Biotempo 2008, Volumen 8,
10
su duración es el promedio registrado por Murat
(1961) e Hinostroza (1975) para el pirálido Hellula
undalis Fabricius.
La disminución relativa de la duración total del
desarrollo larval bajo la influencia de la temperatura
progresivamente ascendente y considerando el
período pre-pupal en cada generación sucesiva, es
reflejo de la duración del estado larval
correspondiente, ya que la duración del período de
pre – pupa para las tres generaciones no varía
mayormente; siendo la duración larval total
correspondiente a la primera generación de 21,45 días,
para la segunda generación de 25,72 días y de 21,60
días para la tercera generación. Esta duración en
condiciones de insectario, está en relación con el
resultado obtenido por Prabha et al. (1978), quienes
encontraron una duración variable de 19,95 a 29,3
días, al efectuar estudios biológicos con Phycita
infusilla Meyrick, especie que también pertenece a
la familia Pyralidae.
Por otro lado, al evaluar los datos obtenidos, se
constata que la duración promedio del desarrollo larval
de la segunda generación es mayor debido a que la
temperatura descendió, en comparación a la primera
y segunda generación, donde sí hubo una mayor
temperatura.
Período de Pupa
El período de pupa es semejante al de la incubación;
se reduce a medida que se suceden las generaciones.
Sin embargo, se puede notar un ligero aumento en la
duración de la segunda generación (10,8 días) con
respecto a la primera generación (9,17 días) y luego
claramente una disminución en la duración de la
tercera generación. Es preciso, para ello, anotar la
influencia de la temperatura en éste período, tal como
se notó en el desarrollo de los estados anteriores.
Esta duración, con los rangos observados, son
significativamente semejantes a los observados por
Metcalf y Flint (1965) en U. rubigalis (Guenée).
Ciclo Total de Desarrollo
Udea secticastalis Hampson presenta para las
condiciones de insectario, un ciclo total de desarrollo
que implica una menor duración según se suceden
las generaciones. Así tenemos 35,33 días para la
tercera generación cuanto la temperatura fluctuaba
con un promedio de 21° C, con respecto a la primera
generación (40,62 días) cuando la temperatura fue
de 18,4° C.
Igualmente, el período mínimo y máximo para
completar el desarrollo total, disminuye en las nuevas
generaciones, así se observa que para la primera
generación el rango es de 38 a 47 días, disminuyendo
en la tercera generación de 32 a 41 días.
Los experimentos demostraron por otro lado, aunque
en forma no muy marcada, que las hembras
completan primero el desarrollo de su ciclo total que
los machos. Así mismo se menciona nuevamente que
la segunda generación tiene una duración mayor
(43,52 días) que la primera generación (40,62 días)
dado que desarrolló bajo una menor temperatura
promedio.
Los organismos sujetos normalmente a temperaturas
variables en la naturaleza dentro de un rango
permisible, propenden a adaptarse a éstos cambios;
y por ello podría explicarse la duración del ciclo en
las siguientes generaciones criadas en insectario a
partir de la primera generación, cuando se elevó la
temperatura.
Metcalf y Flint (1965) encontraron en U. rubigalis
(Guenée) que la duración del ciclo de vida es de
alrededor de 40 días. Datos relacionados encontraron
Bouhelier y Hudalt (1935) y Wille (1952) para el
pirálido Hellula undalis Fabricius, señalando
duraciones menores en los meses de verano y otoño
y períodos mayores para completar el ciclo de
desarrollo durante los meses más fríos.
Así mismo Wille (op. cit.) amplía sus obervaciones
para la especie tratada, indicando que el número de
generaciones son 4, durante el verano y otoño; y que
probablemente éstas sean 8 al año. Igualmente,
Metcalf y Flint (op. cit.) señalan que en U. rubigalis
(Guenée) pueden existir 7 ú 8 generaciones en los
invernaderos. Finalmente señalan que ésta especie
es adversamente afectada por temperaturas mayores
a 28° C. Hecho similar ha sido posible observar en el
presente trabajo en donde generaciones posteriores
no se obtuvo una población semejante como al inicio
de éste ciclo biológico.
Período de Pre-Oviposición
Se considera a este período al comprendido entre la
emergencia del adulto y el inicio de la oviposición.
Este período tuvo una duración que varía en las tres
generaciones sucesivas, sin embargo la duración
mínima observada fue de 2 días para las tres
generaciones. La mayor variabilidad se presenta en
las generaciones anteriores (8 días máximo en la
primera generación) a la tercera generación (4 días
máximo); por lo tanto debido a la acción de los
factores físicos medio ambientales, principalmente
la temperatura, la duración promedio es menor
7 - 14