Biotempo 2005, Volumen 5,
13
DOS PARÁSITOS BRANQUIALES DE LA CACHEMA Cynoscion analis
JENYNS 1842 (OSTEICHTHYES: SCIAENIDAE) DE PERÚ
José Iannacone1
RESUMEN
Ciento veinte especímenes de Cachema Cynoscion analis Jenyns (Pisces: Sciaenidae)
fueron colectados del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, entre Enero a Febrero
del 2000 y necropsiados para el estudio del monogeneo ectoparásito Cynoscionicola
cynoscioni Tantalean, Martinez & Escalante, 1987 y del copépodo Lernanthropus
paralonchuri Luque, Bruno & Covarrubias, 1989 de los filamentos branquiales. La prevalencia
de infección de C. cynoscioni fue 21,70 %, la intensidad y la abundancia media fueron 1,84
± 2,38 y 0,39 ± 1,32, respectivamente. Este parasito tuvo una distribución poblacional espacial
sobredispersa (3,13), entre los hospederos evaluados. L. paralonchuri tuvo 16,70 % de
prevalencia, 1,26 ± 0,73 de intensidad y 0,20 ± 0,54 de abundancia media de infestación. Este
parasito no tuvo una distribución poblacional espacial sobredispersa (0,42) entre los hospederos
evaluados. En general, se observó una carencia de relación entre la prevalencia, intensidad y
abundancia media de ambos ectoparasitos con la longitud y el sexo de C. analis. Solo C.
cynoscioni mostró una relación positiva entre la abundancia media y el tamaño corporal del
pez y además L. paralonchuri tuvo la misma relación entre la prevalencia y la intensidad
media con la longitud. El tamaño corporal de los peces parasitados y no parasitados con C.
cynoscioni mostró diferencias significativas. La mayor prevalencia y el promedio de
abundancia de C. cynoscioni y L. paralonchuri se encontró en el I y IV par branquial,
respectivamente. Ambos parasitos no mostraron preferencias a los 24 sectores branquiales
(anterior, medio y posterior).
Palabras claves: Cynoscion, copepodo, Cynoscionicola, Lernanthropus, monogenea.
SUMMARY
One hundred and twenty specimens of Common Peruvian weakfish Cynoscion analis
Jenyns 1842 (Pisces: Sciaenidae) were collected from Chorrillos fishmarket, Lima, Perú,
between January and February 2000 and necropsied to study ectoparasite monogenean
Cynoscionicola cynoscioni Tantalean, Martinez & Escalante, 1987 and the copepod
Lernanthropus paralonchuri Luque, Bruno & Covarrubias, 1989 from gill filaments. The
prevalence of infection of C. cynoscioni was 21.70 %, mean intensity and abundance were
1.84 ± 2.38 and 0.39 ± 1.32, respectively. This parasite had an overdispersal spatial population
(3.13) between hosts evaluated. Lernanthropus paralonchuri had a prevalence, mean
intensity and abundance of infection 16.70 %, 1.26 ± 0.73 and 0.20 ± 0.54. This parasite did
not have an overdispersal spatial population (0.42) between hosts evaluated. In general, a
1 Laboratorio de Invertebrados. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma,
mail:jiannacone@mail.urp.edu.pe
12 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
14
lack of relation among prevalence, mean intensity and abundance of both parasites with
length and sex of C. analis was observed. Only C. cynoscioni showed a positive relationship
between mean abundance and fish body size and therefore L. paralonchuri had the same
relationship between prevalence and mean intensity with length. Fish body size among parasited
and not parasited with C. cynoscioni found differences significantly. The highest prevalence
and mean abundance of C. cynoscioni and L. paralonchuri were on I and IV pairs of gills,
respectively. Both parasites not showed preferences to 24 gill sectors (fore, middle and hind).
Key words: Cynoscion, copepod, cynoscionicola, lernanthropus, monogenea.
INTRODUCCIÓN
Cynoscion analis Jenyns 1842,
«cachema» o «Ayanque» es un esciánido
de importancia en las cadenas tróficas
marinas en la costa central del Perú
(Albitres, 1965). Su desembarque nacional
se encuentra entre las diez especies de
mayor captura total (Estrella et al., 1997).
Su distribución geográfica conocida, va
desde Perú a Chile (Mendo et al., 1988;
Chirichigno & Velez, 1998).
Se han publicado trabajos sobre la
fauna parasitaria en peces Sciaenidae
(Osteichthyes) de la Costa Peruana como
C. analis, Menticirrhus ophicephalus
(Jenyns 1842), Paralonchurus peruanus
(Steindachner 1875), Sciaena deliciosa
(Tschudi 1844), Sciaena fasciata (Tschudi
1845) y Stellifer minor (Tschudi 1844),
estableciendo patrones básicos de las
comunidades parasitarias con relación al
tamaño de los hospedadores, sexo, variación
estacional y estructura de las comunidades
parasitarias (Saldarriaga, 1977; Oliva et al.,
1989, 1990; Iannacone, 1991; Luque et al.,
1991; Luque & Oliva, 1993; Luque, 1994,
1996; Iannacone et al., 2000b c; Iannacone,
2004). Cynoscionicola y Lernanthropus
han sido registrados para el Perú parasitando
a Sciaenidae y Carangidae. Algunas
relaciones ecológicas han sido realizadas
con sus peces hospederos (Iannacone,
1991; Luque, 1994; Oliva & Luque, 1998).
