Inventory and bird-watching points
205
ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Biotempo, 2024, 21(2), jul-dec: 205-218.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
SOCIO-ENVIRONMENTAL CONFLICTS OF MINING PROJECTS AREQUIPA
IN THE REGION AND ITS IMPACT ON
THE ECONOMY OF PERU, 2020 - 2022
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DE LOS PROYECTOS MINEROS
EN LA REGIÓN AREQUIPA Y SU IMPACTO EN LA
ECONOMÍA DEL PERÚ, 2020 – 2022
Jhon Zevallos-Paredes
1*
& José Iannacone
2,3
Biotempo (Lima)
doi:10.31381/biotempo.v21i2.6954
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo
Este artículo es publicado por la revista Biotempo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso
abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/
by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma
(FCB-URP)
Revista Biotempo
Volumen 21 (2) Julio-Diciembre 2024
ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión Electrónica: 2519-5697
ABSTRACT
T e objective was to analyze the socio-environmental conf ict of mining projects in the Arequipa region and the impact
that it generated on the economy of Peru, during the period 2020 to 2022. It is worth mentioning, that this refers to
the region of Arequipa, which is located as there mining capital of the country; Accordingly, the region’s mining activity
contributed an average of 2.98% to the national GDP (Gross Domestic Product); However, there is an active socio-
environmental conf ict (Tía María mining project) permanent until closure, which generates an economic loss of 0.27%
of the national GDP, due to failure to execute; In this context, the impact was negative. T e instruments were: surveys and
interviews, which covered the variables (Socio-environmental Conf icts of mining projects and Impact on the Economy)
with their social, economic, and environmental components. T e results are: that active socio-environmental conf icts
generate economic losses, and paralyze public and private investment; Meanwhile, socio-environmental conf icts in
dialogue contribute to socio-economic development; guaranteeing governance and social peace; Furthermore, 45% of
the population realizes that there is no progress with the mining region and 20% agree with the protest actions because
it shows that there is no presence of the State. Finally, we plan for the Peruvian State to implement public policies that
guarantee the sustainability of mining in the country.
Ke ywords
: Area of Social Inf uence – Company – Economic Impact – Mining Project – Socio-environmental Conf ict
– State
1
Facultad de Ingeniería Geográf ca, Ambiental y Ecoturismo (FIGAE). Escuela Universitaria de Postgrado. Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
2
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNM). Grupo de Investigación de Sostenibilidad Ambiental (GISA). Escuela
Universitaria de Postgrado. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Lima, Perú.
3
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú.
* Corresponding author: jzevallos22@hotmail.com
Jhon Zevallos-Paredes:
https://orcid.org/0000-0001-8473-042X
José Iannacone:
https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Zevallos-Paredes & Iannacone
206
RESUMEN
El objetivo fue analizar la confictividad socioambiental de los proyectos mineros en la región Arequipa y el impacto
que generaron en la economía del Perú, durante el periodo 2020 al 2022. Cabe señalar, que se hizo referencia a la
región de Arequipa, al ubicarse como la capital minera del país; asimismo, la actividad minera de la región contribuyó
en promedio con el 2,98% al PBI (Producto Bruto Interno) nacional; sin embargo, existe un conficto socioambiental
activo (proyecto minero Tía María) permanente hasta la fecha, que genera una pérdida económica de 0,27% al PBI
nacional, por no ejecutarse; en ese contexto, el impacto fue negativo. Los instrumentos fueron: encuestas y entrevistas,
que tuvieron como temática las variables (Confictos Socioambientales de proyectos mineros e Impacto en la Economía)
con sus componentes social, económico y ambiental. Los resultados son: los confictos socioambientales activos generan
pérdidas económicas, y paralizan la inversión pública y privada; mientras, que los confictos socioambientales en diálogo
contribuyen al desarrollo socioeconómico; garantizando la gobernabilidad y paz social; además, el 45% de la población
percibe que no existe progreso con el arribo de la minería y el 20% está de acuerdo con las acciones de protesta porque
evidencia la no presencia del Estado. Finalmente, planteamos al Estado Peruano, que implemente políticas públicas que
garanticen la sostenibilidad de la minería en el país.
Palabras clave:
Área de Influencia Social – Conficto Socioambiental – Empresa – Estado – Impacto Económico –
Proyecto Minero
INTRODUCCIÓN
En los últimos diez años, la actividad minera ha
generado un progreso impresionante en las naciones;
pues trae consigo, dinamismo interno en sus localidades,
permitiendo el desarrollo socioeconómico; este hecho,
asienta directamente en el incremento de la productividad;
en donde el movimiento minero, juega un rol fundamental
pues generan divisas, contribuyendo a la recaudación
fscal (SNMPE, 2021). En esa misma línea, la Unión
Europea ha mostrado una política clara con respecto a la
industria; señalando que su propósito es incrementar el
volumen de minerales; específcamente, en los elementos
de tierras raras ligeras y pesadas, imprescindibles para
la producción de famantes tecnologías e información;
además, el fósforo como insumo para la elaboración
de fertilizantes, fundamental para la productividad de
comestibles (Kivinen
et al
., 2020). A esto le agregamos, que
el mundo ampliará considerablemente el requerimiento
de minerales para la transición energética; generando
oportunidades económicas para los países emergentes; no
obstante, crecerá la confictividad socioambiental (Marín
& Goya, 2021).
En ese sentido, el Perú, no ha sido extraño a este crecimiento
económico, tras la promoción del sector minero,que ha
traído consigo, dígitos a favor de la economía; es por
ello, que durante el 2022, la inversión minera, supero
los US$5.300 millones de dólares, generando 230.737
puestos laborales directamente, lo cual signifca el 6,4%,
en comparación del promedio anual del año 2021;
además, la minería aporta aproximadamente el 10% del
PBI (Producto Bruto Interno) y el 62,5% en divisas para
nuestro país (MINEM, 2022); además, durante el 2022,
la minería abono a la recaudación fscal, la suma de S/.
15.848 millones de soles, cifra que superó lo alcanzado
en el año 2021, cuya variación porcentual es de 12,3%;
a ello, debemos mencionar que se ha transferido a las
regiones, la suma de S/. 10.947 millones de soles, fruto
de la actividad minera (canon, regalías, derecho vigencia
y penalidad); estos recursos contribuyen a acrecentar
el nivel de vida en sus localidades (MEF, 2022). Cabe
precisar, que el Perú destaca considerablemente pues
se encuentra entre los grandes productores de metales
en el mundo (cobre, oro, plata, zinc, plomo, estaño y
molibdeno); no obstante, solo se ha utilizado el 1,4% del
territorio nacional representando una gran oportunidad
para el desarrollo del país; a esto le agregamos, que se ha
determinado 47 proyectos, en el plan de inversión minera
para el 2023, que suman US$53.715 millones de dólares
(MINEM, 2022).
Por otro lado, Dupuy
et al.
