Biotempo 2008, Volumen 8,
18
Se fecundaron ovocitos con espermatozoides que no
habían permanecido en hipotermia y con
espermatozoides de 72 y 120 horas de hipotermia.
En cada caso se utilizaron 50 ovocitos. En la tabla
N°1 se muestran los resultados preliminares obtenidos
donde se puede apreciar que el estrés hipotérmico
no es un factor limitante de la fecundación ni del
desarrollo embrionario temprano en cuy.
DISCUSIÓN
En el presente trabajo se demuestra que los
espermatozoides epididimarios de cuy en estrés
hipotérmico adquieren capacidad fértil hasta 264 horas
inclusive en el medio SM, en relación a los medios de
cultivo que contienen entre 0.25 a 0.33 mM de
piruvato en los cuales el tiempo máximo de viabilidad
alcanza sólo a 120 horas (Gonzales Figueroa, 1988).
Esto sugiere que el piruvato, en una concentración
elevada (22,3 mM), sería la fuente energética
preferida para mantener la supervivencia espermática
en estrés hipotérmico. Conjuntamente con las
sustancias que se encuentran en el fluido de la cauda
del epidídimo que inhiben capacitación y reacción del
acrosoma cuando los espermatozoides se encuentran
almacenados en la cauda (Bavister et al., 1978).
Los espermatozoides cuando abandonan el testículo,
lo hacen morfológicamente completos, pero no
funcionalmente (Austin, 1952). La funcionalidad total
se adquiere en el tránsito por el epidídimo y por el
tracto reproductor de la hembra o mediante la
capacitación espermática in vitro. Durante la
capacitación ocurren cambios en los patrones de
batimiento del flagelo espermático, fenómeno
conocido como hiperactivación (Yanagimachi, 1969).
El aumento de la motilidad de los espermatozoides
hiperactivos presumiblemente les ayuda a superar la
barrera de la mucosa del tracto reproductivo femenino
y es crucial para lograr la fecundación de los
gametos. Durante la capacitación los espermatozoides
experimentan una pérdida de colesterol de la
membrana, probablemente desde un microdominio de
membrana (glicoesfingolípido, colesterol y proteína),
que asociada al ingreso de bicarbonato de sodio desde
el medio (aparato reproductor femenino o su
equivalente in vitro) generan la activación de un
mecanismo original de transducción de señales Esta
vía conduce a fosforilación de residuos de tirosina en
proteínas específicas ricas en este aminoácido
(Boarelli et al, 2007). Es interesante tener en cuenta
que a partir de las 24 horas de estrés hipotérmico, la
capacitación espermática se logra 60 minutos después
del inicio de la incubación a 37°C, en relación a las 2
horas que demora este proceso en los
espermatozoides recién obtenidos del epidídimo. Esto
podría deberse a la formación de microdominios
lipídicos, provocado por el estrés hipotérmico, pero
que no compromete la integridad funcional de los
espermatozoides. Los valores de hiperactivación entre
24 a 120 horas en estrés hipotérmico son similares
con respecto a los espermatozoides de 264 horas
donde se evidencia una baja porcentual significativa
de hiperactivación.
Existen proteínas fosforiladas en tirosina como la
piruvato deshidrogenasa A2 (PDHA2) que es
requerida para la hiperactivación y la reacción del
acrosoma en espermatozoides de hamster (Kunar et
al., 2008) y otra, la dihidrolipoil deshidrogenasa (DLD)
que se mantiene fosforilada en tirosina durante la
capacitación de espermatozoides de mamíferos
(Mitra &. Shivaji, 2004). La presencia de estas
enzimas, servirían para regular la oxidación del
piruvato, y de esta forma provocar la hiperactivación
en el medio SM (22.3 mM de piruvato). A juzgar por
nuestros resultados estas enzimas no se deterioran
durante la permanencia de los espermatozoides de
cuy en estrés hipotérmico, puesto que los
espermatozoides de 24 horas y los de 264 horas
mantienen los patrones de hiperactivación y reacción
del acrosoma.
Sólo los espermatozoides hiperactivos inician la
reacción del acrosoma inducida por el imidazol
presente en el medio de cultivo. Existen evidencias
que algunas sustancias como el bicarbonato de sodio,
promueven la reacción acrosómica espontánea en
espermatozoides de hámster (Boatman & Robbins,
1991), es probable que el imidazol, sea un regulador
del pH del medio de cultivo y la variación de pH sea
una de las causas de la reacción acrosomal, pero no
se puede descartar que el imidazol pueda provocar,
también, la formación de microdominios lípidicos que
facilitarían la exocitosis acrosomica.
El desarrollo embrionario está influenciado
directamente por mecanismos que ocurren durante
la maduración del ovocito. Si bien es cierto que
muchos ovocitos inmaduros son capaces de completar
la meiosis in vitro, sólo un pequeño porcentaje de
ellos adquieren una correcta competencia de
desarrollo, para continuar hasta el estado de
blastocisto. Los ovocitos recolectados de ovarios
procedentes de mataderos son una fuente
extremadamente heterogénea en términos de calidad
y competencia de desarrollo (Brackett & Zuelke,
1993). De los 283 COCs de cuy seleccionados 158
(55.8%) maduraron en el medio NCSU 23
expandiendo el cúmulo, indicador importante de la
capacidad de competencia ovocitaria (Krisher, 2004).
Es interesante mencionar que es la primera vez que
15 - 21