El monogeneo Cynoscionicola
cynoscioni Tantalean, Martinez &
Escalante, 1987 ha sido registrado en C.
analis por Iannacone et al. (2000c) y
Lernanthropus paralonchuri Luque,
Bruno & Covarrubias, 1989 ha sido
registrado en P. peruanus (Oliva & Luque,
1998), y recientemente por Iannacone et
al. (2000c) en C. analis.
La longitud estándar ha sido
considerada importante por numerosos
autores en estudios de ecología parasitaria
(George-Nascimento & Iriarte, 1989;
Hayward et al., 1998; Iannacone et al.,
2000a).
Este trabajo representa un primer
análisis cuantitativo de las poblaciones de
C. cynoscioni y de L. paralonchuri en
las branquias de C. analis, con el objetivo
de evaluar (1) la influencia del tamaño y
sexo del hospedero sobre estos dos parásitos
y (2) su posible distribución espacial de
ambos parásitos al nivel de los arcos
branquiales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Colección del Material Biológico
Se adquirieron 120 especimenes
de «Cachema», C. analis entre Enero
y Febrero del 2000 en el Terminal Pes-
quero de Chorrillos, Perú (120 30 S, 760
50 E). Los peces se llevaron al labo-
ratorio tratando que estos se mantu-
vieran en óptimo estado de conservación.
Cynoscionicola cynoscioni y L.
paralonchuri fueron colectados de los
arcos branquiales. Lernanthropus
paralonchuri fue sexado y separado en
machos y hembras. En el laboratorio, se
procedió a la extracción de los opérculos,
los arcos branquiales, examinándolos en
orden, los que fueron divididos en tres
secciones a, b, c (anterior, medio y
posterior respectivamente) siendo colo-
cados en placas Petri con solución
salina al 0,85 % para el desprendimiento
de la mucosidad y de los ectoparásitos
de C. cynoscioni y L. paralonchuri. Esto
se llevó a cabo siguiendo el protocolo de
Kritsky et al. (1986) y de Williams (1989).
12 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
15
Se determinó en los hospederos
el sexo y la longitud estándar (cm).
Además se registro el número y lugar
de infestación de ambos ectoparásitos
por pez hospedero (arcos branquiales y
su respectiva sección).
Los monogeneos fueron limpiado,
coloreados con carmín acético
Semichon’s diluido con alcohol al 70 %
(6:1) por 5’. Luego fue sometido a una
batería de alcoholes (70, 85, 95 y 99 %),
finalmente fue montado en medio de
Bálsamo de Canadá. El copépodo siguió
el procedimiento descrito por Luque &
Farfán (1991).
Especimenes representativos fueron
depositados en la Colección Helmintológica
y de Invertebrados menores del Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima- Perú.
Análisis Poblacional
Se determinó la Prevalencia
(PREV), Intensidad Media (IM) y
Abundancia Media (AM) por pez, por lado
derecho e izquierdo y para cada uno de los
arcos branquiales con sus respectivas
secciones. La longitud estándar de los
hospederos se dividieron en seis rangos
aproximadamente de 1,8 cm cada uno,
siguinedo la regla de sturges (Zar, 1996).
El número de peces hembras fue de 80
y de machos fue de 40. Las hembras
presentaron una longitud entre 16,4 –
27,0 cm (promedio = 21,08 ± 2,24 cm).
Los machos presentaron una longitud
entre 16,5 – 26,3 cm (promedio = 20,47 ±
2,06 cm). El Coeficiente de Dispersión
(CD) fue determinado como la relación
entre la Varianza/ IM para cada uno de los
dos ectoparásitos.
