Biotempo 2006, Volumen 6,
51
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Lidia Cruz Neyra1
Mauro Quiñones Aguilar2
RESUMEN
La estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico), llamada molécula de la vida, pues ella
contiene la información genética de los seres vivos fue descubierta por James Watson y
Francis Crick en 1953, veinte años después, Stanley Cohen y Herbert Boyer, descubrieron
que combinando genes, se puede obtener una nueva estructura, a través de la ingeniería
genética.
Los avances de la biotecnología e ingeniería genética han permitido la producción de alimentos
derivados de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos, los cuales han
generado diferentes controversias sobre su uso.
El presente trabajo es una pequeña revisión bibliográfica acerca de lo que es un alimento
transgénico con ejemplos que permitan comprender sus ventajas y los riesgos que pudieran
existir para la salud y medio ambiente
Palabras Claves: Alimento transgénico, Organismo Genéticamente Modificado OGM
SUMMARY
The structure of the DNA (desoxyribonucleic acid), called molecule of the life, because it
contains the genetic information of the alive organism was discovered by James Watson and
Francis Crick in 1953, twenty years later, Stanley Cohen and Herbert Boyer, discovered that
recombinant genes. It can be obtained a new structure, through genetic engineering. The
advances of the biotechnology and genetic engineering have allowed to the food production
derived from Organisms Genetically Modified (OGM) or transgens, which have generated
different controversies on their use. The present work is a small bibliographical review about
which it is a transgenic food with examples that allow to /understand their advantages and the
risks that could exist for the health and environment
Key words: Transgenic food, Organism Genetically Modified, OGM
1 Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Ricardo Palma. Av. Benavides 5440 – Lima 33. E-mail: lcruz @mail.urp.edu.pe
2 Laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética - Facultad de Ciencias Biológicas - Univerversidad
Ricardo Palma.
INTRODUCCIÓN
El Banco mundial estima que durante los
próximos veinticinco años, los países en
desarrollo deberán duplicar su producción
de alimentos para poder alimentar a su
población. Sin embargo, la escasez de
tierras agrícola con las condiciones de
riqueza de fertilizantes, la falta de agua y
otras variables pueden agravar la situación.
Por ello, es necesario explorar las
posibilidades que brinda la biotecnología y
la ingeniería genética para ofrecer el uso
de alimentos derivados de organismos
genéticamente modificados (OGM) o
transgénicos.(Conway et al 1999)
Algunas enzimas y aditivos utilizados en el
procesado de los alimentos se obtienen
desde hace años mediante técnicas de ADN
recombinante. La quimosina, por ejemplo,
enzima empleada en la fabricación del queso
y obtenida originalmente del estómago de
terneros, se produce ahora utilizando
microorganismos en los que se ha
introducido el gen correspondiente. Sin
51 - 55
Biotempo 2006, Volumen 6,
52
embargo, la era de los denominados
alimentos transgénicos para el consumo
humano directo se abrió el 18 de mayo de
1994, cuando la Food and Drug
Administration de Estados Unidos (FDA,
institución oficial que regula los temas de
seguridad alimentaria y de medicamentos)
autorizó la comercialización del primer
alimento con un gen «extraño», el tomate
«Flavr-Savr», obtenido por la empresa
Calgene, el gen introduciso retrasa el
ablandamiento característico del tomate. A
partir de este momento, se han obtenido
cerca del centenar de vegetales con genes
ajenos insertados, que se encuentran en
distintas etapas de su comercialización,
desde los que representan ya un porcentaje
importante de la producción total en algunos
países hasta los que están pendientes de
autorización.
ORGANISMO GENÉTICAMENTE
MODIFICADO (OGM)
Un organismo genéticamente modificado
(OGM) es el resultado de la introducción
de un fragmento de ADN o gen de una
especie a otra, obteniéndose el mismo
organismo principal, pero con la información
añadida de la otra especie. Las técnicas de
la ingeniería genética permiten aislar uno o
varios genes de un virus, bacteria, vegetal,
animal o incluso humano para introducirlo
en el patrimonio genético de otro ser vivo,
alterando su constitución genética.
Alimentos Transgénicos.
Un alimento transgénico es aquel que
contiene uno o más ingredientes derivados
de organismos genéticamente modificados
mediante ingeniería genética. En Europa
existe normas que reglamenta que todo
alimento que se comercialice debe ser
etiquetado indicando los derivados de los
OGM (Reglamento EC 1139/98) y el 10 de
enero del 2000 se publicó el Reglamento
EC 49/2000 que especifica un umbral del
1%, por debajo del cual la presencia de
material transgénico se considera
contaminación accidental y el Reglamento
EC 50/2000 extiende la norma de
etiquetado de los aditivos derivados de los
OGM.