(2015) mencionan que los
confictos socioambientales continúan expandiéndose
y es posible que el crecimiento económico global los
acrecienta en los próximos años. En el sector minero
peruano han incrementado últimamente, la mayor cifra
se ha dado en las regiones del sur del país, que cuentan
Socio-environmental conficts of mining projects
207
con el 53% de la confictividad socioambiental; asimismo,
concentra el 43% de la inversión minera
(BBVA Research,
2022); adicionalmente, en diciembre del 2022, se anotó
221 confictos sociales, teniendo activos (161) y latentes
(60); respectivamente; asimismo, las regiones de Loreto
(30), Cusco (20) y Apurímac (17); consolidan el mayor
número de casos. No obstante, el 63,3% corresponde a
la confictividad socioambiental, siendo el 64,3% de los
casos relacionados al sector minero; por ende, su grado de
incidencia en el Estado Peruano (Defensoría del Pueblo,
2022).
Por otra parte, Arequipa es apreciada como la segunda
región
más importante del país, luego de Lima
Metropolitana; asimismo, concentra una gran variedad de
proyectos mineros, entre ellos tenemos a la Unidad Minera
Cerro Verde, operada por Freeport McMoRan, principal
productora de cobre (Cu), quienes aportan el 40% del
PBI regional y el 2,3% al PBI nacional; generando más
93,700 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos
(PERUMIN, 2022); además, ocupó en el 2022, el
primer lugar, de producción cuprífera con 19,3%; el
segundo lugar, de producción aurífera con 21,6%; y el
primer lugar, de producción de molibdeno con 27,3%.
Todos estos porcentajes del total de la producción del
país (MINEM, 2022); a esto le agregamos, que es la 4
ta
región, que recibe por transferencia, montos exorbitantes:
en el 2020, S/. 757´933.041 millones de soles; en el
2021, S/. 1´506,517,568 millones de soles; y en el 2022,
S/.1´499,795.350 millones de soles (INGEMMET,
2022). Sin embargo, no es indiferente, a los problemas
socioambientales que se generan por obra de la actividad
minera; es el caso del proyecto minero Tía María; que
tiene una data histórica desde el año 2011 a la fecha;
es así, que, en el 2015, este caso se ubicó en el primer
lugar del ranking a nivel nacional por la gravedad y
violencia surgida, en aquel año; asimismo, durante los
años 2020 al 2022, la confictividad minera en la región,
tuvo un incremento en su intensidad, cuya principal
demanda es la presunta contaminación ambiental que
genera las actividades extractivas; esto sumado, a la falta
de responsabilidad social y ambiental por parte de los
inversionistas; agregado a esto, tuvimos la pandemia del
COVID 19, que inicio el 15 de marzo del 2020, con una
estricta cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional;
posteriormente se reanudó a las habituales ocupaciones.
Por lo demás, los proyectos mineros en cartera por parte
del Ministerio de Energía y Minas, se encuentran ubicados
en los distritos (áreas de infuencia social), cuya inversión
total es de U$$ 11.498,3 millones de dólares (Tabla 1);
ahí se desarrolla con mayor intensidad la confictividad.
Tabla 1.
Áreas de Influencia Social de los proyectos mineros en la región Arequipa (2020 –2022).
ProvinciasDistritos
Proyecto y/o Unidad Minera /
Empresa
Inversión de
Millones (US$)
CondesuyosCayarani
Arcata / Compañía Minera ARES
SAC - Hochschild Mining PLC
5,3
CaraveliAtiquipia
Chapitos / Camino Resources SAC -
Camino Minerals Corp
Lourdes / Compañía Minera Camino
Resources SAC
41,3
1,8
CastillaUñon
Iluminadora / Newmont Peru S.R.L.-
Newmont Gold Corp Corporation
3,8
CaraveliAcari
Amauta / Compañía Minera
Mohicano SAC – Lundin Mining
Peru SAC /Canada INC
10
CaraveliChaparra
Paraíso / Compañía Minera Oz
Minerals Peru SAC
3,9
CayllomaCaylloma
Caylloma / Minera Bateas SAC -
Fortune Silver Mines INC
21,2
CayllomaCallalli
Quimsachata / Compañía Minera
MINSUR S.A.
2
(Continúa Tabla 1)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Zevallos-Paredes & Iannacone
208
CastillaHuarcanqui
Zafranal / Compañia Minera Zafranal
SAC – Teck Resources Limited
1.473
CastillaUraca
CayllomaLluta
CayllomaMajes
ArequipaYarabamba
Don Javier / Junefeld Group S.A.
600
CaraveliBella Unión
Pampa de Pongo / Jinzhao Mining
Peru S.A.
2.344
CaraveliLomas
IslayCocachacra
Tía María / Southern Peru Copper
Corporation – Sucursal del Peru
1.400
IslayDean Valdivia
IslayPunta de Bombón
IslayMejía
IslayMollendo
IslayMatarani
ArequipaUchumayo
Cerro Verde / Sociedad Minera Cerro
Verde – Freeport Mc MoRan INC
5.320
CayllomaTapayTambomayo / Compañía de Minas
Buenaventura – Grupo Buenaventura
362
TOTAL11.498,3
Finalmente, nos preguntamos: ¿De qué manera los
conflictos socioambientales de los proyectos mineros en
la región Arequipa, impactaron en la economía del Perú,
durante los años 2020 al 2022? Para ello, el objetivo
de la presente investigación fue analizar los confictos
socioambientales de los proyectos mineros en la región
Arequipa y el impacto que generaron en la economía del
Perú, durante los años 2020 al 2022, y comparar entre los
confictos socioambientales latentes, en diálogo y activos
de dichos proyectos mineros.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es básica no experimental. El protocolo
empleado fue el razonamiento deductivo, y se exploró, a
través de un enfoque mixto; cuyo alcance es correlacional,
comparativo y explicativo, y su diseño es transeccional
(Hernández
et al
., 2014).
Por otro lado, se efectuó la operacionalización de las
variables; siendo la variable independiente “Confictos
Socioambientales de los proyectos mineros”
y la variable
dependiente
“
Impacto en la Economía”.
Cabe precisar,
que la población total del estudio tuvo como énfasis en
los distritos que forman parte de las áreas de infuencia
social de los proyectos mineros en la región Arequipa,
Perú.
Instrumentos:
se utilizó cuatro instrumentos:
Observación Directa
; durante los años 2023 y 2024, se
desarrollaron visitas de campo a los distritos donde se
ubican los proyectos mineros.
Encuestas;
durante el año
2023, se desarrolló un cuestionario de 20 preguntas
(ítems); en donde fueron encuestadas 384 personas
de forma aleatoria, de los 22 distritos que forma parte
del análisis de estudio, en su conjunto cuenta con una
población de 172,090 habitantes, cuya temática se
enfocó en las dos variables de la investigación; asimismo,
las preguntas que se realizaron fueron cerradas y abiertas,
y los ítems tuvieron componentes sociales, ambientales y
económicos.