La prueba de t de Student, previa
evaluación de homogeneidad de varianzas
empleando la prueba de Levene, fue
usada para determinar si la longitud
estándar de los peces hospederos
machos y hembras presentaban diferencias
significativas. La influencia de la talla
del hospedero en la PREV de infestación
de las dos especies de ectoparásitos se
determinó usando el Coeficiente de
Correlación de Spearman (rs). Se utilizó
el Coeficiente de Correlación de Pearson
para determinar la relación del tamaño
del hospedero con la IM y AM del
cada uno de los dos ectopárasitos. Se aplicó
el c2 para tablas de contigencia para
determinar el grado de dependencia entre
el sexo del hospedero y la PREV de
este ectoparásito. El efecto del sexo en
la IM y la AM de infestación de ambos
parásitos, se calculó utilizando la prueba
de t de Student, previo empleo de la prueba
de Levene. Se determinó mediante la
prueba de t de Student si existían
diferencias en las longitudes estándar de
los peces parasitados y no parasitados para
cada ectoparásito. Se utilizó nuevamente
la prueba de c2 para tablas de contingencia
para determinar preferencias en la PREV
del parásito a arcos y secciones branquiales
en el pez hospedero. Para el cálculo de
la preferencia con relación a la IM y AM
en los arcos y secciones branquiales se
usó el ANDEVA de una vía con un diseño
aleatorizado; en el caso de existir
diferencias significativas, se utilizó la
prueba de Tukey para discrimininar a los
posibles arcos y sectores branquiales que
estarían causando las diferencias (Zar,
1996). Además se utilizó el c2 para
determinar si los dos ectoparásitos siguieron
la distribución binomial negativa. Se calculó
la frecuencia de dominancia individual para
cada ectoparásito y para L. paralonchuri
(hembra y macho) empleando los criterios
de Luque & Chávez (1999). Se usó una
matriz de correlación de Spearman entre
la abundancia media de cada uno de los
cuatro arcos branquiales de C. cynoscioni,
L. paralonchuri total, macho y hembra.
El nivel de significancia fue evaluado a
a = 0,05.
La terminología ecológica para la
PREV, IM y AM siguió los criterios de Bush
et al. (1997). Para el cálculo de las
pruebas estadísticas descriptivas e
inferenciales se usó el paquete estadístico
SPSS 12,0 para Windows 98.
RESULTADOS
La Tabla 1, muestra la PREV, IM y
AM de infestación de C. cynoscioni y L
paralonchuri en los 120 hospederos
muestreados. Se observa una distribución
sobredispersa o contagiosa solo para C.
12 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
16
cynoscioni, pues el coeficiente de
dispersión es mayor a 1 (3,13) y su
preferencia al microhábitat de los
filamentos branquiales. Para todos los casos
los valores de la PREV, IM, AM y CD de
C. cynoscioni fueron mayores que los de
L. paralonchuri. En el caso de L.
paralonchuri (macho) > L. paralonchuri
(hembra) para la PREV y AM; lo opuesto
es para la IM y el CD. La proporción sexual
fue machos: hembras (1: 0,6).
Cynoscionicola cynoscioni
presenta una mayor frecuencia de
dominancia en comparación con L.
paralonchuri. Además ninguno de los dos
parásitos siguieron la distribución binomial
negativa significativa (Tabla 2; Fig. 1).
El promedio de la longitud de los
peces machos (20,47 ± 2,06 cm) y de las
hembras (21,08 ± 2,24 cm) en la muestra
analizada, asumiendo igualdad de varianzas
no fue significativamente diferente (t = 1,23,
P = 0,22).
En la mayoría de los casos, la PREV,
la IM y la AM de infestación en ambos
ectoparásitos no mostraron correlación
significativa con la longitud estándar de C.
analis (Tabla 3). A excepción de C.
cynoscioni que indicó una relación entre
la longitud estándar y la AM de infestación
y L. paralonchuri (macho) con relación
entre la PREV e IM y la longitud estándar.
Con relación al sexo de C. analis,
los dos ectoparásitos no mostraron
diferencias en la PREV, IM y AM entre
machos y hembras (Tabla 4).
La Tabla 5, nos indica que solo la IM
de C. cynoscioni mostró diferencias entre
los peces parasitados y los no parasitados.
La Tabla 6, muestra para la PREV
preferencias de C. cynoscioni por el I arco
y L. paralonchuri el IV arco branquial en
C. analis. No se observó preferencias en
la PREV de ningún ectoparásito por
ninguna de las 24 secciones branquiales.
El ANDEVA realizado con relación
a la AM en los cuatro arcos branquiales
para ambos ectoparásitos, indicó el mismo
comportamiento que para la PREV (Tablas
7 a 10). Sin embargo, no se observaron
preferencias en la IM y AM para ninguna
de las 24 secciones branquiales (Tablas 7
al 10).
La Tabla 11 nos muestra una matriz
de correlación de Spearman de la AM
branquial entre dos ectoparásitos de C.
analis. Existe una correlación negativa
significativa entre C. cynoscioni y L.
paralonchuri; C. cynoscioni y L.
paralonchuri (hembra) y entre L.
paralonchuri (total) y L. paralonchuri
(hembra). DISCUSIÓN
El presente estudio determinó
algunos patrones en la ecología parasitaria
de C. cynoscioni y L. paralonchuri,
PREV mayor del 10 % y menor del 60 %;
ausencia del modelo de la distribución
binomial negativa en sus hospederos; y en
general ausencia de relación entre la PREV,
IM y AM de ambos ectoparásitos con la
longitud estándar y el sexo de C. analis y
preferencia a ciertos arcos branquiales por
ambos ectoparásitos.
Oliva & Luque (1998) indican que
Cynoscionicola sciaenae Tantaleán, 1974
presentó una PREV e IM de 22,2 % y 1,3
% en S. deliciosa (n= 249).
