éticos
El presente artículo es de carácter teórico por lo que no
ha implicado aspectos éticos que afecten a los bosques.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La complejidad del lenguaje forestal de la
institucionalidad forestal
Hablar de bioética forestal implica reconocer que en el
mundo forestal hay una diversidad de categorías, planos,
dimensiones, escalas, tiempos, conceptos, signifcados,
sentires, que son necesarios aclarar para una mejor
discusión. Diríase que hay un lenguaje establecido que
viene de la institucionalidad y la academia y un lenguaje
instituyente que surge de la diversidad de actores
involucrados. Por ello es necesario reconocer cómo hemos
llegado al conocimiento, al lenguaje que usamos, a la
forma de relacionarse con el otro humano y el otro-que-
humano (como lo llama Rozzi, 2019), cómo estamos
entendiendo el “desarrollo forestal” (Arce, 2022ac).
Precisamente, uno de los retos para abordar el tema de
la complejidad alude a la clarifcación de la multiplicidad
de términos y sus implicancias semánticas. No es posible
incursionar en campos novedosos únicamente con los
conceptos institucionalizados por la ciencia y la política
actuales (Maldonado, 2014).
Aunque lo forestal alude a lo “silvestre” (lo que no ha
sido creado por el ser humano en la perspectiva dualista)
en el lenguaje cotidiano lo forestal está vinculado
fundamentalmente a lo maderable y por ello se sustenta
que lo mejor sería hablar de bosques para recuperar el
carácter ecosistémico. Etimológicamente forestal proviene
del latín foresta que signifca bosques. No obstante,
tanto lo silvestre, lo forestal y los bosques se inscriben
en una perspectiva ontológica que separa al ser humano
de la naturaleza. Lo mismo sucede en el entendimiento
de la biodiversidad forestal (que alude a genes, especies,
ecosistemas y paisajes) dependiendo si se inscribe en una
ontología disyuntiva o una ontología relacional, en este
último caso el ser humano forma parte de la biodiversidad
forestal y también de la biodiversidad en general
(Arce, 2020a, 2021b). Esta precisión terminológica es
importante porque para algunos especialistas forestales
una cosa es hablar de una Ley Forestal y otra cosa es
hablar de Ley de Bosques (SERFOR, 2015).
Pero además es importante precisar que existe todo un
proceso de gradación entre lo silvestre (entendido como
“creado por la naturaleza”), y lo domesticado (manipulado
por el ser humano) (Parra & Casa, 2016). Así se puede
reconocer a las especies en proceso de domesticación
(procedentes de la fora y de la fauna) y especies que
se remontan, es decir que se encuentran en proceso
de asilvestramiento como es más notorio en el caso de
animales domésticos que retornan a los ecosistemas y se
valen por sí mismos independientemente del cuidado
humano. Esta situación tiene aplicaciones prácticas
como por ejemplo cuando una especie silvestre ha sido
criada por el ser humano y se hace dependiente del ser
humano para su sobrevivencia. Esto explica por qué en
algunos casos un individuo silvestre criado por el ser
humano ya no puede retornar a su medio natural porque
simplemente no sobreviviría. Es importante considerar
que varias especies forestales han sido sometidas a largos
procesos de domesticación mediante el mejoramiento
genético (Cruz
et al
., 2019).
Además, esta discusión entre lo silvestre y domesticado,
también tiene una aplicación práctica, porque resulta que,
al menos en el caso peruano, que las especies silvestres
están bajo las competencias del Ministerio del Ambiente
(MINAM) y las especies domésticas bajo competencia del
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI),
aunque paradójicamente el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (SERFOR) está adscrito al MIDAGRI. La
vida en ríos, lagos, considerados recursos hidrobiológicos,
así como la acuicultura, están bajo la competencia del
Ministerio de la Producción (PRODUCE). Esta es
una división no acorde a la cosmovisión de los pueblos
indígenas que consideran a los bosques, ríos y lagunas
como parte integral del territorio. La Tabla 1 muestra los
componentes de los recursos forestales y recursos de fauna
silvestre en la legislación forestal peruana.
Un tema interesante es la discusión que se realiza en torno
a las plantaciones forestales que para Carrere, tal como
lo menciona Martínez-Alier (2011), no son bosques.
Por otra parte, el artículo 4 de la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre Ley N.º 29763 aclara que “Las plantaciones
forestales en predios privados y comunales y sus productos
se consideran recursos forestales, pero no son parte del
patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación”.
296
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Arce-Rojas
Tabla 1.
Componentes de los recursos forestales y recursos de fauna silvestre en la legislación forestal peruana.
Recursos forestales
(Artículo 5)
Recursos de fauna silvestre
(Artículo 6)
a. Los bosques naturales.
b. Las plantaciones forestales.
c. Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y
para protección, con o sin cobertura arbórea.
d. Los demás componentes silvestres de la fora terrestre
y acuática emergente, incluyendo su diversidad
genética
a. Las especies animales no domesticadas, nativas o
exóticas, incluyendo su diversidad genética, que
viven libremente en el territorio nacional
b. Ejemplares de especies domesticadas que, por
abandono u otras causas, se asimilen en sus
hábitos a la vida silvestre
c. Excepto las especies diferentes a los anfbios que
nacen en las aguas marinas y continentales, que se
rigen por sus propias leyes.
Fuente: SERFOR (2015). Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N.º 29763 y sus Reglamentos. Lima, SERFOR.
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre anterior (Decreto
Legislativo N° 1090 del 27/06/2008), que fue derogada
producto de los lamentables sucesos de Bagua en el
2009, consideraba a la palma aceitera (
Elaeis guineensis
Jacq.) como plantaciones forestales. Al igual que el café y
cacao que requieren una gestión agrícola intensa no son
considerados recursos forestales. Rival & Levang (2014)
señalan que “en el hábitat original de la
E. guineensis
, el
aceite de palma encaja perfectamente en la defnición de
un producto forestal no maderable.” Lo mismo sucede
con el cacao (
Teobroma cacao
L.) que es originario de los
bosques tropicales húmedos.
Pero otro aspecto a considerar es que no todos los bosques
que se consideran prístinos son tales porque han sido
producto de la intervención humana (Diegues, 2008). Es
así que para que se mantengan el ecosistema sabana en las
Pampas del Heath se requiere realizar quemas que es lo
que hacían sus antiguos pobladores. Lo misma condición
cultivada se atribuiría a los castañales (
Bertholletia excelsa
)
(Neves
et al.,
2021).
La complejidad de los bosques tropicales
Pero aun reduciendo los bosques tropicales a perspectivas
de una ontología disyuntiva que separa al ser humano de
la naturaleza, los bosques son de una gran complejidad
tanto en términos de número de especies como de
estrechas interrelaciones con los diversos factores del
medio (Di Salvo
et al.
, 2009).
Así es importante reconocer los bosques por la
conectividad, interdependencias y codependencias. Pero
los bosques no son islas biogeográfcas, sino que están
conectados con todo el planeta a través de los ciclos
biogeoquímicos incluyendo los ciclos hidrológicos y
los ríos voladores (Pacheco
et al
., 2020). No en vano
el destino de los bosques tropicales es de fundamental
importancia para hacer frente al cambio (crisis,
catástrofe) climática (Ráez, 2019). La biodiversidad no
es solo una cuestión de número de especies, sino que
forman parte constitutiva de la trama de la vida en el
planeta. De ahí la preocupante pérdida (exterminio) de
la biodiversidad (Cepal y Patrimonio Natural, 2013). Los
bosques pueden ser estudiados desde la perspectiva de los
sistemas complejos adaptativo alejados del equilibrio, con
capacidad de autoorganización, aprendizaje y adaptación,
evolución e incluso coevolución (Arce, 2020b).
La complejidad sociocultural de la Amazonía
Así como en la Amazonía peruana existe una
gran diversidad biológica también existe una gran
sociodiversidad o diversidad cultural. Según la Base de
Datos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura
(2024) (https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-indigenas)
de los 55 pueblos indígenas en el Perú 51 son originarios
de la Amazonía, no obstante también están presentes
pobladores de origen quechua y aymara. En general la
población puede clasifcarse como: Los originarios, los
inmigrantes recientes, los inmigrantes naturalizados y la
población fotante que ingresan al territorio amazónico
por procurarse de medios de vida pero que no piensan
asentarse en el medio, aunque con frecuencia terminan
por quedarse en la zona.