Entrevistas
; durante los años 2023 y 2024, se
desarrolló cinco entrevistas con un cuestionario de ocho
preguntas (ítems), en donde fueron entrevistados cinco
funcionarios públicos del Estado Peruano (Entrevistado
1: Presidencia del Consejo de Ministros, Entrevistado 2:
Ministerio de Energía y Minas, Entrevistado 3: Ministerio
de Economía y Finanzas, Entrevistado 4: Defensoría
del Pueblo y Entrevistado 5: Gobierno Regional de
Arequipa), cuyos tópicos se enfocaron en las dos variables
de la investigación; cuyo nivel de confanza es de 100%,
el dialogo coloquial suscitado con estos funcionarios
tuvo como fnalidad recabar información sobre sus
experiencias profesionales, funcionales en el cargo que
ejercen y opiniones sobre los temas mencionados líneas
arriba.
Archivo Documentario;
durante los años 2022,
2023 y 2024, fueron consultados diversos documentos
(Continúa Tabla 1)
Socio-environmental conf icts of mining projects
209
(normas legales, libros, revistas científ cas, tesis, artículos
científ cos, proyectos, páginas web, blogs y mapas).
Análisis de Datos
Se empleó el software estadístico SPSS versión 27 y el
Microsoft Excel Versión 2023 para valorar la estadística
descriptiva e inferencial. Se empleó la correlación entre
las variables de estudio; a través, del Coef ciente de
Correlación de Pearson (r), y la comparación entre los
tres conf ictos socioambientales de los proyectos mineros
(en diálogo, latentes y activos) con el análisis de varianza
(ANOVA) con la prueba de comparación múltiple de
Tukey. Los datos previamente fueron analizados con la
prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk y de Kolmogórov-
Smirnov, y f nalmente con la prueba de homogeneidad de
varianzas de Levene. En todos los casos se empleó un nivel
de signif cancia de p ≤ 0,05 con la f nalidad de analizar
sí existe o no, diferencias signif cativas entre las variables
mencionadas líneas arriba.
Aspectos éticos
El contenido no cuenta con ningún vicio de copia. No
obstante, se ha remitido solicitudes a las diversas entidades
públicas; con la f nalidad de que la información of cial sea
legalmente adquirida, para dar validez y conf abilidad a la
investigación desarrollada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Encuestas
La Minería, la Agricultura, el Comercio y el Turismo son
las principales actividades económicas en sus respectivas
localidades (Fig. 1).
28%
5%
15%
2%
1%
1%
1%
15%
32%
2%
Agricultura
Ganadería
Comercio
Psicultura
Artesania
Turismo
Minería
Energía
El 78% está de acuerdo con el desarrollo de los proyectos
mineros en la región Arequipa y su localidad. El 70% de
la población percibe que si existe una falta de capacidad
del Estado por resolver los conf ictos socioambientales
que ocurren en sus localidades. Un 45% manif esta que
no ha mejorado sus ingresos económicos con la llegada de
la minería a su localidad.
Los principales movimientos económicos que generan
ingresos en el entorno social (hogares) de las operaciones
mineras en la región Arequipa, son: la minería, la
agricultura, el comercio y el turismo; en su conjunto
representan el 90% (GORE, 2023). Cabe precisar, que
la minería encarna el 32%, esta cifra porcentual contrasta
con el 40% mencionado en el PERUMIN (2022), en
relación al aporte del sector minero en el PBI regional.
No obstante, queda evidente que este sector impacta
directamente en la economía en todos los niveles
territoriales.
Por otro lado, el 75% de la población; expresan que cuentan
con servicios básicos y/o servicios públicos; mientras, que
el 25% manif esta que no cuentan con centros de salud
y de educación de calidad; asimismo, no cuentan con
acceso al agua potable y alcantarillado (desagüe). Además,
perciben que los principales problemas en sus localidades
son la falta de servicios básicos, el desempleo y la pobreza.
De acuerdo, a lo señalado, según el MIDIS (2022) y el
INEI (2022), en sus indicadores de brechas sociales en
la región Arequipa, dif eren con lo encontrado en campo
Figura 1.
¿Cuál es la principal actividad económica en su localidad?
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Zevallos-Paredes & Iannacone
210
porque lo expresado en el porcentaje de difcultad en el
sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, es de 3,4%
en el servicio de alcantarillado y 8,2% en el servicio de agua
potable; estas cifras porcentuales no se refejan con el 25%
de la población no atendida en los servicios mencionados
líneas arriba; que pertenecen a las zonas donde opera las
minas. No obstante, existe coincidencia con los datos
obtenidos en campo y lo expresado por los sectores de
educación y salud, durante los años 2020 al 2022.
Por otra parte, el 78% de la población, está a favor, de
la actividad minera en su localidad y en la región; por
contraste, un sector minoritario manifesta que generan
contaminación ambiental, confictos socioambientales y
ninguno benefcio socioeconómico; a esto le sumamos,
que el 65% percibe que las empresas mineras incumplen
su responsabilidad social, y un 45% manifesta que no
ha mejorado sus ingresos económicos con la llegada de
la minería a su localidad. En ese contexto, coinciden con
las apreciaciones de Quispe
et al.
(2021), quienes señalan
que el epicentro de la confictividad socioambiental es
generado por la irresponsabilidad socioambiental de
algunas empresas mineras que dejan sus residuos mineros a
la intemperie; Delgado (2016), menciona las reglas que con
mayor frecuencia generan confictos socioambientales; en
preponderancia tenemos: acceso al agua potable, pobreza,
PBI per cápita y empleo; Perez
et al.
(2022), indican que
toda corporación minera debe valorar la confictividad
socioambiental para contar con un avance efciente, y Saes
et al.
(2021) manifestan que las grandes corporaciones
mineras desentonan con su alegato de Responsabilidad
Social Empresarial pues en la práctica continua el atropello
ambiental a las comunidades. No obstante, en contraste,
Chea (2015), expone que la minería constituye credibilidad
y confanza para atraer inversión extranjera.
Por lo demás, los confictos socioambientales relacionados
al dinamismo de la minería en su localidad; el 70% de la
población percibe que existe una incapacidad del Estado
por resolver los confictos sociales; esto se debe, a la falta de
presencia del Estado (50%), debilidad institucional, falta
de articulación y/o coordinación entre las instituciones
del Estado y la impunidad a violentistas extremistas. Este
tipo de inacción por parte del Estado, contribuye a que
el 20% de la población, está a favor de paros, huelgas,
paralizaciones, bloqueo de vías y/o acciones de violencia
como herramientas de fuerza sociopolítica para exigir
peticiones colectivas al Estado y a las empresas mineras.