Cynoscionicola americana Tantaléan,
Martinez & Escalante, 1987 presentó
generalmente altas prevalencias (> 50 %)
e IM (> 3) para S. fasciata (78 % y 5); P.
peruanus (78,2 % y 6,1) y M.
ophicephalus (52,7 % y 4,2); en cambio
bajas para S. minor (0,3 % y 1). En estos
casos la prevalencia se encuentró sobre el
20 %, semejante a lo encontrado en C.
cynoscioni (Tabla 1). En cambio para L.
paralonchuri en P. peruanus la PREV e
IM fue de 0,8 % y 3 respectivamente. Para
Lernanthropus huamani Luque & Farfán,
1990 su PREV e IM fue respectivamente
para M. ophicephalus (80,2 % y 3,1) y
para S. deliciosa (1,6 % y 1). En este
trabajo se encontró que L. paralonchuri
una PREV con un valor intermedio (16,7)
e IM (1,26) (Tabla 1). La distribución
sobredispersa de C. cynoscioni (CD= 3,13)
cumple la regla existente en procesos
parasitarios en peces marinos (Iannacone
et al., 2000b). La ausencia de esta
distribución sobredispersa en L.
paralonchuri podría deberse a que
presenta infestaciones de baja prevalencia
e intensidad (Luque, 1994). Otro copépodo
Neobrachiella menticirrhi Luque &
11 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
17
Farfán, 1991 mostró este mismo compor-
tamiento en M. ophicephalus (Iannacone,
1991). Cynoscionicola ha observado
patrones variables con relación a la longitud
estándar de hospedero y la PREV, IM y
AM. Cynoscionicola sciaenae no presentó
relación entre la PREV e IM con S.
deliciosa. C. americana en M.
ophicephalus indicó un patrón de aumento
de relación ecológica con su hospedero
(Oliva & Luque, 1998). La presente
investigación indicó una relación de C.
cynoscioni entre la longitud estándar y la
AM. Lo cual armoniza con la mayor talla
de los peces parasitados con este
monogeneo (Tabla 5). (Gutierrez &
Martorelli, 1994; Tuckey & Joy, 1996).
Para una especie congenérica a L.
paralonchuri se han detectado patrones
variantes con relación la longitud del
hospedero y patrones ecológicos. Así, L.
huamani presentó un aumento de la PREV
e IM con M. ophicephalus (Luque, 1994).
En nuestro estudio, L. paralonchuri no
mostró relación con la longitud de C.
analis. Sin embargo, el análisis realizado
separadamente en este copépodo dioico, en
machos y hembras, indica que los peces
machos presentó un patrón diferente a las
hembras, debido a que los primeros
presentan un relación de su PREV e IM
con la talla de C. analis (Tabla 3). Este
patrón ecológico aún no ha sido estudiado
en peces marinos peruanos.
El sexo de C. analis no demostró
influencia en la infestación por ambos
ectoparásitos estudiados (Tabla 4). Este
comportamiento se ha observado en C.
americana y L. huamani en M.
ophicephalus (Iannacone, 1991). La
carencia de relación con el sexo en
ectoparásitos es atribuido a comportamiento
similar entre peces machos y hembras
(Tuckey & Joy, 1996; Brasil-Sato &
Pavanelli, 1989; Luque & Chavez, 1999;
Lo, 1999; Iannacone et al., 2000a, c).
Iannacone et al. (2000b) encontraron en el
monogeneo Diplectanum sp. en C. analis
una ausencia de relación con el sexo.
Los patrones de preferencia a un
determinado sitio de infestación por los
ectoparásitos, es un tópico bien
documentado (El Hafidi et al., 1998;
Iannacone et al., 2000b). C. cynoscioni
una mayor PREV y AM al I arco branquial
y L. paralonchuri al IV arco branquial
(Tablas 6 al 10). Especies congenéricas a
ambos ectoparásitos muestran patrones
variables. Cynoscionicola americana en
Menticirrhus ophicephalus no muestra
preferencia en su infestación por un
determinado arco branquial y L. huamani
prefiere el II arco branquial. Luque (1994)
muestra que los ectoparásitos que prefieren
el I y IV arco branquial presentan un
mecanismo de ingreso activo a su
hospedero, siendo que la corriente de agua
es mayor en el II y III arco branquial
(Gutierrez & Martorrelli, 1994). Sin
embargo, este mecanismo de ingreso aún
no podría aseverarse hasta que los modelos
del ciclo de vida de estos ectoparásitos sean
bien conocidos (Speare, 1995). Otro factor
implicado sería la especificidad morfológica
al sustrato, muestran una reducción del
tamaño del arco branquial del I al IV. Un
tercer factor señalado para explicar la
preferencia branquial como la
concentración de individuos para facilitar
la cópula (Iannacone & Luque, 1993),
podría explicar el comportamiento de
infestación de la especie hermafrodita C.
cynoscioni. Sin embargo, para L.
paralonchuri al ser dioico, y a pesar de
que los especimenes machos y hembras
prefieren coincidentemente el IV arco
branquial, solo dos peces presentaron este
copépodo con especimenes de los dos
sexos en un mismo hospedero,
observándose mayormente una asociación
negativa (Iannacone et al. 2000c). La
modificación del hábitat por la presencia de
otras especies y evitar procesos
competitivos, no sería una explicación
satisfactoria en estos dos ectoparásitos de
C. analis, pues según Iannacone et al.
(2000c) los sectores vacantes alcanzan al
89,87 % de los sectores branquiales, siendo
muy improbable una competencia
interactiva de diferentes especies de
ectoparasitos.