Gasché
et al
., 2011, han caracterizado a los bosquesinos
que son los diversos habitantes que viven en los bosques
y de los bosques. Aunque existen las categorías indígenas,
campesinos, ribereños, colonos, muchas veces no son
297
Te complexity of forest bioethics
fáciles de distinguir por cuanto se presentan casos
de invisibilización de la identidad. En cuanto a las
comunidades nativas también se presentan mixturas
entre nativos amazónicos, campesinos andinos y casos
puntuales de personas con ascendientes extranjeros o de
origen extranjero (alemanes, italianos, japoneses, entre
otros) (Vásquez, 2009).
De otro lado, Las personas y los grupos humanos tienen
su propia complejidad. Es importante considerar a las
personas como entidades biopsicosociales articulados a
su medio. Morin (1999), desde una perspectiva antropo-
ética, reconoce este fenómeno como el bucle individuo
<-> sociedad <-> especie. De tal manera pues que es
necesario reconocer este sentido de pertenencia a la
sociedad. La fgura 1 muestra el bucle individuo <->
sociedad <-> especie desde la perspectiva antropo-ética.
Pero además es necesario reconocer que pertenecemos a
la naturaleza, que somos naturaleza.
Figura 1.
El bucle individuo <-> sociedad <-> especie
desde la perspectiva antropo-ética. Fuente: Morin (1999).
La complejidad de las personas y los grupos también se
manifesta entre las creencias o paradigmas, sus ideas,
sus sentires y sus decires de tal manera que no siempre
hay coherencia sincrónica y diacrónica pues las personas
cambian por una diversidad de factores internos y
externos. Consecuentemente las creencias importan, los
discursos, los textos, las narrativas y lenguajes importan.
Hay que reconocer por ejemplo que actualmente en la
Amazonía, producto de procesos históricos, sociales,
económicos están sufriendo grandes transformaciones. El
sistema capitalista neoliberal que se ha ido instaurando
en la Amazonía ha sido muy efectivo en posicionar su
propuesta de tal manera que cada vez más actores,
incluyendo los pueblos indígenas, empiezan a subirse,
con diversos grados de intensidad, a la lógica del mercado
y de mercantilización de la naturaleza como parte de un
proceso mayor de neoliberalización de la naturaleza (Arce,
2022bc). No obstante, también se registran procesos
de resistencia y de emergencia en la revaloración de los
valores culturales indígenas. Por ejemplo, el proceso de
conformación de naciones indígenas autónomas en la
Amazonía está generando nuevas expectativas sobre el
autogobierno.
Las interacciones sociedad naturaleza
Ahora bien, las interacciones entre la sociedad y la
naturaleza (Bosques) en la Amazonía se dan desde
las dimensiones geográfcas, ecológicas, económicas,
históricas, entre otras, de tal manera que es más apropiado
hablar, en primera instancia, de una Amazonía Andina,
pero en una mirada más amplia de las interconexiones que
existen entre los bosques, la sociedad peruana e incluso la
humanidad como lo anteriormente señalado. Asimismo,
es posible hablar de múltiples Amazonias: Amazonia
legal, Amazonía geográfca, Amazonía ecológica, entre
otras denominaciones (Panel Científco por la Amazonía,
2021).
Desde la perspectiva del Estado de Derecho, una
manifestación de las interacciones hace referencia a
lo legal/ilegal, a lo formal/informal. Alguien de buen
humor señaló que lo ilegal empieza cuando se genera la
ley, de alguna manera no le falta razón por cuanto todo
va a depender de lo que se entiende como legal y desde
cuando algo se convierte en ilegal. Esto parece obvio,
pero en la práctica se produce un conficto de ontologías
entre la perspectiva hegemónica y las perspectivas de la
diversidad de pueblos y culturas. Por ejemplo, un caso
recurrente refere al hecho que los pueblos indígenas
que habitan en el interior de las Áreas Naturales
Protegidas pueden extraer las bondades de la naturaleza
estrictamente para auto subsistencia, pero no queda claro
qué implica que sea para “auto subsistencia.” También se
producen situaciones tensas cuando no hay claridad entre
la legalidad y la legitimidad. Esta situación dramática se
verifca en algunos casos cuando actores ligados directa o
indirectamente a actividades ilegales acceden mediante los
procedimientos democráticos a los gobiernos regionales y
locales. A ello se suman los frecuentes casos de corrupción
forestal (Proetica, 2021). En medio toda esta complejidad
¿cómo abordar la bioética forestal?
Bosques como fuente de seguridad alimentaria
Los bosques son valorados por los pobladores que
viven y dependen de los bosques para sus actividades
de recolección, caza, pesca (San Román, 1994). La
caza, que antes se realizaba con arcos y fechas ahora
se realiza con armas de fuego o de impacto. Si antes se
realizaba como parte de las complejas interacciones entre
pobladores humanos y la fauna actualmente las presiones
de mercado provocan no en pocos casos que se lleve a la
Individuo
Sociedad
Especie
298
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Arce-Rojas
sobrecacería y la afectación de las poblaciones de la fauna
silvestre. Esto ha llevado que comunidades nativas que ya
están fuertemente articulados al mercado la fauna haya
desaparecido o se rarifque (de la Montaña
et al
., 2014).
Si bien es cierto la caza ha cumplido, y cumple todavía,
un importante rol en el proceso de confguración del
humano moderno también es cierto que el exceso está
contribuyendo a la afectación de la biodiversidad, ello,
por supuesto, sin desconocer los factores estructurales y
subyacentes que presionan para la pérdida o exterminio
de la biodiversidad.
Si bien es cierto que la fauna silvestre era fuente
importante de proteínas de las poblaciones originarias esta
importancia se ve relativizada tanto por la incorporación
de nuevos patrones alimentarios más occidentales como
por las presiones de mercado que afectan las poblaciones
de la fauna silvestre (Aquino
et al
., 2007). Aquí aparece
un primer elemento relativo a la bioética forestal en
tanto se genera un conficto entre la satisfacción de las
necesidades de las poblaciones humanas y el respeto a la
vida de los otros-que- humanos (Rozzi, 2019).
Bosques como reservas de tierras para las actividades
agropecuarias
Parte de las bondades de la naturaleza (Bosques) alude
a la disponibilidad de suelos para la realización de
actividades agrícolas fundamentalmente, en tanto la
ganadería es más bien producto de la infuencia de las
concepciones desarrollistas. Esto es válido tanto para
los pobladores originarios como para los inmigrantes
que ven, erróneamente, en la exuberante vegetación
una manifestación de la riqueza agrícola de los suelos
de la Amazonía. Esto es engañoso porque la riqueza de
nutrientes en la Amazonía no se encuentra precisamente
en los suelos sino en la misma vegetación (Peña & Vanegas,
2010). Toda esta situación ha llevado a que la deforestación
crezca sustancialmente debido fundamentalmente a la
pequeña agricultura, sin que por ello se deje de mencionar
el impacto de los grandes proyectos agroindustriales en
torno a
commodities
que provocan grandes procesos de
deforestación. Pero al margen de los impactos ambientales,
que son muy fuertes, una cosa es la deforestación causada
por la necesidad y otra la deforestación causada por la
ambición de acumulación capitalista. El problema es que
los impactos de la deforestación, independientemente
de quien lo provoque, contribuyen a la alteración del
ciclo hidrológico y a las emisiones de gases de efecto
invernadero que afectan a todos, pero con especial énfasis
a las poblaciones dependientes directamente de los
ecosistemas.
Aquí vuelve a aparecer el dilema ético entre la atención
de las necesidades de la población y las necesidades de
conservación de la biodiversidad. Los extremismos a veces
llegan a niveles de confrontación que no contribuyen a
tratar el tema con ponderación. Los argumentos van desde
un antropocentrismo exacerbado hasta un biocentrismo
fundamentalista que incluso caen en la categoría de
ecofascismo.
Bosques para aprovechamiento maderable y otros
productos distintos
Aguilar
et al.