Sin embargo, el 97% de la población, expresa que la
confictividad paraliza el dinamismo económico en su
pueblo, generando pérdidas económicas y crecimiento de la
pobreza. Estos datos obtenidos, refejan una preocupación
para el Estado Peruano porque la población en estos lugares,
no se identifcan con sus autoridades locales (alcalde, juez de
paz y subprefecto), perdiendo de esta manera, el principio
de autoridad gubernamental en sus jurisdicciones. En ese
contexto, coinciden con las apreciaciones de Dolorier &
Paneque (2013), quienes mencionan que el Estado Peruano
toma decisiones que generan un impacto económico, social,
ambiental y cultural sin haber hecho presencia en la zona;
generando debilidad institucionalidad e ingobernabilidad;
Carmona (2020), manifesta que la intensifcación de la
confictividad socioambiental genera pérdidas económicas
en su ámbito territorial; León (2019), indica que la
disminución del per cápita en diversas regiones, se debe
al incremento de la confictividad social; Camacho
et al
.
(2022), describen un símil de las violaciones de derechos
humanos generado por la actividad minera en el escenario
mexicano, demostrando la incapacidad del Estado para
contener el incremento de los confictos socioambientales
y su indiferencia por precaver los perjuicios ambientales;
Zapata (2016), expone que la paralización de las unidades
mineras, producto de los confictos de naturaleza
socioambiental; han representado grandes pérdidas para
el país en términos de producción, exportación, ingresos
fscales, empleo y crecimiento económico. Sin embargo,
contraste con Villanueva (2018), recomienda al Estado
Peruano y las empresas extractivas implementar modelos
para prevenir y gestionar oportunamente los confictos
socioambientales; Conde (2017), manifesta que el Estado
y las corporaciones mineras debe explorar diversos cambios
regulatorios con la fnalidad de armonizar y compensar
los intereses económicos del gobierno, la empresa y
las comunidades; Gamboa (2017), señala que se debe
modifcar el marco normativo vigente para evitar futuros
confictos socioambientales; que pueden desencadenar en
violencia; generando incertidumbre e impacto negativo en
la economía del país.
Adicionalmente, el 80% de la población, manifestan
que los confictos socioambientales activos deben
solucionarse, a través, del dialogo; asimismo, el 95% de la
población considera que la región de Arequipa es atractiva
para la inversión minera e impacta económicamente a
nivel nacional. Al respecto, lo afrmado en este resultado,
coincide con lo expresado por: PERUMIN (2022),
quien señala que un dialogo constructivo y transparente
entre Estado. Empresa y Comunidad pueden generar
un desarrollo sostenible en el tiempo. MINEM (2023),
indica que la región Arequipa es el centro estratégico de
la minería en el país; es por ello, que el grueso de los
proyectos se resuelve, a través del dialogo.
Finalmente, en el proceso de encuestar a las personas, se
dieron ciertas limitaciones para el desarrollo del mismo;
específcamente, en el entorno social del Proyecto Minero
Socio-environmental conficts of mining projects
211
“Tía María”; entre ellos tenemos: la posición hostil que
expresaron algunos dirigentes del Frente de Defensa de
la provincia de Islay y de los distritos de Cocachacra y
Dean Valdivia, pues no permitieron que se encueste a los
pobladores porque se oponen radicalmente a la construcción
y operación del proyecto minero; adicionalmente, la
posición renuente de algunas autoridades locales hacer
encuestados. Sin embargo, se logró cumplir con el número
de encuestas programadas. Este proyecto minero cuenta
con una inversión estimada de US$ 1,400 millones, según
la Cartera de Proyectos Mineros, MINEM (2022). Este
tipo de posiciones coincide con Vasquez
et al.
(2016),
quienes mencionan que existe un sector de la población
con posturas radicales asociados a la minería; y Maiah
(2014) manifesta que las posiciones extremas de las
comunidades a la gran minería son engendradas por la no
participación comunitaria en la toma de decisiones en el
inicio de un proyecto a gran escala.
Entrevistas
En el curso de las entrevistas a los funcionarios del Estado
Peruano señalamos que el
Entrevistado 1,
nos comentó
que la actividad minera es la mayor fuente de ingreso
para el Estado Peruano porque impacta económicamente
a nivel regional y nacional. Asimismo, nos indicó que
la Unidad Minera Cerro Verde aporta entre el 30% a
35% a la región Arequipa, a su vez, es el PBI regional;
cuyo aporte al PBI nacional se encuentra entre el 2,5 a
3%; además, señaló que los confictos socioambientales
activos pueden retrasar la inversión pública y privada pues
considera que la región Arequipa es una ruta logística
para las minas que forman parte del Corredor Minero
Sur (Las Bambas, Antapaccay y Constancia); los cuales,
desembarcan su mineral, en el distrito de Matarani, de
la provincia de Islay (puerto de Matarani); es donde se
contabiliza la recaudación fscal. Adicionalmente, afrmó
que los confictos activos fueron: La Minería Ilegal y el
Proyecto Minero Tía María; y lo confictos en dialogo
fueron: Proyecto Minero Arcata – Compañía Minera
ARES SAC / Hochschild Mining PLC, Proyecto Minero
Caylloma – Bateas SAC / Fortune Silver Mines INC y
Unidad Minera Tambomayo – Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A. / Grupo Buenaventura.
En ese contexto, difere con lo manifestado por
PERUMIN (2022), quienes indican que el sector
minero aporta el 40% al PBI regional y el 2,3 al PBI
nacional.
Entrevistado 2
, nos manifestó que la gestión de
la confictividad socioambiental en el sector minero es
prioritaria porque el país se encuentra polarizado, ante
la existencia de brechas sociales sin resolver; además, no
todos los actores sociales involucrados se han benefciado
con el crecimiento económico. Asimismo, nos indicó que
la sostenibilidad debe ser la estrategia a seguir por el Estado
y las empresas; en la administración de la confictividad
social; adicionalmente, mencionó que la región cuenta
con un alto potencial minero, lo cual garantiza el bienestar
y la calidad de vida para sus ciudadanos.
En ese sentido, coincide con los autores: Villanueva
(2018), recomienda al Estado Peruano y las empresas
extractivas implementar modelos para prevenir y
gestionar oportunamente los confictos socioambientales;
y Gamboa (2017), señala que se debe modifcar el
marco normativo vigente para evitar futuros confictos
socioambientales; que pueden desencadenar en violencia;
generando incertidumbre e impacto negativo en la
economía del país.
Entrevistado 3
, nos expresó que los
proyectos mineros aportan aproximadamente 8,5%
al PBI nacional; en la región Arequipa un 33%; y la
actividad minera que se produce en esta región, aporta el
2,5% al PBI nacional.
Asimismo, indicó que los confictos sociales detienen la
inversión y la producción, afectando el PBI regional y
nacional. En tal sentido, coincide aproximadamente con
lo manifestado por PERUMIN (2022), MINEM (2022),
SNMPE (2023). porque la data de estas entidades
los valores números con respecto al sector minero y su
impacto son los mismos, en relación al Perú, durante los
años 2020 al 2022.
Entrevistado 4
, nos comentó que el
Estado Peruano no cuenta con ninguna estrategia efectiva
para gestionar la confictividad socioambiental en los
proyectos mineros porque no existe prevención ante la
defciencia y la falta de los acuerdos del propio Estado y
las empresas; que son insumos para los confictos sociales
con las comunidades.