CONCLUSIONES
1. Cynoscionicola cynoscioni y
Lernanthropus paralonchuri tuvieron una
distribución poblacional espacial sobre-
12 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
18
dispersa (3,13 y 0,42, respectivamente),
entre los hospederos evaluados.
2. Se observó una carencia de
relación entre la prevalencia, intensidad y
abundancia media de os ectoparasitos con
la longitud y el sexo de C. analis. Solo C.
cynoscioni mostró una relación positiva
entre la abundancia media y el tamaño
corporal del pez y L. paralonchuri tuvo la
misma relación entre la prevalencia y la
intensidad media con la longitud.
3. La mayor prevalencia y el
promedio de abundancia de C. cynoscioni
y L. paralonchuri se encontró en el I y
IV par branquial, respectivamente.
4. Los parasitos no mostraron
preferencias a los 24 sectores branquiales
(anterior, medio y posterior).
Agradecimientos. Este trabajo fue
presentado en el IX Congreso
Latinoamericano sobre Ciencias del Mar,
San Andrés Isla, Colombia Septiembre 16-
20 de 2001.
LITERATURA CITADA
ALBITRES, V. 1965. Relación Peso-
Longitud y Factor de condición de la
denominada Cachema (Cynoscion
analis y Cynoscion altipinnis). Tesis
para optar el Título de Biólogo
Pesquero. Univ. Nac. Trujillo. Perú.
69 pp.
BRASIL-SATO, M. C. y PAVANELLI,
G.C. 1999. Ecological and reproductive
aspects of Neoechinorhynchus
pimelodi Brasil-Sato & Pavanelli
(Eoacanthocephala,
Neoechinorhynchidae) of Pimelodus
maculatus Lacépède (Siluroidei,
Pimelodidae) of the Sao Francisco
River, Brazil. Revista brasileira de
Zoologia. 16: 73-82.
BUSH, A. O. y HOLMES, J.C. 1986.
Intestinal helminthes of lesser scaup
ducks: an interactive community.
Canadian Journal of Zoology. 64:
142-152.
BUSH, A. O.; LAFFERTY, K.D.; LOTZ,
J.L. & SHOSTAK, A.W. 1997.
Parasitology meets ecology on its own
terms: Margolis et al. revisited.
Journal of Parasitology 83: 575-583.
CHIRICHIGNO, N. y VELEZ, M. 1998.
Clave para identificar los peces
marinos del Perú. Pub. Esp. Inst. Mar
(2da Ed.). 500 pp.
EL HAFIDI, F.; BERRADA-RKHAMI,
O.; BENAZZOU, T. y GABRION, C.
1998. Microhabitat distribution and
coexistence of Microcotylidae
(Monogenea) on the gills of the striped
mullet Mugil cephalus: change or
competition. Parasitological
Research. 84: 315-320.
ESTRELLA, C.y GUEVARA-
CARRASCO, R. 1977. Informe
estadístico anual de los recursos
hidrobiológicos de la pesquería artesanal
por especies, artes, caletas y meses
durante 1997. Informes del Instituto
del Mar del Perú. 131: 1-222.
GEORGE-NASCIMENTO, M. y
IRIARTE, J.L. 1989. Las
infracomunidades de parásitos
metazoos del chancharro Helicolenus
lengerichi Norman, 1937 (Pisces:
Scorpaenidae): un ensamble no
interactivo de especies. Revista
Chilena de Historia Natural. 62: 217-
227.
GUTIERREZ, P. A. y MARTORELLI,
S.R. 1994. Seasonality, distribution, and
preference sites of Demidospermus
valenciennesi Gutierrez et Suriano,
1992 (Monogenea: Ancyrocephalidae)
in catfish. Research Reviews of
Parasitology 54: 259-261.
HAYWARD, C. J.; PERERA, K.M. y
ROHDE, K. 1998. Assemblages of
ectoparasites of a pelagic fish, slimy
mackerel (Scomber australasicus),
from south-eastern Australia.
International Journal for
Parasitology. 28: 263-273.
IANNACONE, J. 1991. Dinámica
poblacional de la fauna parasitaria
(Metazoa) de Menticirrhus
ophicephalus (Pisces: Sciaenidae) de
la costa central peruana. Tesis
Licenciado en Biología. Univ. Ricardo
Palma, Lima, Perú. 85 p.
IANNACONE, J. y LUQUE, J.L. 1993.
Aspectos ecológicos de los parásitos
branquiales del bagre, Galeichthyis
peruanus (L.) (Pisces: Teleostei) en la
Costa Central del Perú. Boletín de
Lima (Perú). 88: 69-73.