(2021, p. 67) menciona que el concepto de
sustentabilidad fue usado por primera vez por Hans Carl
von Carlowitz quien en su obra
Sylvicultura oeconomica
(1713) criticó el impacto de la explotación forestal por la
minería, la fabricación de barcos y la expansión agrícola
en una perspectiva rentista de corto plazo y planteó
la necesidad de establecer medidas que aseguraran la
conservación y el aprovisionamiento de madera en
forma continua, constante y sustentable (durable).
Consecuentemente, se entiende que la sustentabilidad es
lo que guía el ejercicio profesional de las y los forestales
peruanos (Arce, 2019abd).
La sociedad peruana ha institucionalizado la conservación
y el aprovechamiento sostenible de los bosques para
contribuir al desarrollo nacional y al bienestar de las
personas. Con la fnalidad de superar las concepciones
de explotación de bosques se han generado conceptos
y prácticas orientados al manejo forestal con sus
diferentes orientaciones: manejo forestal responsable,
manejo forestal sostenible o sustentable y se asume que
si se hace manejo forestal no se afecta a los elementos,
estructura y funciones de los bosques. Pero salvo honrosas
excepciones, la forma actual cómo se hace manejo forestal,
aun cumpliendo estrictamente los requerimientos de la
legislación forestal y de fauna silvestre, no garantiza la
sustentabilidad ecológica de los bosques. Cuando los
requerimientos de maduración de los grandes árboles
(como es el caso de
Dipteryx micrantha
, “Shihuahuaco”)
que exceden largamente a los turnos especifcados en
el plan de manejo forestal irremediablemente se está
contribuyendo a la degradación de la especie (Espinoza
& Valle, 2020). Este es un claro tema ético poco presente
en la discusión de los clásicos círculos de discusión
sobre el desarrollo forestal. Pero no es solo un tema de
sustentabilidad ecológica de una especie comercial, sino
que muchos de estos grandes árboles son en realidad
ecosistemas que albergan una gran diversidad de otros
organismos visibles y poco o nada visibles a simple vista.
En buena cuenta estos casos referen a la actitud frente a
la vida de otros seres que habitan en los árboles. Lo que
299
Te complexity of forest bioethics
prima es el reduccionismo maderable que invisibiliza a
todos los otros seres (Arce, 2019ab). La discusión sobre
la inteligencia y sensibilidad de las plantas prácticamente
está ausente en el sector forestal.
En el caso peruano el sector forestal tiene un sesgo maderero
y de productos forestales. Esto no siempre es el caso en
los diversos pueblos indígenas amazónicos que durante
mucho tiempo vivían en una estrecha interrelación con los
bosques, considerados parientes, parientes no humanos,
padres, madres, morada de espíritus y divinidades en
las diferentes cosmovisiones (Arce, 2019b). Aunque los
bosques cumplen un importante rol para la satisfacción
de las necesidades humanas su importancia no se reduce
al utilitarismo (Arce, 2021a; Arce 2022b).
La institucionalización de un manejo forestal comunitario
modernizante, enmarcado en la lógica del capitalismo
neoliberal, ha llevado a que todo eso se vaya perdiendo
y se asuma los principios de la mayor rentabilidad,
producción, productividad y competitividad. Por ello
no se distingue lo que en esencia debería ser al manejo
forestal comunitario de casos donde las empresas
forestales trabajan, con permiso o sin él, en los bosques
de las comunidades y éstas posean el verdadero poder
sobre los bosques. En nombre de cubrir las crecientes
necesidades de los pueblos indígenas se permiten estas
claras situaciones asimétricas con la esperanza que esto
termine favoreciendo a los pueblos indígenas. Pero la
realidad indica que en la mayoría de los casos este tipo
de operaciones no benefcia económicamente a las
comunidades, salvo contadas excepciones. Como lo
señala Probosques (2021, p. 45):
Independientemente de si el Plan de Manejo es
de Nivel Alto, Medio o Bajo, y aunque la Ley
Forestal indica que las Declaraciones de Manejo
[DEMA] deben ser conducidas de forma directa
por las comunidades nativas [CCNN], lo cierto es
que la mayoría de CCNN con permisos forestales
para producción de madera operan a través de
contratos con empresas que suelen ser asimétricos
y poco equitativos. Estos acuerdos tienen, además,
connotaciones negativas vinculadas a la tala ilegal
y constituyen, en la práctica, una modalidad de
explotación, pero son el único sistema que les
permite acceder al fnanciamiento y las capacidades
operativas para la producción de madera.
De tal suerte que está vigente la pregunta si en realidad
existe manejo forestal comunitario en el Perú (Arce,
2020c).
Bosques como canastas de recursos no renovables
Pero los bosques no solo son apetecidos por el vuelo
forestal sino también por el subsuelo que alberga
minerales y petróleo. Para estos sectores de la economía
los bosques son solo un escollo más a superar en el proceso
de explotación. Lo que no quiere decir que no exista
regulación al respecto. En el Perú es perfectamente posible
que concesiones para minería y petróleo se superpongan
sobre territorios comunitarios, Áreas Naturales Protegidas
e incluso las Reservas Territoriales para pueblos indígenas
en condición de aislamiento o de contacto inicial (PIACI)
que pueden cambiar su condición legal en nombre del
“interés y necesidad nacional” (Arce, 2015).
Una discusión importante tomar en cuenta es las
orientaciones destinadas a crear una relación disyuntiva
entre el manejo y la conservación. Esto visto desde
puntos extremos porque se entiende que el manejo
forestal también incluye consideraciones de conservación
(por ejemplo, las áreas de Alto Valor de Conservación).
Para las posiciones extremistas el sector forestal es
productivo (y por tanto la institución rectora debería
estar en el Ministerio de la Producción – PRODUCE)
y la conservación debería estar a cargo del Ministerio del
Ambiente. En esta perspectiva productivista “no importa
tanto lo que pueda pasar a una especie en las áreas de
manejo pues para su conservación existen las Áreas
Naturales Protegidas”.
Los bosques como socioecosistemas complejos
Tanto en las ontologías relacionales de los pueblos
indígenas como desde la perspectiva del estudio
socioecológico de los bosques estos pueden ser concebidos
como sistemas acoplados entre los subsistemas ecológicos
y los subsistemas sociales. Consecuentemente los
bosques pueden ser entendidos como sistemas ecológicos
adaptativos conformados por múltiples, diversos, tangibles
e intangibles elementos que están interrelacionados, son
interdependientes y son interdefnibles (Arce, 2018).
Estos sistemas presentan dinámicas no lineales alejados
del equilibrio, con capacidad de autoorganización y
generación de propiedades emergentes. Los bosques
además son socioecosistemas que se encuentran al interior
de otros sistemas mayores hasta alcanzar todo el planeta.
Existen estrechas relaciones entre los derechos, la
justicia y la ética. Aunque estos términos están
fuertemente interrelacionados existen diferencias
entre las aproximaciones ambientales, ecológicas y
bioculturales. Lo ambiental habla del derecho humano
de un ambiente sano, lo ecológico habla de respeto hacia
300
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Arce-Rojas
las todas las formas de vida por lo tanto hacen referencia
a la justicia interespecífca, a la necesidad de superar el
especismo, lo biocultural integra lo biofísico, lo cultural
y lo institucional socio-político y reconoce a todos los
seres vivos como cohabitantes que comparten un hábitat
(Rozzi, 2016).
La ética
La ética refere a las concepciones valorativas que tiene
una persona que guía sus acciones en su modo de vivir.
Según Espinoza & Calva (2020, p.335) “la ética puede
ser entendida como un constructo social que regula la
conducta de los individuos en un contexto dado.” Según
Carrasco (2005, p.190):
La ética consecuencialista o proporcionalista habla
de lo correcto o lo incorrecto, en vez de lo bueno o
malo; constituye un instrumento para garantizar la
convivencia de individuos con intereses diversos,
que pueden estar en confrontación: sirve, por
tanto, para solucionar problemas.”
Uno de los criterios para defnir lo que es correcto es
el daño que pueda ocasionar al otro. Eso quiere decir
que la ética corresponde a la cultura y a un contexto
determinado lo que implica una diversidad de éticas en
el espacio y el tiempo (Carrasco, 2005). Algo que es ético
para un pueblo puede ser que no lo sea en otro, algo que
era ético en un tiempo puede que actualmente no lo sea.