Adicionalmente, nos manifestó que la actividad minera
no ayuda en nada al bienestar social de las poblaciones.
En ese marco, coincide con los autores: Villanueva
(2018), recomienda al Estado Peruano y las empresas
extractivas implementar modelos para prevenir y gestionar
oportunamente los confictos socioambientales; Conde
(2017), manifesta que el Estado y las corporaciones
mineras debe analizar diversos dispositivos legales con la
fnalidad de avenir los intereses económicos como nación,
empresa y los derechos de las comunidades; y Gamboa
(2017), señala que se debe modifcar el marco normativo
vigente para evitar futuros confictos socioambientales;
que pueden desencadenar en violencia; generando
incertidumbre e impacto negativo en la economía del país.
Entrevistado 5
, nos explicó que se enfoca más a la pequeña
minería porque se encuentra establecido en el marco de
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Zevallos-Paredes & Iannacone
212
sus competencias; no obstante, hizo un seguimiento a los
proyectos mineros de mediana y gran minería como son
los casos: Unidad Minera Cerro Verde, Unidad Minera
Tambomayo, Proyecto Minero Zafranal, Proyecto
Minero Tía María y otros. Asimismo, nos comentó que
su región es minera y es el centro minero del país; pues
aquí, se realiza durante todos los años, la Convención
Minera llamada “PERUMIN” que concentra a todas las
grandes compañías mineras nacionales e internacionales.
Además, af rmó que la región Arequipa ha recibido S/.
1,500 millones, producto del canon minero y regalías
mineras; asimismo, la actividad minera en la región
representa el 35 a 40% del PBI regional, producto del
incremento del precio de los metales, durante los últimos
años, principalmente del cobre (Cu), relacionado a su
gran productor que es la Unidad Minera Cerro Verde;
no obstante, manifestó, que la otra cara de la moneda
son los conf ictos socioambientales activos (Proyecto
Minero Tía María, Unidad Minera Inti Gold y pequeña
minería en Alto Molino – Río Grande) que ahuyentan
la inversión privada, generando menos recaudación f scal
para invertir en infraestructura vial, educativa, salud y
otros. En relación a eso, coincide con PERUMIN (2022),
MINEM (2022), INGEMMET (2022), BCRP (2022),
SUNAT (2022), SNMPE (2021); porque en la data de
estas entidades, los valores números con respecto al sector
minero y su impacto son los mismos en relación al Perú,
durante los años 2020 al 2022.
Los entrevistados coinciden en tres puntos fundamentales:
(1) los conf ictos socioambientales en el sector minero
(proyectos mineros) impactan en la economía del país; (2)
los conf ictos socioambientales activos generan retraso en la
inversión y producción; ahuyentando la inversión privada,
f nalmente (3) el único Conf icto Socioambiental Activo
permanente en la región Arequipa es el caso relacionado al
entorno social del Proyecto Minero Tía María.
Dinámica de Conf ictos Socioambientales de los
proyectos mineros en la región Arequipa y su Impacto
en la Economía del Perú, 2020 - 2022
Se ha calculado la evolución de la producción en los
meses previos y posteriores a los hechos de conf ictividad;
asimismo, de la inversión minera, a f n de conocer el
tamaño de los volúmenes de minerales que se dejaron de
percibir y la inversión minera no ejecutada. Cabe señalar,
que la metodología que se utilizó para las estimaciones
fue del BCRP (2022) con respecto al impacto de la
conf ictividad sobre la actividad minera (impacto
económico al país) durante los años 2020 al 2022 en la
región Arequipa.
En la línea continua (azul), se detalla la evolución de la
conf ictividad socioambiental en dialogo, durante todos
los meses de los años 2020 al 2022, entres estos conf ictos
tenemos: en el mes de febrero del 2020 (pico más alto), se
tuvieron tres casos: Mesa de Desarrollo para la provincia
de Caylloma (Unidades Mineras: Bateas y Tambomayo),
Mesa de Dialogo del distrito de Orcopampa (Unidad
Minera de Orcopampa) y Mesa de Dialogo en el distrito
de Caylloma (Unidad Minera Bateas), luego solo
continuaron dos casos, menos Orcopampa; durante el
2021, solo se dio la Mesa de Dialogo de Desarrollo de
la provincia de Caylloma; sin embargo, entre los meses
de junio a agosto del mismo año, se contempla que la
línea continua crece nuevamente, pues se incorpora la
Mesa de Dialogo para el Convenio Marco del distrito de
Caylloma; luego fue cerrada; y para el año 2022 solo se dio
un caso permanente que fue la Mesa de Desarrollo de la
provincia de Caylloma. Cabe señalar, que la intervención
oportuna por parte del Estado en los procesos de dialogo
contribuyen en el desarrollo de las actividades mineras
(Fig. 2).
En
e
Fe
b
M
ar
Ab
r
M
ay
Ju
n
Jul
Ag
o
Se
p
Oc
t
No
v
Di
c-
20
En
e
Fe
b
M
ar
Ab
r
M
ay
Ju
n
Jul
Ag
o
Se
p
Oc
t
No
v
Di
c-
21
En
e
Fe
b
M
ar
Ab
r
M
ay
Ju
n
Jul
Ag
o
Se
p
Oc
t
No
v
Di
c-
22
Conflictos Socioambientales en
dialogo 2020 - 2022
132222222222111112221111111111122111
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Figura 2.
Evolución de conf ictos socioambientales en diálogo de los proyectos mineros
en la región Arequipa, Perú, 2020 – 2022.
2020 - 2022
Socio-environmental conf icts of mining projects
213
En la línea continua (roja), se detalla la evolución de la
conf ictividad socioambiental activa, durante todos los
meses de los años 2020 al 2022, entres estos conf ictos
tenemos: un conf icto activo permanente durante los
años 2020 al 2022, y hasta la fecha, que es el entorno
social del Proyecto Minero Tía María; asimismo, en el
mes de marzo del 2021, la población bloqueo, el acceso
a la Unidad Minera Bateas; a esto le agregamos, en el
mes de julio del 2022, el fallecimiento de 14 personas
en la Unidad Minera Inti Gold Mining, y la Crisis
Política que estallo el 07 diciembre del 2022 (permitió
que un grupo de dirigentes radicales, bloquearan las vías
de acceso de los camiones de concentrado de mineral
al puerto de Matarani). Cabe señalar, que los conf ictos
activos, paralizan la producción y la inversión privada,
ahuyentado a los inversionistas (Fig. 3).
En
e
Fe
b
M
ar
Ab
r
M
ay
Ju
n
Jul
Ag
o
Se
p
Oc
t
No
v
Di
c-
20
En
e
Fe
b
M
ar
Ab
r
M
ay
Ju
n
Jul
Ag
o
Se
p
Oc
t
No
v
Di
c-
21
En
e
Fe
b
M
ar
Ab
r
M
ay
Ju
n
Jul
Ag
o
Se
p
Oc
t
No
v
Di
c-
22
Conflictos
Socioambientales activos
2020 - 2022
111111111111112111111111111111211112
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Figura 3.