12 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
19
IANNACONE, J. A.; LÓPEZ, E.N. y
ALVARIÑO, L.F. 2000a. Proca-
mallanus (Spirocamallanus)
inopinatus Travassos, Artigas et
Pereira, 1928 (Nematoda: Cama-
llanidae) endoparásito de Triportheus
angulatus (Spix, 1829) (Characidae) en
la laguna de Yarinacocha, Ucayali-
Perú. Biología Pesquera (Chile). 28:
37-43.
IANNACONE, J.; MEJÍA, W.;
ALCOCER, F.; BRIONES, G. y
ROMÁN, A. 2000b. Características de
la infestación de Diplectanum sp.
(Monogenea: Monopisthocotylea:
Diplectanidae) en el ayanque
Cynoscion analis Jenyns (Pisces:
Teleostei: Sciaenidae). Revista
Peruana de Biología 7: 44-54.
IANNACONE, J.; TATAJE, J.;
FUENTES-RIVERA, J.; ÁLVAREZ,
K. y AGUILAR, P. 2000c. Infra-
comunidades ectoparasitarias en las
branquias de la cachema Cynoscion
analis Jenyns (Pisces: Sciaenidae).
Revista Peruana de Parasitología.
15: 42-54.
IANNACONE, J. 2004. Metazoos
parásitos de la mojarrilla Stellifer minor
(Tschudi) (Osteichthyes, Sciaenidae)
capturados por pesquería artesanal en
Chorrillos, Lima, Perú. Revista
Brasileira de Zoologia. 21: 815-820.
KRITSKY, D.; THATCHER, V. y
BOEGER, W. 1986. Neotropical
Monogenea. 8. Revisión of
Urocleidoides (Dactylogyridae,
Ancyrocephalinae). Proceedings of
the Helminthological Society of
Washington.53: 1-37.
LO, C. M. 1999. Mating rendezvous in
monogenean gill parasites of the
humbug Dascyllus aruanus (Pisces:
Pomacentridae). Journal of
Parasitology. 85: 1178-1180.
LUQUE, J. L. 1994. Dinámica poblacional
y estructura de la comunidad de
metazoarios parásitos de Menticirrhus
ophicephalus (Pisces: Sciaenidae) de
la costa peruana. Revista Biología
Tropical. 42: 21-29.
LUQUE J. L. 1996. Distribución
transversal y asociaciones inter-
específica en las comunidades de
metazoarios ectoparásitos de peces
esciénidos marinos del Perú. Revista
Biología Tropical. 44: 383.390.
LUQUE, J. L. y CHAVES, N.D. 1999.
Ecología da comunidade de meta-
zoarios parasitos da anchova
Pomatomus saltator (Linnaeus)
(Osteichthyes, Pomatomidae) do litoral
do estado do Rio de Janeiro, brasil.
Revista brasileira de Zoologia. 16:
711-723.
LUQUE, J. L. y FARFÁN, C. 1991.
Caligus quadratus (Shiino, 1954)
(Copepoda: Caligidae) ectoparásito de
peces marinos del Perú. Boletín de
Lima (Perú). 78: 81-86.
LUQUE, J. L. y OLIVA, M.E. 1993.
Análisis cuantitativo y estructura de la
comunidad parasitaria de
Paralonchurus peruanus (Pisces:
Sciaenidae) en la costa peruana.
Parasitología al Día. 17: 107-111.
LUQUE, J. L.; IANNACONE, J. y
FARFÁN, C. 1991. Parásitos de peces
óseos marinos en el Perú: lista de
especies conocidas. Boletín de Lima
(Perú). 74: 17-28.
MENDO, J.; SAMAMÉ, M; WOSNITZA-
MENDO, A.; MENDIETA, J. y
CASTILLO, C. 1988. Análisis
biológico-pesquero y poblacional de la
cachema (Cynoscion analis) del área
de Paita Perú. Boletín del Instituto del
Mar del Perú. 12: 1-20.
OLIVA, M. E. y LUQUE, J.L. 1998.
Metazoan parasites infracommunities in
five sciaenids from the Central Peruvian
Coast. Memorias do Instituto
Oswaldo Cruz. 93: 175-180.
OLIVA, M. E.; LUQUE, J.L. y
IANNACONE, J. 1989. Prevalencia y
patrones de distribución de tres
especies de monogeneos en las
branquias de Stellifer minor (Tschudi,
1844) (Osteichthyes: Sciaenidae).
Revista Ibérica de Parasitología. 49:
209-214.
OLIVA, M. E.; LUQUE, J.L. y
IANNACONE, J. 1990. The metazoan
parasites of Stellifer minor (Tschudi,
1844): An ecological approach.
Memorias do Instituto Oswaldo Cruz.
85: 271-274.
12 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
20
SALDARRIAGA, C. 1977. La parasitosis
y su relación con el factor de condición,
sexo y la longitud de la «cachema»
Cynoscion analis. Tesis Bachiller en
Ciencias Biológicas. Univ. Nac. Trujillo.
Perú.
SPEARE, P. 1995. Parasites as biological
tags for sailfish Istiophorus
platypterus from east coast Australian
waters. Marine Ecology Progress
Series 118: 43-50.
TUCKER, R. B. y JOY, J.E. 1996.