Es posible apreciar el progresivo avance de los derechos de
las personas que otrora fueran negados.
La bioética
La bioética es un campo de estudio interdisciplinario
orientada al respeto de la vida, en todas sus expresiones,
y la mejora de la calidad de vida incluyendo la vida digna
(Rotondo, 2017).
Según señala Cárdenas (2010, p. 45)
“la bioética pone en el tapete la discusión “lo que se debe
hacer”, de los principios éticos que en este momento la
ciencia debe tener frente a la problemática ambiental y
frente a su responsabilidad para las futuras generaciones.”
A decir de Parra (2021, p.21) la bioética “es la sabiduría
que puede garantizar una supervivencia aceptable de
toda la humanidad, para la generación presente y las
generaciones futuras.”
Tradicionalmente la ética se ha aplicado a los seres
humanos, no obstante, con el mayor conocimiento de
las cualidades y atributos de animales (Comportamiento
Animal) y de plantas (Neurobiología vegetal) y por
infuencias de corrientes de pensamiento flosófco,
espiritual se ha ampliado la comunidad moral a
otros seres vivos de la Biosfera. Maldonado (2016,
2019a, 2021) desde la perspectiva de las ciencias de la
complejidad, demuestra lo maravilloso del fenómeno de
la vida que escapa largamente a lo que creíamos conocer.
Así da cuenta que el planeta no solo actúa como si
estuviera vivo, sino que está vivo, asimismo señala que
las diferencias entre la vida y la vida son solo de grado,
organización o cualidad. Es así que se puede reconocer
en la historia de la relación de hermandad con los seres
vivos no humanos de Francisco de Asís, la reivindicación
de la sintiencia animal
1
como elemento central para la
protección animal, el Bienestar Animal, la emergencia de
los derechos de la naturaleza, los derechos de los animales,
entre otros grandes hitos. Los derechos de la naturaleza,
que surgieron formalmente en el Ecuador, han sido
adoptados por más de 40 países a nivel planetario. De
modo que hablar de bioética es hablar de la vida misma
y su complejidad (Vargas, 2021; Maldonado, 2019b,
Maldonado, 2024). La fgura 2 muestra las diversas
manifestaciones actuales de reconocimiento de derechos
de la naturaleza.
en sentido de avance, otras veces en retroceso. Téngase en
cuenta que los procesos de liberalización de la naturaleza
tienen la perspectiva de debilitamiento de la legislación
ambiental.
1
La sintiencia es la capacidad de un animal de sentir dolor
o experimentar gozo.
Individuos
Componentes
de los
ecosistemas
Ecosistemas
Cuencas/
Biorregiones
Naturaleza/
Pachamama/
Gaia
Figura 2.
Manifestaciones actuales de reconocimiento de derechos de la naturaleza.
En el caso específco de plantas los estudios de
neurobiología vegetal dan cuenta de la inteligencia y
sensibilidad de las plantas (Mancuso & Viola, 2015).
Para Mosterín (2010) el respeto a los animales no debería
basarse ni en la sintiencia ni siquiera en los derechos sino
porque debería ser considerado la situación normal, cosa
que actualmente no lo es, pero está cambiando, a veces
301
Te complexity of forest bioethics
Hasta donde se conoce actualmente la sintiencia no es
únicamente propia de los animales vertebrados que poseen
sistema nervioso central, sino que abarcaría los animales
invertebrados. Asimismo, se reconoce que la conciencia
y la inteligencia (capacidad de resolver problemas) es
consustancial a la vida, aunque en diferentes grados de
organización, grado o cualidad (Maldonado, 2009).
En la historia forestal es señera la postura del ecólogo
Aldo Leopold (1949) que habla explícitamente de la ética
de la tierra, aunque todavía en un marco antropocéntrico
de explotación de la naturaleza. En el año 2000 se
publica la Carta de la Tierra, un importante documento
de referencia global sin carácter vinculante que hace
referencia explícita del amor por la tierra (Secretariado
Nacional de La Carta de la Tierra y Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, 2007). Expresiones
posteriores se van a encontrar en la encíclica Laudato Sí
del Papa Francisco que habla de una ecología integral y
una ética ecológica (Iglesia Católica, 2015).
Es así que de una Bioética inicialmente pensada para el
ejercicio de la medicina se ha ampliado signifcativamente
de tal manera que ha surgido una Bioética Ambiental,
una Bioética Ecológica y Una Ética Biocultural (Rozzi,
2016). Es a partir de la propuesta de Rozzi que se habla
de los “otros-que-humanos” para referirse a los seres vivos
que cohabitamos el planeta. En la misma perspectiva
De la Cadena (2014) reconoce a los seres tierra como la
montaña o la laguna a partir de cosmovisiones andinas.
Asimismo, Haraway (2018) habla de la justicia ambiental
multiespecies que es una forma específca de llamar a
la justicia ecológica que se ocupa tanto de los humanos
como de los otros-que-humanos.
Esta transformación de la bioética va paralela a las
respuestas al antropocentrismo como el Biocentrismo,
el Ecocentrismo, el Geocentrismo y el Cosmocentrismo.
Es por ello que la bioética va más allá del principialismo
normativo (Molina, 2013) y se caracteriza por la apertura e
indeterminación (Maldonado, 2015). En esta perspectiva
de complejidad creciente la complejidad de la Bioética
Forestal se convierte en una Bioética global ecologizada
cuya preocupación incluye lo humano y más allá de lo
humano (Osorio, 2011; Amo, 2017; Sanabria, 2018,
Osorio & Roberto, 2023). En tanto la bioética global centra
su preocupación en la biosfera, como Gaia o Pachamama,
la bioética se convierte en biopolítica (Osorio & Roberto,
2023; Beetar
et al
., 2024), que a su vez está interconectada
con la bioeconomía y la diplomacia (Maldonado, 2007).
La fgura 3 muestra la ampliación de las perspectivas
sobre el interés humano sobre su relación con el otro-que-
humano. El reconocimiento de la importancia de la vida
de los otros-que-humanos, en las diferentes corrientes
de pensamiento, va desde el individuo, la población,
la especie, el ecosistema. Para esta última perspectiva
la vida se valora en términos del mantenimiento de las
estructuras y funciones de los ecosistemas antes que vidas
particulares. Esto pasa también por reconocer las cadenas
trófcas en los ecosistemas y las relaciones predador-presa.
La fgura 4 muestra la diversidad de orientaciones en la
preocupación ética.
Antropocentrismo
Biocentrismo
Ecocentrismo
Geocentrismo
Cosmocentrismo
Figura 3.
Ampliación de las perspectivas sobre el interés humano sobre su relación con el otro-que-humano.
Figura 4
. Diversidad de orientaciones en la preocupación ética.
Individuo
Población
Especie
Ecosistema
Sociocosistema
De acuerdo con Landinez (2012, p.76):
El planteamiento de los principios bio–eco–éticos
busca ampliar y extrapolar los principios de la
bioética hacia el plano ambiental para hacerlos
más incluyentes, al considerar otras formas
vivientes como importantes y merecedoras de
valor, reconocimiento y estudio, en busca de
una adecuada consolidación de mecanismos
para la conservación de la diversidad biológica y
cultural para las generaciones actuales y futuras,
considerando el legado de las ancestrales
302
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Arce-Rojas
La bioética forestal
Si se hace una búsqueda en Google de la expresión
Bioética forestal aparecen muy pocas referencias:
“Aproximaciones al manejo Forestal desde una perspectiva
ética humanista”, “Aproximaciones para el desarrollo de
una bioética forestal a partir del caso peruano”, “Relación
de los humanos con los bosques desde la perspectiva de
la bioética forestal compleja”, entre otras (Arce, 2019c,
2020d, 2020e, 2020f, 2023). En todas estas publicaciones
está presente la tesis que es necesario revisar la relación
actual disyuntiva entre los seres humanos y los bosques
para incorporar una ontología relacional de continuidad
en mérito a las estrechas relaciones evolutivas y de
confguración muta entre los humanos y los bosques, los
bosques han moldeado el proceso de hominización y el
ser humano a moldeado los paisajes, los ecosistemas y los
paisajes. El tema de bioética forestal también fue tratado
en una de las conferencias sobre un ciclo de Filosofía
Forestal que fue organizado por el programa “Los Viernes
Forestales” de los Capítulos de Ingeniería Forestal del
Perú, liderado por Roger Tarazona, de larga tradición en
el Perú. La ONG Envol Vert habla de Silvicultura Ética,
aunque no profundiza las implicancias del uso de tal
califcación.