Antes de poner en el mercado un cultivo
transgénico, las empresas deben demostrar
que la variedad transgénica es
sustancialmente equivalente a la variedad
no transgénica comparable en términos de
la cantidad y disponibilidad de nutrientes.
Desde 1996 la FAO/OMS ha
recomendado que se apliquen evaluaciones
basadas en el concepto de equivalencia
sustancial para establecer la seguridad de
alimentos y componentes alimentarios
derivados de los organismos
biotecnológicos.
La equivalencia sustancial incluye
demostrar las propiedades agronómicas, la
velocidad del crecimiento, el rendimiento,
la susceptibilidad a las enfermedades, el
tamaño de fruto y la composición
bioquímica: minerales, proteínas y fibra. Las
investigaciones han demostrado que no hay
alteraciones del contenido nutricional de las
variedades transgénicas (Padgette et al.,
1996, Hammond et al., 1996)
MODIFICACIÓN GENÉTICA
Existen diferentes posibilidades de mejora
vegetales mediante la utilización de la
ingeniería genética. En el caso de los
vegetales con genes antisentido, el gen
insertado produce un mRNA que es
complementario del mRNA del enzima cuya
síntesis se quiere inhibir. Al hibridarse
ambos, el mRNA de la enzima no puede
traducirse y por tanto no hay síntesis
proteica. Es el caso de los tomates «Flavr -
Savr», donde la síntesis de una enzima se
inhibe, así la poligalacturonasa, responsable
del ablandamiento y senescencia del fruto
maduro, que al no ser activa, este proceso
es muy lento, y los tomates pueden
recogerse ya maduros y comercializarse
directamente.
Los tomates normales se recogen verdes y
se maduran artificialmente antes de su
venta con etileno, por lo que su aroma y
sabor son inferiores a los madurados de
forma natural. En este caso, el alimento no
contiene ninguna proteína nueva. La misma
técnica se ha utilizado para conseguir una
soya con un aceite con alto contenido en
ácido oleico (80 % o más, frente al 24% de
la soja normal), inhibiendo la síntesis de la
enzima oleato desaturasa. Esta enzima es
responsable de introducir dobles enlaces en
los ácidos grasos, resultando en
polinsaturados. Los ácidos grasos
51 - 55
Biotempo 2006, Volumen 6,
53
polinsaturados tienen menor punto de fusión
y son más líquidos.
La soya resistente al herbicida glifosato,
conocida con el nombre de «Roundup
Ready» y producida por la empresa
Monsanto contiene un gen bacteriano que
codifica la enzima 5-enolpiruvil-shikimato-
3-fosfato sintetasa. Esta enzima participa
en la síntesis de los aminoácidos aromáticos,
por lo que la soya trasngenica tiene
tolerancia al glifosato.
El maíz resistente al ataque de insectos
contienen un gen que codifica una proteína
da Bacillus thuringiensis, que tiene acción
insecticida al ser capaz de unirse a
receptores específicos en el tubo digestivo
de determinados insectos, interfiriendo con
su proceso de alimentación y causando su
muerte. La toxina no tienen ningún efecto
sobre las personas ni sobre otros animales.
La utilización de plantas con genes de
resistencia a insectos y herbicidas permite
reducir la utilización de plaguicidas y
conseguir un mayor rendimiento. También
se ha obtenido una colza con un aceite de
elevado contenido en ácido laúrico,
mediante la inserción del gen que codifica
una tioesterasa de cierta especie de laurel.
Los vegetales resistentes a virus se
consiguen haciendo que sintetizen una
proteína vírica que interfiere con la
propagación normal del agente infeccioso.
Estos vegetales contienen proteína vírica,
pero menos de la que contienen los normales
cuando están severamente infectados.
Los vegetales transgénicos mas importantes
para la industria alimentaria son, por el
momento, la soya resistente al herbicida
glifosfato y el maíz resistente al «taladro»,
un insecto. Aunque se utilice en algunos
casos la harina, la utilización fundamental
del maíz en relación con la alimentación
humana es la obtención del almidón, y a
partir de este de glucosa y de fructosa. La
soya está destinada a la producción de
aceite, lecitina y proteína.