Evolución de conf ictos socioambientales activos de los proyectos mineros
en la región Arequipa, Perú 2020 – 2022.
En la línea continua (amarilla), signif ca la evolución del
Impacto Económico Minero (producción + inversión
minera) en la región Arequipa, durante los meses de
los años 2020 al 2022; cabe mencionar, que el impacto
económico total fue la suma de la producción más la
inversión minera (valor monetario constante desde el
2007), es de S/. 48´248,318,714 millones; siendo su
punto más bajo, en abril del 2020, con S/. 559´262,037
millones; y el más alto, en diciembre del 2022, con S/.
1´817,317,604 millones (Fig. 4).
En
e
Fe
b
M
ar
Ab
r
M
ay
Ju
n
Jul
Ag
o
Se
p
Oc
t
No
v
Di
c-
20
En
e
Fe
b
M
ar
Ab
r
M
ay
Ju
n
Jul
Ag
o
Se
p
Oc
t
No
v
Di
c-
21
En
e
Fe
b
M
ar
Ab
r
M
ay
Ju
n
Jul
Ag
o
Se
p
Oc
t
No
v
Di
c-
22
Impacto Económico Minero
2020 - 2022
111579911111111111111111111111111111
PBI (%)
000000000000000000000000000000000000
0
200,000,000
400,000,000
600,000,000
800,000,000
1,000,000,000
1,200,000,000
1,400,000,000
1,600,000,000
1,800,000,000
2,000,000,000
Figura 4.
Evolución del Impacto Económico Minero (Producción e Inversión Minera) en la región Arequipa 2020 –
2022 (S/. millones, representado en valor monetario constante desde el 2007, US$ a 3,12 soles).
2020 - 2022
2020 - 2022
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Zevallos-Paredes & Iannacone
214
En la Tabla 2 se observa los datos de la medición mensual
y acumulada de la confictividad socioambiental minera
en la región Arequipa, durante los años 2020 al 2022; y la
medición mensual y acumulada del Impacto Económico
en la región Arequipa, a través del sector minero; a su
vez impacto directo al Perú. Se encontró correlación
signifcativa entre los confictos socioambientales de los
proyectos mineros acumulados y el impacto económico
acumulado (r = 0,99; p < 0,001).
Tabla 2.
Medición mensual y acumulada de los Confictos Socioambientales de los proyectos mineros en la
región Arequipa, Perú 2020 – 2022, y medición mensual y acumulada del Impacto Económico en la región
Arequipa, a través del sector minero, 2020 – 2022.
Meses de los
años 2020 -
2022
Confictos
Socioambientales
activos 2020 - 2022
Confictos
Socioambientales
activos acumulados
Impacto Económico
Minero 2020 - 2022
Impacto Económico
Minero acumulado
Ene111,220,316,5021,220,316,502
Feb121,079,634,7292,299,951,231
Mar131,004,274,7263,304,225,957
Abr14559,262,0373,863,487,994
May15780,512,9124,644,000,906
Jun16959,038,0935,603,038,999
Jul17933,904,2746,536,943,273
Ago181,077,393,1877,614,336,460
Sep191,003,762,9908,618,099,450
Oct1101,027,181,6239,645,281,073
Nov1111,054,759,33710,700,040,410
Dic-201121,129,598,11211,829,638,522
Ene1131,400,742,63313,230,381,155
Feb1141,243,805,27214,474,186,427
Mar2161,551,086,15416,025,272,581
Abr1171,381,283,60517,406,556,186
May1181,318,703,55618,725,259,742
Jun1191,402,233,59320,127,493,335
Jul1201,405,338,58621,532,831,921
Ago1211,681,059,51323,213,891,434
Sep1221,568,223,41524,782,114,849
Oct1231,540,737,35426,322,852,203
Nov1241,586,503,83827,909,356,041
Dic-211251,760,424,44829,669,780,489
Ene1261,518,227,05331,188,007,542
Feb1271,441,810,03832,629,817,580
Mar1281,537,398,04034,167,215,620
Abr1291,505,269,68135,672,485,301
May1301,551,018,92137,223,504,222
Jun1311,506,869,06138,730,373,283
Jul2331,443,485,92440,173,859,207
(Continúa Tabla 2)
Socio-environmental conficts of mining projects
215
Ago1341,472,510,76041,646,369,967
Sep1351,656,913,06343,303,283,030
Oct1361,577,302,87744,880,585,907
Nov1371,550,415,20446,431,001,111
Dic-222391,817,317,60448,248,318,715
Por otro lado, no se encontró correlación signifcativa
entre los confictos socioambientales de los proyectos
mineros acumulados latentes y el impacto económico
acumulado (r = -0,25; p = 0,12); mientras, que si se
encontró correlación signifcativa entre los confictos
socioambientales de los proyectos mineros acumulados
en diálogo y el impacto económico acumulado (r =
0,98; p < 0,001); y entre los confictos socioambientales
activos de los proyectos mineros acumulados y el impacto
económico acumulado (r = 0,99; p < 0,001). Además,
al comparar el número de confictos socioambientales
acumulados entre latentes, en dialogo y activos, se
observaron diferencias signifcativas entre latentes, en
dialogo y activos (F = 72,95; p < 0,001).
En cuanto a, los confictos socioambientales de los
proyectos mineros en la región Arequipa, en dialogo y
activo, durante los años 2020 al 2022; los entrevistados
señalaron y coincidieron que son los siguientes: Activos
(Proyecto Minero Tía María, Unidad Minera Inti Gold
y pequeña minería en Alto Molino – Río Grande); en
Dialogo (Proyecto Minero Arcata – Compañía Minera
ARES SAC / Hochschild Mining PLC, Proyecto Minero
Caylloma – Bateas SAC / Fortune Silver Mines INC
y Unidad Minera Tambomayo – Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A. / Grupo Buenaventura). En este
aspecto, lo manifestado por los entrevistados en relación a
los confictos socioambientales activos y en diálogo, durante
los años 2020 al 2022; coincide con la información ofcial
(Defensoría del Pueblo, 2022; MINEM, 2022; PCM,
2022ab); porque la información es la misma que registra en
las entidades del Estado; puede verifcarse en sus portales o
solicitar la información por la Ley de Transparencia peruana
para el público en general. Los confictos socioambientales
de los proyectos mineros en la región Arequipa impactaron
negativamente en la economía del Perú, durante los años
2020 al 2022, por lo siguiente:
Durante los años 2020 al 2022, el sector minero
(proyectos mineros) aportó en promedio al PBI nacional
el 8,53% (S/. 45,653 millones) y a las exportaciones el
61% (US$ 34,668 millones); asimismo, ha contribuido
con 636,477 empleos directos e indirectos; no obstante,
la recaudación fscal fue de S/. 34, 031 millones, y la
transferencia a los gobiernos regionales y locales fue de
S/. 21,743 millones (BCRP, 2022; MEF, 2022; MINEM,
2022; SUNAT, 2022).