Retos para avanzar hacia una bioética forestal
Hablar de bioética forestal es una invitación a repensar,
y también de sentir, la relación entre los seres humanos
y los bosques (Rodríguez, 2015; Arce, 2023). Esto es de
fundamental importancia puesto que “los más diversos
dualismos que quedan prácticamente invalidados cuando
las biociencias demuestran la unidad y continuidad
de todo lo vivo” (González, 2015, p.70). Es claro que
mientras se mantenga una perspectiva antropocéntrica
será muy difícil avanzar hacia una bioética forestal. La
fgura muestra la necesidad de ampliación de la mirada
forestal para transitar desde una visión concentrado en
el producto (maderable, no maderable o servicio) a una
mirada de territorio y luego hacia una mirada ecologizada
de interrelaciones bioculturales. Mientras subsista una
visión de producto (o servicio) será muy difícil reconocer
el valor de la vida del otro que humano (Polo, 2017). La
fgura 5 grafca la necesidad de ampliación de la mirada
forestal para avanzar hacia una bioética forestal.
.
Producto/
Servicio
Territorio
Interrelaciones
bioculturales
Figura 5.
Necesidad de ampliación de la mirada forestal para avanzar hacia una bioética forestal.
Abordar la complejidad dentro de marco de un sistema
capitalista neoliberal restringe fuertemente el sentipensar
la Bioética forestal. La bioética forestal está más acorde
con las alternativas al desarrollo como el Buen Vivir
que ponen el valor de la vida humana y del otro no
humano y dan pie al reconocimiento de los derechos
de la naturaleza. También se comunica mejor con la
propuesta de Decrecimiento que convoca mesura en la
relación humana con la naturaleza frente a las posiciones
desarrollistas que cosifcan a la naturaleza y que la reducen
a mercancías, a crecimiento económico infnito. Esta es
una propuesta alternativa a aquellas que se basan en el
biopoder y deciden qué vidas importan y qué vidas no
importan, a aquellas posiciones que desde la modernidad
desarrollista implican zonas de sacrifcio humano y de los
otros que humanos en nombre del progreso.
El marco de una postura modernista, signada por el
colonialismo y el mercantilismo reduce la naturaleza
a recurso natural, recurso forestal, a capital natural. En
este enfoque la naturaleza (los bosques) aparece como
lo atrasado, lo incivilizado, lo que hay que conquistar
para ponerlo en la lógica del mercado. Por todo ello no
es posible abordar la Bioética forestal sin una revisión
profunda de las bases epistémicas y ontológicas que
marcan la relación entre los seres humanos y los bosques.
Tampoco es posible entender la complejidad de la
Bioética forestal si no se toman en cuenta las estructuras
de poder tanto en los socioecosistemas forestales como
los factores geopolíticos que asignan un rol a los bosques
de la Amazonía. Cada vez son más las investigaciones que
demuestran las limitaciones del desarrollo e incluso del
desarrollo sostenible, porque no cambian el modo de vida,
el modo de producir, distribuir y consumir que siguen la
lógica de crecimiento infnito en un planeta fnito, y que
además ya hemos superado largamente su biocapacidad.
Se entiende por tanto las alternativas al desarrollo que
recogen los aportes de la bioeconomía y que decantan
en el Biodesarrollo. Otras propuestas críticas referen al
desarrollo regenerativo.
Aunque la perspectiva ambiental del derecho humano a
un ambiente sano es importante es insufciente porque
303
Te complexity of forest bioethics
se requiere trascender de una orientación antropocéntrica
a una que incluya la perspectiva biocéntrica/ecocéntrica,
incluso geocéntrica y cosmocéntrica. Ello permitirá
entender mejor el rol de las diversas justicias y su estrecho
vínculo con las diversas éticas incluyendo la versión
integradora de la ética biocultural. En este contexto
se entiende el rol de la bioética forestal para relaciones
de convivencialidad entre las personas y los otros que
humanos. La bioética es una fuente importante para el
bioderecho (Maldonado, 2007). La fgura 6 muestra las
relaciones entre los derechos, la justicia y la ética.
Derecho
ambiental
Justicia ambiental
Ética ambiental
Derecho
ecológico
Justicia ecológica
Ética ecológica
Derechos
humanos y
Derechos de la
naturaleza
Justicia
biocultural
Ética biocultural
Figura 6.
relaciones entre los derechos, la justicia y la ética.
Prácticamente ni la complejidad ni la bioética forestal
han sido parte de las preocupaciones ni de las actividades
públicas y privadas de las instituciones y actores
involucrados al sector forestal en la Amazonía peruana.
No es sino en los últimos años que este término empieza
a aparecer marginalmente en la literatura forestal peruana
y como tema de discusión pública en las redes sociales.
En el abordaje de la bioética forestal se presentan
diversos dilemas: Desarrollo- Alternativas al desarrollo,
crecimiento-decrecimiento, valor de uso-valor de cambio,
lo material-lo inmaterial, conservación-desarrollo,
necesidades de las poblaciones locales-necesidades de la
región, del país o de la humanidad, necesidades de las
generaciones presentes-necesidades de las generaciones
futuras, tierras de bosques para la agricultura-tierra de
bosques para la conservación, el culto a la vida silvestre-
ecologismo de los pobres (Martínez-Alier, 2018),
tierras de bosques para extracción de minerales-tierra
de bosques para la conservación, bosques para madera-
bosques para otros productos distintos. Adicionalmente
hay otras tensiones o fronteras no claras como por
ejemplo entre lo legal y lo legítimo o rentabilidad-
sufciencia. Las soluciones no siempre son medias
aritméticas, sino que cada situación tiene sus respuestas
particulares, en algunos casos más orientados al orden
(lo institucional-legal, la administración forestal, lo
determinado, entre otros), en otros casos más orientados
al caos (lo desconocido, lo incierto, lo impredecible, lo
indeterminado, entre otros
En el dilema conservación para la gente o conservación
para la naturaleza o hay una posición recursiva o
integradora. No se trata de quedarse en una visión
polarizada sino de convivencia relacional basada en el
reconocimiento de los valores intrínsecos de la vida, de la
vida de todos los seres de la biosfera, incluyendo la de los
seres tierra propio de las ontologías relacionales.
El enfoque de la complejidad permite tener una mejor
aproximación a la bioética forestal por cuanto brinda
una perspectiva más integral que da cuenta tanto de la
diversidad de elementos constituyentes, las interacciones
socioecológicas y las diferentes manifestaciones dinámicas
alejadas del equilibrio. Ello permite superar la visión
sectorial y fuertemente disciplinaria que predomina en el
sector forestal. Este ejercicio de desborde administrativo
y académico tradicional genera incertidumbre. Pensar
en marcos epistémicos y ontológicos más allá de los
institucionalizados desconcierta e incluso genera
sospechas y acusaciones de indefnición y dispersión, sino
de inefciencia y sentido de pérdida de control.
La caracterización actual del sector forestal no ayuda
a incursionar y profundizar la bioética forestal. Las
discusiones sobre bioética forestal se inscriben en las
propuestas de postdesarrollo, por lo tanto, son propuestas
post-economía, post-capitalismo, post-socialismo. Se
requiere un giro ontológico centrado en la economía
y el mercado a uno centrado en la vida del humano y
del otro-que-humano, donde la vida no se valore por
304
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Arce-Rojas
consideraciones utilitaristas únicamente sino por sus
valores intrínsecos, como fn y no como medio. Por lo
tanto, ello requiere grandes cambios civilizatorios en
los órdenes institucionales/legales, sociales, culturales,
económicos, ambientales, ecológicos. Estas propuestas
se aprecian en las propuestas de Buen Vivir, aunque con
altibajos como se demuestra en Bolivia y Ecuador que
no terminan de desprenderse de la égida del sistema
capitalista hegemónico.