Relationships between Glypthelmins
pennsylvaniensis (Trematoda:
Digenea) infections and host size.
Journal of the Helminthological
Society of Washington. 63: 42-46.
WILLIAMS, A. 1989. Some monogenean
parasites of the genera Calceostoma
Van Beneden, 1852 and Diplectanum
Diesing, 1858 from Argyrosomus
hololepidotus (Lacépede, 1802)
(Sciaenidae: Teleostei) in Western
Australia. Systematic Parasitology. 14:
187-201.
ZAR, J. H. 1996. Biostatistical Analysis.
3th Ed. Prentice-Hall, Inc. Upper
Saddle River. New Yersey. 662 pp.
12 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
21
Tabla 1. Prevalencia, intensidad y abundancia de infestación de dos ectoparásitos
de Cynoscion analis en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú.
Parásitos Prevalencia Intensidad Abundancia Coeficiente
(%) media media dispersión
(IM) (AM) (CD)
Monogenea
Cynoscionicola cynoscioni 21,7 1,84 ± 2,38 0,39 ± 1,32 3,13
Copepoda
Lernanthropus paralonchuri * 16,7 1,26 ± 0,73 0,20 ± 0,54 0,42
Lernanthropus paralonchuri (1) 10,83 1,15 ± 0,38 0,12 ± 0,37 0,12
Lernanthropus paralonchuri (2) 5,83 1,29 ± 0,49 0,07 ± 0,32 0,19
* = total.
(1) = macho.
(2) = hembra.
Tabla 2. Frecuencia de dominancia y valores de X2 para la distribución binomial
negativa de dos parásitos de Cynoscion analis en el Terminal Pesquero de
Chorrillos, Lima, Perú.
Parásitos Frecuencia Frecuencia
de de dominancia X2 P
dominancia compartida entre
dos especies
Monogenea
Cynoscionicola cynoscioni 9 6 5,75 >0,05
Copepoda
Lernanthropus paralonchuri * 4 6 19,14 >0,05
Lernanthropus paralonchuri (1) 3 3 21,48 >0,05
Lernanthropus paralonchuri (2) 2 3 5,68 >0,05
* = total.
(1) = macho.
(2) = hembra.
Tabla 3. Valores de correlación de Pearson (r) entre la
Prevalencia (PREV), intensidad media (IM) y al abundancia media (AM)
de infestación de dos parásitos con la longitud estándar de Cynoscion analis en el
Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú. (P = Probabilidad)
PREV IM AM
Parásitos r r P r P r P
Monogenea
Cynoscionicola cynoscioni 0,91 0,10 0,19 0,35 0,92 0,01
Copepoda
Lernanthropus paralonchuri * 0,11 0,53 0,19 0,31 0,02 0,83
Lernanthropus paralonchuri (1) 0,86 0,03 0,57 0,04 0,09 0,31
Lernanthropus paralonchuri (2) 0,37 0,46 0,25 0,58 -0,07 0,40
* = total.
(1) = macho.
(2) = hembra.
12 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
22
Tabla 4. Valores de prueba de t de Student para la Prevalencia (PREV),
intensidad media (IM) y al abundancia media (AM) de infestación de dos
parásitos con el sexo de Cynoscion analis en el Terminal Pesquero de
Chorrillos, Lima, Perú. (P = Probabilidad)
PREV IM AM
Parásitos X2 P t P t P
Monogenea
Cynoscionicola cynoscioni 2,58 >0,05 0,87 0,39 1,25 0,21
Copepoda
Lernanthropus paralonchuri * 1,92 >0,05 1,02 0,32 1,46 0,15
Lernanthropus paralonchuri (1) 2,60 >0,05 1,43 0,18 0,68 0,09
Lernanthropus paralonchuri (2) 0,09 >0,05 0,21 0,85 0,55 0,58
* = total.
(1) = macho.
(2) = hembra.
Tabla 5. Longitudes estándares de C. analis infectados con cada uno de los dos
ectoparásitos en comparación con los no infectados en el Terminal Pesquero de
Chorrillos, Lima, Perú.
Ectoparásito
Ni Promedio i (± DE) Nn Promedio n (± DE) t P
C. cynoscioni 26 21,81 (2,09) 94 20,73 (2,09) 2,33 0,02
L. paralonchuri (total) 19 20,69 (2,26) 101 21,02 (2,11) 0,61 0,54
L. paralonchuri (macho) 13 21,13 (2,54) 107 20,94 (2,09) 0,28 0,77
L. paralonchuri (hembra) 7 20,14 (1,51) 113 21,02 (2,16) 1,06 0,29
Ni= Número de hospederos infectados. DE= Desviación estándar. Nn= Número de hospederos no
infectados. i= infectados n= no infectados
Tabla 6. Prueba de Chi-cuadrado para la preferencia branquial en la
Prevalencia de dos ectoparásitos en Cynoscion analis en el Terminal Pesquero
de Chorrillos, Lima, Perú
ECTOPARÁSITO AI AD A Total
X
2
X
2
X
2
Cynoscionicola cynoscioni 13,45** (I) 4,82 28,93** (I)
Lernanthropus paralonchuri * 46,97** (IV) 21,72** (IV) 38,77** (IV)
Lernanthropus paralonchuri (1) 14,14** (IV) 21,8** (IV) 12,82** (IV)
Lernanthropus paralonchuri (2) 11,19** (IV) 11,19** (IV) 19,73** (IV)
c2 tabulado = 7,81 para los arcos branquiales.