Puesto que la harina de maíz, la proteína
de soja y los productos elaborados con ellas
contienen ADN y proteínas diferentes a la
de las otras variedades de maíz, en la Unión
Europea existe la obligación de mencionar
su presencia en el etiquetado de los
alimentos. Aunque no se ha detectado
ningún caso, sería concebible la existencia
de personas alérgicas a las nuevas
proteínas. No obstante, en el caso de la
proteína de B. thuringiensis, su amplio uso
como plaguicida en agricultura ecológica
permite asegurar su falta de alergenicidad.
El aceite de soya transgénica y la glucosa
y la fructosa obtenidas del almidón de maíz
transgénico no contienen ningún material
distinto a los que contienen cuando se
obtienen a partir de los vegetales
convencionales.
En el caso de los alimentos completos, o de
partes que incluyan la proteína extraña,
como podría ser la proteína de soya o la
harina de maíz, hay que considerar el riesgo
de la aparición de alergias a la nueva
proteína. Este es el caso de la soya a la
que se le había introducido el gen de una
proteína de la nuez del Brazil para aumentar
el contenido de aminoácidos azufrados de
sus proteínas y por ende su valor nutricional.
La nueva proteína resulto ser alergénica, y
esta soya no ha llegado a salir al mercado.
Sin embargo, esto es absolutamente
excepcional, y no existe ninguna evidencia
de que las proteínas introducidas por medio
de la ingeniería genética sean mas
alergénicas que las naturales.
En el caso de la utilización de materiales
procesados exentos de proteínas, como el
aceite de soya o la glucosa obtenida a partir
del almidón del maíz, no existe ningún
material que no se encuentre en el producto
convencional, y consecuentemente no
existe ningún riesgo, ni siquiera hipotético,
atribuible a la manipulación genética.
Incluso en los casos en que existe alergia a
una proteína de la semilla oleaginosa
(convencional o transgénica), un aceite
procesado no produce respuesta.
La ingeniería genética permite ahora llevar
a cabo, en pocos años y de forma
controlada, lo que antes podía costar
décadas o siglos, o conseguir efectos que
sólo estaban en los sueños de los
agricultores, pero que eran imposibles con
las viejas técnicas de cruce y selección.
51 - 55
Biotempo 2006, Volumen 6,
54
VENTAJAS DE LOS CULTIVOS
TRANSGÉNICOS
Las ventajas de los cultivos transgénicos
son enormes: resistencia a plagas, aumento
del rendimiento, tolerancia al estrés biótico
y abiótico, uso de tierras marginales,
beneficio nutricional, entre otras.
El reporte de la U.S. National Research
Council 2000 demostró que la siembra de
algodón transgénico con resistencia a
insectos, logró reducir el uso de insecticidas
químicos en un millón de kilogramos en
comparación al año 1998.
Se ha evidenciado las ventajas de la
tolerancia al estrés del ambiente, así Souza
1999 ha obtenido plantas transgénicas
modificadas para combatir el virus de la
mancha anular de la papaya, Torres et al,
1999 reportó papas resistentes al tizón y
De la Fuente et al 1997 obtuvó plantas
modificadas para producir un exceso de
ácido cítrico en las raíces y de este modo
tolerar mejor el aluminio presente en suelos
ácido.
También es un hito importante la
incorporación de genes que producen beta
caroteno , precursor de la vitamina A. Ye
et al 2000 han introducido tres nuevos genes
en el arroz, dos de ellos proceden del
narciso y uno de cierto microorganismos,
obteniéndose un arroz con mayor
producción de beta caroteno, siendo las
semillas de color amarillo. Igualmente se
ha introducido genes que codifican
proteínas fijadoras de hierro y una enzima
que facilita la absorción de hierro en el arroz,
de manera que se obtiene una planta con
dos o cuatro veces más hierro que el arroz
no transgénico, pero queda pendiente su
investigación sobre su biodisponibilidad y
asimilación.
SEGURIDAD DE ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS
La existencia de alimentos transgénicos,
que representa nuevas estructuras genéticas
hace necesario el cuestionamiento de la
seguridad en su consumo y la posibilidad
que el transgen salga del cultivo transgénico
o un producto alimentario derivado del
cultivo. La Organización Mundial de la
Salud (OMS), la Administración de
Alimentos y Fármacos de los Estados
Unidos (FDA) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación (FAO) después de largos
debates con las respectivas evidencias han
concluido que no existen riesgos inherentes
en el consumo de ADN, incluido el derivado
de los cultivos transgénicos (FDA, 1992;
FAO, 2004). El fundamento principal es que
tanto alimento no transgénico y transgénico
al ser consumido siguen la misma ruta
metabólica y no es posible que un gen sea
introducido a nuestras células de manera
natural, esto ha sido demostrado por
innumerables investigaciones.