Es importante tener presente que los grandes retos
que enfrenta la humanidad a nivel planetario como la
catástrofe climática, el exterminio de la biodiversidad, el
cambio de uso de la tierra, la deforestación, la alteración
de los ciclos de nitrógeno y fósforo tienen que ver
con el sector forestal. Los profesionales forestales no
pueden hacer abstracción de esta realidad ecologizada
y concentrarse o aislarse asépticamente en la mirada de
producto.
Una de las principales preocupaciones cuando se habla de
Bioética forestal refere al hecho que estos temas afectarían
el crecimiento económico y la contribución del sector
forestal al desarrollo nacional. Esto no necesariamente
tiene que ser así, la bioética forestal no es prohibición de
la intervención humana, sino que se tiene que realizar
con prudencia, con ecuanimidad, con respeto, con bases
científcas y con conocimientos tradicionales que aportan
consistentemente a una sustentabilidad genuina, fuerte,
súper fuerte y no solo un apellido gaseoso, o líquido
parafraseando a Bauman (Kottow, 2009; Bauman, 2021).
Es claro que en las discusiones sobre la bioética forestal
están presente la comercialización, el mercado y la
economía en general; la propuesta bioética apunta más
bien a que esta interacción sociedad-bosque tendría
que realizarse en el marco del respeto, del cuidado, de
la convivencialidad. Por tanto, desde la perspectiva
científca requiere contar con sólidas bases ecológicas
y no jugar o teatralizar que se está haciendo manejo
forestal cuando en realidad hay contundentes evidencias
de las limitaciones de los marcos normativos forestales
para asegurar la sustentabilidad. Las discusiones sobre
la bioética forestal están más vigentes que nunca en un
momento en la historia en la que los incendios forestales
se multiplican, la deforestación como consecuencia de la
minería ilegal y el embate del Agrocapitalismo y la propia
tala ilegal amenazan la Amazonía (Otero & Pratt, 2024).
También está claro que la bioética forestal no es una
propuesta anti humanista porque le interesa tanto el
Bienestar humano como la felicidad de los bosques.
Cierto es que hay que revisar algunos aspectos de la caza
realizada por los pueblos indígenas que están provocando,
por efectos de las presiones de mercado, que se afecten
poblaciones de especies animales. Lo mismo es válido
para la caza deportiva que institucionaliza y legitima el
sacrifcio animal en nombre de la conservación y de los
aportes económicos que genera la actividad.
Es importante reconocer que en los bosques hay relaciones
trófcas, hay relaciones depredador-presa, por lo tanto, no
es posible desconocer que en los bosques también hay
expresiones de dolor y sufrimiento, pero se realiza en el
marco de las relaciones ecológicas autoorganizadas que se
producen en sistemas alejados del equilibrio. No se trata
de añadir inútilmente sufrimiento, por ello se habla de
generar condiciones para vidas dignas y muertes dignas
cuando el caso imprescindiblemente lo requiera.
Se concluye que el fuerte enfoque sectorial y disciplinario
sesgado fundamentalmente hacia la madera ha provocado
que el tema de la bioética forestal sea poco abordado por
los actores forestales involucrados con la Amazonía. Las
manifestaciones de la complejidad de la bioética forestal
relativos a la Amazonía Peruana se expresan en diversos
elementos, categorías, signifcados y sentires que está
fuertemente signados por enfoques antropocéntricos y
el sistema capitalista neoliberal, que reducen los bosques
a recursos forestales y capital natural, en un proceso
de colonización y mercantilización de los bosques. El
enfoque de la complejidad permite tener una mejor
aproximación a la bioética forestal porque incorpora
perspectivas de sistemas socioecológicos adaptativos
y recuperan los fenómenos más allá de la disyunción,
reduccionismo, mecanicismo, determinismo lo que
favorece una mejor comprensión de la vida en todas sus
manifestaciones, referidos a los humanos y los otros-que-
humanos. Los retos para promover el fortalecimiento de
una bioética forestal entre los involucrados a la Amazonía
peruana pasan por revisar las alternativas al desarrollo
que proponen hacer un giro ontológico centrado en la
economía y los mercados a uno centrado en el respeto,
valoración y cuidado en convivencialidad con toda
expresión de vida.
Author contributions: CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
RAR
= Rodrigo Severo Arce-Rojas
Conceptualization
: RAR
Data curation
: RAR
305
Te complexity of forest bioethics
Formal Analysis:
RAR
Funding acquisition
: RAR
Investigation
: RAR
Methodology
: RAR
Project administration
: RAR
Resources
: RAR
Software
: RAR
Supervision
: RAR
Validation
: RAR
Visualization
: RAR
Writing – original draft
: RAR
Writing – review & editing
: RAR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, R., García, S., & Guerrero, H. (2021). La trayec-
toria semántica de la Sustentabilidad.
Sostenibili-
dad: económica, social y ambiental, 3
, 63-75.
Aldana, M. (2021).
Curso introducción a la complejidad.
[Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/Ee9CT8nRAvc
Amo, R. (2017). Aspectos epistemológicos de la relación
entre Bioética y ecología: algunas lecciones
del pensamiento de Edgar Morin.
Revista
Iberoamericana de Bioética, 4,
1-13.
Aquino, R., Terrones, C., Navarro, R., & Terrones,
W. (2007). Evaluación del impacto de la caza
en mamíferos de la cuenca del río Alto Itaya,
Amazonía peruana.
Revista Peruana de Biología,
14
, 181- 186.
Arce, R.S. (2015).
Perú: ¿Interés nacional o de quiénes?.
[Mensaje en un blog]. SERVINDI. https://www.
servindi.org/actualidad/6871
Arce, R.S. (2018).
Los bosques como socioecosistemas
.
[Mensaje en un blog]. SERVINDI. https://www.
servindi.org/actualidad-noticias/20/05/2018/
los-bosques-como-socioecosistemas-una-nueva-
perspectiva-para-el
Arce, R. (2019a). Aproximaciones a la flosofía forestal de
la sustentabilidad del manejo forestal en el Perú.
Revista Forestal del Perú
,
34
, 113-131.
Arce, R.S. (2019b). Aproximaciones a la flosofía forestal
de la sustentabilidad del manejo forestal en el
Perú.
Revista Forestal del Perú, 34
, 113-131.
Arce, R.S. (2019c).
Infuencia de los enfoques ontológicos en
la relación sociedad bosques
. [Mensaje en un blog].
SERVINDI. https://www.servindi.org/actualidad-
opinion/18/08/2019/la-relacion-entre-sociedad-
y-bosques-es-disyuntiva-o-continua
Arce, R.S. (2019d). Nuevas aproximaciones al manejo
Forestal desde una perspectiva ética humanista.
Paideia XXI, 9
, 37-52.
Arce, R.S. (2020a). Perspectivas ontológicas sobre los
bosques.
Biotempo, 17
, 47-59.
Arce, R.S. (2020b).
Complejidad de los bosques tropicales
y reactivación económica.
[Mensaje en un
blog]. SERVINDI. https://www.servindi.org/
actualidad-opinion/03/06/2020/complejidad-de-
los-bosques-tropicales-y-reactivacion-economica
Arce, R.S. (2020c). ¿
Existe el manejo forestal comunitario
en el Perú?
[Mensaje en un blog]. SERVINDI.
https://www.servindi.org/13/09/2020/existe-el-
manejo-forestal-comunitario-en-el-peru
Arce, R.S. (2020d). Aproximaciones para el desarrollo
de una bioética forestal a partir del caso peruano.
Revista Latinoamericana de Bioética, 20
, 107-122.
Arce, R.S. (2020e). Bioética en el aprovechamiento
forestal maderero y sus impactos sobre la
fauna.
Pluriversidad, 5
, 173–189.
Arce, R.S. (2020f). Aproximaciones para el desarrollo
de una bioética forestal a partir del caso peruano.
Revista Latinoamericana de Bioética, 20
, 107-122.
Arce, R.S. (2021a).
Los bosques más allá del utilitarismo
.
[Mensaje en un blog]. SERVINDI. https://www.
servindi.org/20/03/2021/21m-los-bosques-mas-
alla-del-utilitarismo
Arce, R.S. (2021b). Pandemias, bosques y ciencias
forestales.
Revista Forestal del Perú, 36
, 4-21.
Arce, R.S. (2022a). El enfoque de desarrollo forestal en el
Perú.