** Valores significativos.
Los paréntesis indican los arcos branquiales de mayor prevalencia.
* = total.
(1) = macho. (2) = hembra. AI = Arco Izquierdo. AD = Arco Derecho.
12 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
23
Tabla 7. Valores del estadístico F y su nivel de significancia (P) de la intensidad
media y abundancia media branquial de Cynoscionicola cynoscioni en Cynoscion analis.
Intensidad Media Abundancia Media
ARCO BRANQUIAL F P F P
Área Izquierda 0,88 0,47 1,50 0,21
Área Derecha 1,07 0,37 3,73 0,02* (I= 0,11 )
Área Total 0,36 0,78 3,72 0,02* (I= 0,17)
SECCIÓN BRANQUIAL F P F P
Área Izquierda 1,42 0,27 0,15 0,86
Área Derecha 0,32 0,73 0,59 0,55
Área Total 1,16 0,33 0,54 0,58
* = Significativo y arcos branquiales con mayor infestación.
Tabla 8. Valores del estadístico F y su nivel de significancia (P) de la intensidad
media y abundancia media branquial de Lernanthropus paralonchuri en Cynoscion analis.
Intensidad Media Abundancia Media
ARCO BRANQUIAL F P F P
Área Izquierda 0,81 0,47 4,12 0,007* ( IV= 0,008)
Área Derecha _** _ 7,78 <0,001* ( IV= 0,07)
Área Total 0,09 0,91 15,46 <0.001* ( IV= 0,175)
SECCIÓN BRANQUIAL F P F P
Área Izquierda 0,92 0,43 0,44 0,65
Área Derecha _ _ 0,34 0,71
Área Total 0,68 0,51 0,73 0,48
* =Significativo y arco branquial con mayor infestación.
** = Indica que al menos dos arcos branquiales no presentaron ningún parásito, por lo que el ANVA
no se pudo realizar.
Tabla 9. Valores del estadístico F y su nivel de significancia (P) de la intensidad
media y abundancia media branquial de Lernanthropus paralonchuri (macho)
en Cynoscion analis.
Intensidad Media Abundancia Media
ARCO BRANQUIAL F P F P
Área Izquierda 1,00 0,35 5,17 <0,002* (IV= 0,05)
Área Derecha -** - 3,32 <0,002 (IV= 0,04)
Área Total - - 7,78 <0,001* (IV= 0,10)
SECCIÓN BRANQUIAL F P F P
Área Izquierda 0,56 0,60 0,81 0,44
Área Derecha - - 0,59 0,55
Área Total 0,44 0,66 1,50 0,22
* = Significativo y arcos branquiales de mayor infestación.
** = Indica que al menos dos arcos branquiales no presentaron ningún parásito, por lo que el ANVA
no se pudo realizar.
12 - 23
Biotempo 2005, Volumen 5,
24
Tabla 10. Valores del estadístico F y su nivel de significancia (P) de la
intensidad media y abundancia media branquial de Lernanthropus paralonchuri
(hembra) en Cynoscion analis.
Intensidad Media Abundancia Media
ARCO BRANQUIAL F P F P
Área Izquierda - - 2,71 0,04* ( IV= 0,04 )
Área Derecha - - 3,65 0,01* ( IV= 0,03)
Área Total - - 6,52 <0,001* ( IV= 0,07 )
SECCIÓN BRANQUIAL F P F P
Área Izquierda - - 0,20 0,85
Área Derecha - - 1,77 0,17
Área Total - - 1,02 0,36
* = Significativo y arcos branquiales de mayor infestación.
** = Indica que al menos dos arcos branquiales no presentaron ningún parásito, por lo que el ANVA
no se pudo realizar.
Tabla 11. Matriz de correlación de Spearman entre la abundancia media
branquial de los ectoparásitos de C. analis del Terminal Pesquero
de Chorrillos, Lima, Perú.
Probabilidad
C. cynoscioni L. paralonchuri L. p. macho L. p. hembra
C. cynoscioni - 0,05 0,22 0,001
Correlaciónr L. paralonchuri* 0,949 (-) - 0.18 0,05
L. p. macho 0,775 (-) 0,816 - 0,22
L. p. hembra -1 0,949 0,775 -
L.p. macho = Lernanthropus paralonchuri (macho). L.p. hembra = Lernanthropus paralonchuri
(hembra). * totales.
0
20
40
60
80
100
120
0 5 10 15
No de parásitos
No de peces
C. cynoscioni
L. paralonchuri
L. paralonchuri (macho)
L. paralonchuri (hembra)
Figura 1. Frecuencia de dos ectoparásitos branquiales de C. analis en el Terminal
Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú.(Footnotes)
12 - 23