La preocupación más relevante es con el
medio ambiente, que están relacionadas con
la posibilidad de un flujo genético hacia los
parientes cercanos de las plantas
transgénicas (Ellstrand et al. 1999).
Además de los posibles efectos indeseables
de los genes o caracteres foráneos
(resistencia a insectos o tolerancia a
herbicidas), y al efecto en otros organismos.
Asimismo se corre el riesgo de que las
poblaciones de plagas y organismos
fitopatógenos se adapten rápidamente y se
vuelvan resistentes a las plantas
transgénicas.
Las investigaciones para la obtención de
plantas y/o animales transgénicos es un
campo muy prometedor, sin embargo, es
necesario evaluar minuciosamente su
impacto en la salud y en el medio ambiente.
En el caso particular de Perú tendrá que
establecer normas internas que regulen el
uso, detección y comercialización de
alimentos transgénicos.
LITERATURA CITADA.
CONWAY, G y TOENNIESSEN, G. 1999.
Feeding the worl in the twenty first
century. Nature 402, n. 6761, suppl.
C55-58.
DE LA FUENTE, J.;RAMIREZ, R. V.,
CABRERA, P. Y HERRERA, E. L.
1997. Aluminum tolerance in trasgenic
plants by alteration of citrate synythesis.
Science 276: 1566-1568.
51 - 55
Biotempo 2006, Volumen 6,
55
ELLSTRANS, N.C.; PRENTICE, H.C. y
HANCOCK, J.F. 1999. Gene flow and
introgression from domesticated plants
into their wild relatives. Annual Review
of Ecology and Systematics 30: 539-
63.
FAO/ONU. 2004. Estado de alimentación
y la agricultura.
FAO/WHO. 1996. Biotechnology and food
safety. Report of a joint FAO/WHO
Consultation, Rome.
FDA/USA. 1992. Statement of policy:
Foods derived from new plant varieties:
notice, Federal Register 57: 104, 22984-
23005
HAMMOND, B; VICINI, J.; HARTNELL
G., NAYLOR, M.W.; KNIGHT, C.D.;
ROBINSON, E.; FUNCH,
R.L.;PADGETTE S.R. 1996. The
feeding value of soybean fed to rats,
chickens, catfish and dairy cattle is not
altered by genetic incorporation of
glyphosate tolerance. J. Nutr. 126: 717-
727.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL.
2000. Genetically modified pest-
protected plant. Science and
Regulation. Washington, DC. National
Academy Press.
PADGETTE, S.R.; TAYLOR, N.B.;
NIDA, D.L.; BAILEY, M.R.; MAC
DONALD, J.; HOLDEN, L.R.; y
FUCHS, R.L. 1996. The composition
of glyphosate-tolerant soybean seed is
equivalent to that of conventional
soybeans. Journal of Nutition 126 (3):
702-716.
PECINA, V. 2004. Alimentos transgénicos.
Memorias del Congreso Internacional
de Seguridad Alimentaria. P.146-
158.México.
PETERS, A.; BUSO, J.A.; CASTRO, D.
1999. Transgenic plants of achat potato
resistant to the mosaic virus (PVY).
Biotecnología. Ciencia y
Desenvolvimento. Nro.7.
SOUZA, M.T.; Jr. 1999. Analysis of the
resistance in genetically engineered
papaya against papaya ringspot
potyvirus, partial characterization of the
PRSV. Brazil. Bahia isolate and
development of transgenic papaya for
Brazil. Cornelll University.
TORRES, A.C.; FERREIRA, A.T.;
MELO, P.E.; ROMANO, E.;
CAMPOS, A.;
WATSON, J.D. y CRICK, E. H. 1953.
Molecular structure of nucleic acids: A
structure for desoxyribonucleic acid.
Nature, p.737.
YE, X.; BABILI, A., KLOTI, S.; ZHANG,
A.; LUCCA, J.; BEYER, P.;
POTRYKUS, I. 2000. Engineering the
provitamin a (b-caroteno) biosynthetic
pathway into (carotenoid free) rice
endosperm. Science 287:303-305.
51 - 55