Siembra,
9
, 1-12.
Arce, R.S. (2022b). El biodesarrollo y la mercantilización
de la naturaleza. En Valdéz, T., Morales, W.,
& González, J. (Ed.)
Nuevos horizontes de la
complejidad
(pp. 191-222). El Colegio de
Morelos. https://www.academia.edu/103117498/
Mercantilizaci%C3%B3n_de_la_naturaleza
Arce, R.S. (2022c). Bosques: Más allá de la madera.
Revista Forestal del Perú, 37
, 4-20.
306
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Arce-Rojas
Arce, R.S. (2023). Relación de los humanos con los
bosques desde la perspectiva de la bioética forestal
compleja.
Revista Forestal Del Perú, 38
, 14-32.
Batavia, C., & Nelson, M. (2016). Te Logical and
Practical Necessity of Ethics in Ecological Forestry:
A Reply to Palik and D’Amato.
Journal of Forestry,
115
, 56-57.
Beetar, B., de León, G., & de la Cruz, E. (2024).
Apuntes históricos y jurídicos al derecho de los
seres sintientes, desde la legislación comparada
caso Colombia y México.
Revista de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, 54
, 1-30.
Bauman, Z. (2021).
Vida líquida
. Editorial Paidós.
Cárdenas, C. (2010). Recursos genéticos de los bosques:
rol de la Bioética y el Derecho.
Revista de Bioética
y Derecho, 18
, 44-46.
Carrasco, I. (2005). Ética, cultura y economía. Ética y
economía
, 823
, 189-198.
Cepal y Patrimonio Natural. (2013).
Amazonia posible y
sostenible.
Cepal y Patrimonio Natural.
Cruz, W., Ramos, H., & Cuellar, J. (2019).
Manual de
protocolos para el estudio de diversidad genética
en especies forestales nativa: Tornillo (Cedrelinga
cateniformis (Ducke) Ducke), Capirona
(Callycophyllum spruceanum Benth.), Shihuahuaco
(Dipteryx sp.), Ishpingo (Amburana sp.) y Castaña
(Bertholletia excelsa).
Instituto Nacional de
Innovación Agraria.
De la Cadena, M. (2014). Runa: Human but not Only.
Journal of Ethnographic Teory, 4
, 253-259.
Diegues, A. (2008).
O mito moderna da naturaleza
intocada.
Editora Hucitec Napaub.
De la Montaña, E., Moreno, R., & Maldonado, J. (2014).
La caza de fauna silvestre en la región amazónica
del noreste de Ecuador: Análisis bioeconómico de
su uso como fuente de proteína para nacionalidades
indígenas
. Conservación Estratégica | Serie Técnica
No. 26. Iniciativa para la Conservación en la
Amazonía Andina (ICAA).
Di Salvo, A., Romero, N., & Briceño, J. (2009). Estudio
de los ecosistemas desde la perspectiva de la
complejidad.
Multiciencias,
9
, 242-248.
Espinosa, T., & Valle, D. (2020). Evaluación poblacional
de Dipteryx micrantha en la cuenca del río Las
Piedras, Madre de Dios (Perú).
Revista Forestal del
Perú
, 35, 76-85.
Espinoza, E. & Calva, D. (2020). La ética en las
investigaciones educativas. Revista Universidad y
Sociedad,
12
, 333-340.
Gasché, J., Suess, J., & Vela, N. (2011).
Sociedad
Bosquesina. Tomo II ¿Qué signifca para los
bosquesinos “autonomía”, “libertad”, “autoridad”
y “democracia”
? Instituto de Investigaciones de
la Amazonía Peruana (IIAP), Iquitos Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC),
Center for Integrated Area Studies, Kyoto
University (CIAS).
González, J. (2015).
Reconsiderar la concepción de la
naturaleza humana
. In: G. Solís (Director de
publicación).
¿Por qué una Bioética Global?
UNESCO. pp. 67-70. https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000231540?posInSet=2&qu
eryId=458bdb16-36f1-44f-aa75-6f46496d03ee
Haraway, D. (2018). Staying with de trouble for
multispecies environmental justice.
Dialogues in
Human Geography, 81
, 102-105.
Iglesia Católica. (2015).
Papa 2013 Francisco. Laudato
SI’: Carta encíclica del Sumo Pontífce Francisco: a
los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las
personas consagradas y a todos los feles laicos sobre el
cuidado de la casa común
. Paulinas.
Klenk, N., & Brown, P. (2007). What are forests for: the
place of ethics in the forestry curriculum.
Journal
of Forestry, 105
, 61-66.
Kottow, M. (2009).
Bioética Ecológica
. Universidad El
Bosque.
Landínez, A. (2012). Apropiación del recurso forestal
en la amazonia colombiana: Una mirada desde
la bioética.
Revista Colombiana de Bioética
,
7
, 52-
77.
Leopold, A. (1949).
A Sand County Almanac and Sketches
Here and Tere.
Oxford University Press.
Macqueen, D. (2004).
Forest Ethics: the role of ethical
dialogue in the fate of the forests Comparing and
contrasting the International Forest Policy Dialogue
with the Earth Charter Initiative.
International
Institute for Environment and Development.
Maldonado, C.E. (2007).
Bioética, Biopolítica, Bioderecho
y Bioeconomía: Panorama Práctico de la Bioética.
Universidad Nacional de Colombia.
307
Te complexity of forest bioethics
Maldonado, C.E. (2009). Complejidad de los Sistemas
Sociales: Un reto para las ciencias sociales.
Cinta
Moebio,
36
, 146-157.
Maldonado, C.E. (2014). Refexión sobre las
implicaciones políticas de la complejidad.
Alpha
Revista de Artes Letras y Filosofía
,
38
, 197-214.
Maldonado, C.E. (2015). Complejidad de la bioética.
Revista Telos,
10
, 138-154.
Maldonado, C.E. (2016). Hacia una antropología de
la vida: elementos para una comprensión de la
complejidad de los sistemas vivos.
Boletín de
Antropología
,
31
, 285-301.
Maldonado, C.E. (2019a).
Las ciencias de la complejidad
son ciencias de la vida.
In: Villegas, I., Caballero,
L. & Vizcaya, X. (Eds.).
Biocomplejidad: facetas y
tendencias
. pp. 259- 295. CopIt-arXives.
Maldonado, C.E. (2019b). Bioética y complejidad.
Crítica.cl. Revista Latinoamericana de Ensayo
,
28
, s.p. https://critica.cl/ciencia/boetica-y-
complejidad
Maldonado, C.E. (2020). Educación y grados de
libertad. In: Morales, W., & Valdez, T. (Coord.).
Perspectivas desde la complejidad y ciencias sociales
.
El Colegio de Morelos. pp. 71-104.
Maldonado, C.E. (2021). La extraña naturaleza de la
vida Biología cuántica, complejidad, vida, salud.
Investigaciones en complejidad y salud,
9
, 1-64.
Maldonado C.E. (2024). Origen y sentido de la bioética
en A. Stöhr, 1910-1917.
Revista Latinoamericana
de Bioética, 24
, 11-21.
Mancuso, S., & Viola, A. (2015).
Sensibilidad e inteligencia
en el mundo vegetal.
Galaxia Gutenberg.
Martínez-Alier, J. (2011). Ricardo Carrere. Las plantacio-
nes no son bosques
. Ecología política
,
43
, 107-109.
Martínez-Alier, J. (2018). Corrientes del Ecologismo.
En: D’alisa, G., Demaria, F., & Kallis, G. (Eds.).
Decrecimiento: un vocabulario para una nueva era
.
Icaria editorial y Fundación Heinrich Boell. pp.
83-88.
Ministerio de Cultura (2024).
Base de Datos de Pueblos
Indígenas u Originarios. Lista de pueblos indígenas
u originarios
. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-
indigenas
Molina, N. (2013). La bioética: sus principios y propósi-
tos, para un mundo tecnocientífco, multicultural
y diverso.
Revista Colombiana de Bioética
,
8
, 18-
37.
Morin, E. (1999).
Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro.
París, Francia. Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. https://teoweb.es/lectura/7_
saberes_morin.pdf
Mosterín, J. (2010). Capítulo Los Derechos de los
Animales, In: Rey, J., M. Rodríguez, M., &
Cervera, I. (Eds.),
Desafíos Actuales a los Derechos
Humanos: El Derecho al Medio Ambiente y sus
Implicaciones.