Por otro lado, el impacto económico minero (producción
e inversión minera) de la región Arequipa hacia el país fue
de S/. 48´248,318,714 millones y su aporte promedio al
PBI nacional fue de 2,98%; sin embargo, el Gobierno
Regional de Arequipa, los Gobiernos Locales de la región
Arequipa y la Universidad Nacional de San Agustín,
recibieron la suma de S/. 3´763,245,959 millones, de
parte del Gobierno Central; por concepto de canon
minero, regalías mineras y derecho de vigencia (BCRP,
2022; MEF, 2022; MINEM, 2022; SUNAT, 2022).
Por otra parte, durante los años 2020 al 2022, se ha
registrado solo un conficto socioambiental activo de
manera permanente, es el caso del entorno del proyecto
minero “Tía María”, con una inversión estimada de
US$ 1,400 millones, equivalente a S/.4´396,000,000
millones (valor monetario constante desde el 2007,
US$ a 3,12 soles), cuya pérdida económica constante al
país, representa el 0,27% del PBI nacional (producción
minera no explotada e inversión minera no ejecutada);
está perdida, va a dejar de darse hasta que la mina se
encuentre en su etapa de construcción y producción; a
esto le agregamos, los confictos socioambientales activos
que se dieron por unos días, en algunos meses, durante los
años 2020 al 2022 como son: Unidad Minera Inti Gold,
Unidad Minera Bateas y conficto sociopolítico a nivel
nacional en el mes de diciembre del 2022 (Defensoría del
Pueblo, 2022; MINEM, 2022; PCM, 2022ab)
.
En ese contexto, el impacto fue negativo, producto de
la no ejecución del proyecto minero Tía María; lo cual,
genera una perdida permanente en la economía del país
pues ese proyecto representa el 0,27% del PBI nacional.
Cabe precisar, que la confictividad socioambiental activa
de este caso emblemático; viene de años anteriores, en el
año 2015, se dio una crisis social en la zona (violencia
extrema), cuyo resultado fue la paralización de la provincia
de Islay por 60 días, dejando 5 muertos (4 civiles y un
policía), cientos de heridos y destrozos a la propiedad
pública y privada; sin embargo, hoy en día, la mayoría de
(Continúa Tabla 2)
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Zevallos-Paredes & Iannacone
216
la población de la región Arequipa, está de acuerdo con
la actividad minera; pues consideran que la minería es el
motor de desarrollo socioeconómico en su región y sus
localidades.
En relación, a los confictos socioambientales latentes
de los proyectos mineros en la región Arequipa se ha
evidenciado que no existe relación con el impacto en
la economía del Perú porque su desarrollo es inactivo;
asimismo, muchos proyectos se encuentra en etapa
de exploración; en ese sentido, no hay dinamismo
socioambiental en las áreas de infuencia social; no
obstante, se evidencia, que, si existe relación entre los
confictos socioambientales en dialogo y activos de los
proyectos mineros en la región Arequipa con el impacto
en la economía del Perú, durante el mismo periodo de
investigación porque en el primero, genera un impacto
positivo, pues su desarrollo se focaliza en la apertura
del dialogo entre los actores involucrados construyendo
acuerdos y compromisos que garantizan la gobernabilidad,
la paz y el desarrollo sostenible; y el segundo, genera un
impacto negativo pues su transformación se focaliza en
incertidumbre, paralización y en algunos casos violencia,
produciendo pérdidas económicas; respectivamente.
Con respecto, a la comparación de los confictos
socioambientales latentes, en dialogo y activos de los
proyectos mineros en la región Arequipa, Perú, durante
el periodo 2020 al 2022, se ha evidenciado que existen
diferencias signifcativas entre los tres grupos; esto se
debe, a que cada uno de ellos, cumple un rol fundamental
en el dinamismo socioambiental en las áreas de infuencia
social de los proyectos mineros.
En conclusión, los encuestados y entrevistados coinciden
que la región Arequipa es el centro minero del país; y
que, los confictos socioambientales se resuelven, a
través, del dialogo; y el 95% de la población considera
que la región es atractiva para la inversión minera e
impacta económicamente a nivel nacional. El Impacto
Económico de la región Arequipa al país fue de S/.
48´248,318,714 millones y su aporte promedio al PBI
nacional fue de 2,98%; producto de la confictividad
socioambiental en dialogo (r = 0,98; p < 0,001). La
región Arequipa registra solo un conficto socioambiental
activo de manera permanente; es el caso del proyecto
minero Tía María; cuya pérdida económica constante al
país es de 0,27% del PBI nacional (r = 0,98; p < 0,001).
Los confictos socioambientales latentes, dialogo y activos
de los proyectos mineros en la región Arequipa cuentan
con diferencias signifcativas, por el rol que cumplen en
el dinamismo socioambiental en las áreas de infuencia
social (F = 72,95; p < 0.001).
Author contributions: Credit (Contributor Roles
Taxonomy)
JRZP
= Jhon Richard Zevallos-Paredes
JI
= José Iannacone
Conceptualization
: JRZP
Data curation
: JRZP, JI
Formal Analysis
: JRZP
Funding acquisition
: JRZP
Investigation
: JRZP
Methodology
: JRZP, JI
Project administration
: JRZP, JI
Resources
: JRZP
Software
: JRZP, JI
Supervision
: JI
Validation
: JI
Visualization
: JRZP, JI
Writing – original draft
: JRZP, JI
Writing – review & editing
: JRZP, JI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Central de Reserva (BCRP) (2022).
Glosario de
Términos
Económicos
del Sector Real.
https://
www.bcrp.gob.pe/se-de-economia/see-sector-real/
glosario-sector-real
Banco Continental (BBVA Research). (2023).
Situación
del Sector Minero 2022.
https://www.bbvaresearch.
com/publicaciones/peru-situacion-del-sector-
minero-2022/
Camacho, A., Acevedo, O., Otazo, E., Roman, A., &
Prieto, F. (2022). Human Rights and Socio-
Environmental Conficts of Mining in Mexico: A
Systematic Review.
Sustainability, 14
, 769.
Carmona, Y. (2020).
Los confictos socioambientales y
su incidencia en la economía del departamento
de Cajamarca 2010 – 2017
(Tesis Doctoral,
Universidad Nacional de Cajamarca). Repositorio
institucional UNC. http://repositorio.unc.edu.
pe/handle/UNC/3984
Conde, M (2017). Resistance to Mining. A Review.
Ecological Economics, 132
, 89-90.
Chea, R. (2015).
Efectos Socioambientales, Económicos y
Financieros en las Inversiones Mineras en el Perú
.
Socio-environmental conficts of mining projects
217
(Tesis Doctoral Universidad San Martin de
Porres). Repositorio Institucional USMP. https://
hdl.handle.net/20.500.12727/1843
Defensoría del Pueblo (2022).