Dykinson. pp. 1-163.
Neves, E.G., Furquim, L.P., Levis, C., Rocha, B.C.,
Watling, J.G., Almeida, F.O., Betancourt, C.J.,
Junqueira, A.B., Moraes, C.P., Morcote-Rios, G.,
Shock, M.P., Tamanaha EK. (2021). Capítulo 8.
Pueblos de la Amazonía antes de la Colonización
Europea. En: Panel Científco por la Amazonía.
2021. Informe de evaluación de Amazonía 2021.
Nobre, C., Encalada, A., Anderson, E., Roca-
Alcazar, F.H., Bustamante, M., Mena, C., Peña-
Claros, M., Poveda, G., Rodriguez, J.P., Saleska,
S., Trumbore, S., Val, A.L., Villa-Nova, L.,
Abramovay, R., Alencar, A., Rodríguez-Alzza, C.,
Armenteras, D., Artaxo, P., Athayde, S., Barretto-
Filho, H.T., Barlow, J., Berenguer, E., Bortolotto,
F., Costa, F.A., Costa, M.H., Cuvi, N., Fearnside,
P.M., Ferreira, J., Flores, B.M., Frieri, S., Gatti,
L.V., Guayasamin, J.M., Hecht, S., Hirota, M.,
Hoorn, C., Josse, C., Lapola, D.M., Larrea, C.,
Larrea-Alcazar, D.M., Lehm-Ardaya, Z., Malhi,
Y., Marengo, J.A., Melack, J., Moraes, R.M.,
Moutinho, P., Murmis, M.R., Neves, E.G., Paez,
B, Painter, L., Ramos, A., Rosero-Peña, M.C.,
Schmink, M., Sist, P., ter Steege, H., Val, P., van
der Voort, H., Varese, M., & Zapata-Ríos, G.
(Eds).
United Nations Sustainable Development
Solutions Network,
www.laamazoniaquequeremos.
org.
Osorio, S.N. (2011).
La bioética desde los enfoques de
la complejidad.
In: Osorio, S., Maldonado, A.,
& Delgado, C. (ds.).
Ciencias de la complejidad,
desarrollo tecnológico y bioética. ¿Para qué sirve
la bioética global?
Universidad Militar Nueva
Granada. pp. 34-55.
Osorio, S.N., & Roberto, N.F. (2023). Ética,
ecología y ecosofía: perspectivas divergentes
308
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Arce-Rojas
para refundamentar la bioética global.
Revista
Latinoamericana de Bioética
,
23
, 121-136.
Otero, M., & Pratt, I.J. (2024). El camino de la ética
ambiental a la ecología humana.
Medicina y ética,
35
, 289-308.
Pacheco, M., Botero, R., & Muñoz, É. (2020). Los Ríos
Voladores y el monstruo de mil cabezas.
Revista
Ambiental ÉOLO
,
19
, 12-29.
Panel Científco por la Amazonía (2021).
Resumen
ejecutivo del informe de evaluación de la Amazonía
2021.
C. Nobre, A. Encalada, E. Anderson, F.H.
Roca Alcazar, M. Bustamante, C. Mena, M. Peña-
Claros, G. Poveda, J.P. Rodríguez, S. Saleska, S.
Trumbore, A.L. Val, L. Villa Nova, R. Abramovay,
A. Alencar, C. Rodríguez Alzza, D. Armenteras, P.
Artaxo, S. Athayde, H.T. Barretto Filho, J. Barlow,
E. Berenguer, F. Bortolotto, FA Costa, M.H. Costa,
N. Cuvi, P.M. Fearnside, J. Ferreira, B.M. Flores,
S. Frieri, L.V. Gatti, J.M. Guayasamin, S. Hecht,
M. Hirota, C. Hoorn, C. Josse, D.M Lapola, C.
Larrea, D.M Larrea-Alcazar, Z. Lehm Ardaya, Y.
Malhi, J.A Marengo, M.R. Moraes, P. Moutinho,
M.R. Murmis, E.G Neves, B. Paez, L. Painter, A.
Ramos, M.C Rosero-Peña, M. Schmink, P. Sist,
H. ter Steege, P. Val, H. van der Voort, M. Varese,
G. Zapata
et al.
(eds.)
Red de Soluciones para el
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
.
Parra, F., & Casas, A. (2016). Origen y difusión
de domesticación y agricultura en el Nuevo
Mundo. Casas, A., Torres, J., y Parra, F. (Ed.).
Domesticación en el continente americano Volumen
1 Manejo de biodiversidad y evolución dirigida
por las culturas del Nuevo Mundo
(pp. 166-185).
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) y la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM).
Parra, M. (2021). Hacia un paradigma de la
sostenibilidad para la bioética de V. R. potter:
Entre el desarrollo sostenible, el ecodesarrollo y
la racionalidad ambiental
. Cuadernos de Filosofía
Latinoamericana
,
42
, 1-26.
Peña, C., & Vanegas, G. (2010).
Dinámica de los
suelos amazónicos: Procesos de degradación y
alternativas para su recuperación.
Instituto
Sinchi. https://repository.agrosavia.co/bitstream/
handle/20.500.12324/19383/44973_60398.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Polo, J. (2017). Mercantilización de la naturaleza,
biocentrismo radical, extractivismo y desarrollo
humano. Las inevitables paradojas de una política
pública que reconoce derechos intrínsecos a la
naturaleza.
Revista de Filosofía,
87
, 48-70.
Pro-Bosques (2021).
Aportes a la Agenda Forestal del Perú
Bicentenario Participación de las Comunidades
Nativas en la Cadena de Valor de la Madera y el
Sector Forestal en la Amazonía Peruana
. Proyecto
USAID Pro-Bosques.
Proética. (2021).
Compromisos climáticos y crímenes
ambientales. Incremento de los delitos ambientales
en el Perú (2009 -2021).
Proetica.
Ráez, E. (2019).
La Amazonía Peruana y el Cambio
Climático
. Movimiento Ciudadano frente al
Cambio Climático (MOCICC).
Razeto, P. (2016). ¿
Qué es esto de las ciencias de la
complejidad?
Paseos por la complejidad N° 77,
IFICC. [Video]. YouTube. https://youtu.be/
oij8MuKqD5A
Rival, A., & Levang, P. (2014).
La palma de la controversia:
La palma aceitera y los desafíos del desarrollo
.
CIFOR.
Rodríguez, I.A. (2015). Tendencias y perspectivas de
la bioética ambiental: un análisis documental.
Revista Colombiana de Bioética,
10
, 142-156.
Rotondo, M. (2017). Introducción a la bioética.
Revista
Uruguaya de Cardiología
,
32
, 240-248.
Rozzi, R. (2016). Bioética global y ética biocultural
global.
Cuadernos de Bioética, 27
, 339-365.
Rozzi, R. (2019).
Áreas Protegidas y Ética Biocultural
.
In: Cerda, C., Silva, E., & Briceño, C. (Eds.).
Naturaleza en sociedad: Una mirada a la dimensión
humana de la conservación de la biodiversidad.
Ocho Libros. Pp. 25-74.
Sanabria, P. (2018). Complejidad y bioética: complejidad
como marco de la bioética global.
Revista
Latinoamericana de Bioética, 18
, 126-161.
San Román, J. (1994).
Perfles Históricos de la Amazonía
Peruana
. Centro de Estudios Teológicos de la
Amazonía Centro Amazónico de Antropología y
Aplicación Práctica Instituto de Investigaciones de
la Amazonía Peruana.
309
Te complexity of forest bioethics
Secretariado Nacional de La Carta de la Tierra y Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2007).
La Carta de la Tierra
. Ciudad de México, México.
SEMANART.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR.
(2015). Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763
y sus Reglamentos. Lima, Perú. SERFOR.
Vargas, C.A. (2021). Tendencias y principios en las
corrientes bioéticas.
Revista Colombiana de
Bioética,
16
, 1-22.
Vásquez, E. (2009). La inmigración alemana y austriaca
al Perú en el siglo XIX.
Investigaciones sociales,
13
,
85-100.
Received September 17, 2024.
Accepted October 10, 2024.