Adjuntía para la Prevención
de Confictos Sociales y la Gobernabilidad. Reporte
de Confictos Sociales (226), diciembre del 2022.
https://www.defensoria.gob.pe/documentos/
reporte-mensual-de-conflictos-sociales-n-226-
diciembre-2022/
Delgado, A. (2016). Environmental confict analysis
using an integrated grey clustering and entropy-
weight method: A case study of a mining project
in Peru.
Environmental Modelling & Software, 77
,
108-121.
Dolorier, G., & Parneque, P. (2013). Poder, Gobierno
y Territorio: análisis del Conficto de Bagua,
Perú.
Revista Latinoamericana de Estudios
Socioambientales. (Quito), Letras Verdes, 14
, 139-
159. http://hdl.handle.net/10469/5974
Dupuy, R., Philippe, R. & Benoit, M. (2015). Analyzing
socio-environmental conficts with a commonsian
transactional framework: application to a mining
confict in Peru.
Journal of Economic Issues, 49
,
895-921.
Gamboa, C. (2017).
Tensiones entre la visión de desarrollo
y conservación de las políticas públicas y los derechos
de los pueblos indígenas: pueblos indígenas y
políticas sobre conservación y extracción en los andes
amazónicos
(Tesis Doctoral, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos). Repositorio Institucional
UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/
handle/20.500.12672/10088
Gobierno Regional de Arequipa (GORE). (2023).
Arequipa
, Gerencia Regional de Energía y Minas,
Portal de Transparencia. https://www.gob.pe/
regionarequipa
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014).
Metodología de Investigación
. (6
ta
ed.). Mc Graw
Hill.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
(2022).
Geocatmin, Portal de Transparencia,
Lima, Perú
. https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/
geocatmin/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
(2022).
Compendio Estadístico 2022, Lima, Perú.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1872/COMPEN-
DIO2022.html
Kivinen, S., Kotilainen. J., & Kumpula, T. (2020). Mining
conficts in the European Union: environmental
and political perspectives.
Fennia,
198
, 163-179.
León, J. (2019). Determinantes económicos y
sociopolíticos de los confictos socioambientales
en el Perú.
Revista de Investigaciones Altoandinas
,
21
, 122-138.
Maiah, J. (2014). Environmental Licensing and Confict
in Peru’s Mining Sector: A Path-Dependent
Analysis.
World Development, 64
, 873-883.
Marín, A., & Goya, D. (2021). Mining —Te dark side
of the energy transition.
Environmental Innovation
and Societal Transitions,
41
, 86-88.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
(2022).
Portal de Transparencia Indicadores
Socioeconómicos, Lima, Perú.
https://sdv.midis.
gob.pe/redinforma/Upload/regional/Arequipa.
pdf
Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF).
(2022).
Portal de Transparencia Económica – Información
Económica, Lima, Perú.
https://www.gob.pe/
institucion/mef/institucional
Ministerio de Energía y Minas (MINEM). (2022).
Ofcina General de Gestión Social, Reporte Mensual
de Confictividad Socioambientales a nivel nacional,
Lima, Perú.
https://www.minem.gob.pe/_sector.
php?idSector=3
Ministerio de Energía y Minas (MINEM). (2023).
Dirección General
de Promoción y Sostenibilidad Minera,
Boletín Estadístico Minero diciembre 2022, Edición 12,
Lima, Perú.
https://www.gob.pe/institucion/minem/
informes-publicaciones/3876188-boletin-estadistico-
minero-diciembre-2022
Perez, J., Ramírez, E., Vizcarra, J., Espinoza, E., &
Raza, E. (2022), Corporate Social Responsibility
and Socio-Environmental Conficts in Peruvian
Mining Company.
ASERS Publishing, 5
, 1251-
1258.
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) (2022a).
Viceministerio de Gobernanza Territorial, Secretaria
de Gestión Social y Dialogo, Reporte Willaqniki,
Lima, Perú.
https://www.gob.pe/institucion/pcm/
colecciones/12-reporte-willaqniki
Revista Biotempo: ISSN Versión Impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697
Zevallos-Paredes & Iannacone
218
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) (2022b).
Viceministerio de Gobernanza Territorial,
Secretaria de Gestión Social y Dialogo, Reporte de
Confictos Sociales, diciembre 2022, Lima, Perú.
https://www.gob.pe/institucion/pcm/informes-
publicaciones/3847816-reporte-de-conflictos-
sociales-diciembre-2022
PERUMIN (2022). 35 Convención Minera, Julia
Torrebl
anca, presidenta del Comité de Arequipa,
Apoyo Consultoría, Arequipa, Perú. https://perumin.
com/perumin35/public/es/noticia/arequipa-es-la-
segunda-region-que-mas-transferencias-recibio-a-
nivel-nacional-por-actividad-minera
Quispe, A., Philimon, P., & Alfaro, S. (2021). Socio-
environmental confict over abandoned mining
waste in Copaquilla, Chile.
Environmental Science
and Pollution Research,
28, 68773-6879.
Saes, B., Del Bene, D., Neyra, R., Wagner, L., &
Martínez, J. (2021). Environmental justice and
corporate social irresponsibility: the case of the
mining company Vale S.A.
Ambiente & Sociedade,
24
, e0014.
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE) (2021). Minería en el Perú, Lima Perú.
https://www.snmpe.org.pe/
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE)
(2023).
El Impacto Económico de los
Confictos Sociales y la Tramitología en la Minería
.
(1
era
Edición). SNMPE. https://www.snmpe.org.pe/
informes-y-publicaciones/%C2%BFqu%C3%A9-
estamos-perdiendo-como-pa%C3%ADs-el-impacto-
econ%C3%B3mico-de-los-conflictos-sociales-y-la-
tramitolog%C3%ADa-en-la-miner%C3%ADa-ipe.
html
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT). (2022). Portal de Transparencia.
https://www.sunat.gob.pe/
Vasquez, L., Espinosa, M., & Eguiguren, M. (2016).
Percepción de Confictos Socio – Ambientales en
Zonas Mineras: El caso del Proyecto Mirador en el
Ecuador.
Ambiente & Sociedade, 19
, 23-44.
Villanueva, L. (2018).
Estrategias de comunicación en
la prevención de confictos socioambientales entre
la Comunidad Campesina de Shumay - Carhuaz
y la empresa Calera Mistr S.A
. (Tesis Doctoral,
Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo). Repositorio Institucional UNASAM.
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/
UNASAM/3291
Zapata, O. (2016).
La Confictividad Social de naturaleza
socio ambiental en el Perú y su incidencia en la
Seguridad Nacional (Casos: Cajamarca, Ancash,
Apurímac y Puno, 2010 – 2014.
(Tesis de doctoral,
Centro de Altos Estudios Nacionales – CAEN).
Repositorio Institucional CAEN. http://renati.
sunedu.gob.pe/handle/sunedu/199888
Received October 11, 2024.
Accepted November 9, 2024.