https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/issue/feed BIOTEMPO 2025-04-10T22:46:57-05:00 Jose Iannacone Oliver revista.biotempo@urp.edu.pe Open Journal Systems <p>La&nbsp;<strong>Revista Científica Biotempo</strong>&nbsp;ISSN: 1992-2159 (Impereso); ISSN: 2519-5697 (Electronico) es una publicación impresa y electrónica semestral; sometida a arbitraje externo y es la publicación Oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma (FCB-URP). La revista publica bimestralmente de forma continua en formato PDF en dos periodos enero – junio y julio - diciembre. La revista Biotempo tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación biológica, salud y de ciencias ambientales. Contiene las secciones siguientes: Editorial, Cartas al editor, Artículo original, Artículo de revisión, Comentario, Nota científica y Obituario. Las contribuciones provenientes de investigación pueden ser presentadas en castellano, portugués e inglés, revisados por pares (doble ciego), principalmente de investigación básica y aplicada sobre temas biológicos con especial interés en presentar resultados sobre temas del Neotrópico. Biotempo cuenta con Comité científico y editorial compuestos por investigadores de reconocida trayectoria Internacional en sus áreas de especialidad. El contenido de la revista está dirigido a especialistas e investigadores y constituye un espacio de discusión académica y científica. Los artículos submitidos deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente submitidos para publicación en otra revista. El proceso editorial se desarrollará en varias fases, una evaluación preliminar por el comité editorial y luego a pares académicos externos, cuya decisión definirá la aceptación o no de la publicación. La Revista Biotempo requiere a los autores que cedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo sea reproducido, publicado y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio con fines exclusivamente científicos y sin fines de lucro. La información que contiene la Revista es de responsabilidad exclusiva de los autores que la proporcionan y no compromete la posición de FCB-URP o de los editores.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Debe ser citada como: <strong>Biotempo (Lima)</strong></p> <p>El envío de trabajos debe dirigirse al Comité Editor de Biotempo (Lima) al e-mail: revista.biotempo@urp.pe</p> https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7339 Descriptores de un protocolo para la evaluación en ecotoxicología acuática con bioecotoximonitores 2025-04-10T22:46:57-05:00 George Argota-Pérez george.argota@gmail.com <p style="font-weight: 400;">La contaminación de los ecosistemas acuáticos por compuestos tóxicos representa una amenaza significativa para la biodiversidad y la salud ambiental. Sin embargo, la evaluación del impacto ecotoxicológico sigue presentando limitaciones metodológicas, especialmente en el uso de bioecotoximonitores. El objetivo fue considerar descriptores de un protocolo para la evaluación en ecotoxicología acuática con bioecotoximonitores. Se empleó una metodología basada en la selección de bioecotoximonitores, medición de biomarcadores bioquímicos, fisiológicos y poblacionales, y análisis estadístico avanzado. Los principales resultados evidenciaron correlaciones significativas entre la bioacumulación de contaminantes y respuestas biológicas adversas, permitiendo identificar umbrales de toxicidad. La discusión se centró en la comparación de estos resultados con estudios previos, destacando la importancia de establecer protocolos específicos para diferentes ecosistemas. Se concluye que, la implementación de descriptores optimiza la evaluación ecotoxicológica y proporciona herramientas científicas clave para la gestión y conservación de los recursos hídricos.</p> 2025-04-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7283 La educación ambiental comunitaria desde el trabajo intersectorial� 2025-03-06T21:13:08-05:00 Ynés María Estrada-Ventura yestrada@uclv.cu Ismael Luis Medina isluis@uclv.cu Rafael Armiñana-García rarminana@uclv.cu Jose Iannacone joseiannacone@gmail.com Yolepsy Castillo-Fleites ycfleites@uclv.cu Adriel Luis Lima-Rodríguez Joseiannacone@gmail.com <p>Las investigaciones poblacionales son importantes porque se dedican al bienestar de los pobladores de una comunidad determinada y a la protección del medio ambiente. En el presente trabajo investigativo se declara como objetivo: proponer un plan de acciones comunitarias para contribuir a la educación ambiental desde el trabajo intersectorial en la comunidad de Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba. Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos de recopilación de la información y procesamiento de la información recopilada; como encuestas, entrevistas, observación, revisión de documentos, histórico-lógico, deductivo-demostrativo entre otros. La muestra estuvo conformada por 30 actores sociales de instituciones involucradas en la transformación ambiental. El plan de acciones propuesto, contribuyó a la eficiencia del trabajo intersectorial y a la preparación de las familias. La propuesta fue sometida a criterio de expertos los cuales la valoraron de pertinente. El tema abordado es significativo y está enmarcado dentro de los objetivos de desarrollo sostenible a los que aspira el país; desde las actividades educativas como la toma de conciencia y cultura ambiental por parte de la comunidad y fue refrendado a niveles gubernamentales y sectoriales todas las acciones en el núcleo urbano.</p> 2025-03-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7284 Efecto del sitio de amputación en la capacidad regenerativa y supervivencia de Eisenia fetida (Savigny, 1826) “lombriz de tierra californiana” 2025-03-06T21:59:35-05:00 Prisca Cappillo-Rivera priscaadrianarivera@gmail.com Michelle Pimentel-Zegarra joseiannacone@gmail.com Nahiara Pulgar Sifuentes joseiannacone@gmail.com Hugo Gonzales-Figueroa Joseiannacone@gmail.com <p>El objetivo de este estudio fue asociar la capacidad de regeneración de Eisenia fetida (Savigny, 1826) con el sitio de amputación. Se realizaron amputaciones en diferentes segmentos del cuerpo y se examinaron las tasas de supervivencia y longitudes de regeneración de las secciones anterior y posterior. Se recolectaron 60 individuos, de los cuales se seleccionaron 16 individuos juveniles, que fueron amputados en los segmentos anteriores 32 y 90. Se evaluó el desarrollo de las regiones anterior y posterior durante un periodo de 28 días, monitoreando el proceso de regeneración de los segmentos y pesaje de los individuos. La regeneración se completó en 21 días y solo fue exitosa en la región anterior de los individuos cortados en el segmento A90; en los otros segmentos solo se observó la cicatrización de la herida. La supervivencia fue del 100% y 62,5% solo para las regiones anteriores de los grupos A90 y A32, respectivamente, esto sugiere que la cantidad de segmentos posteriores amputados es un factor clave para la regeneración en los individuos de E. fetida.</p> 2025-03-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7285 Dextrocardia con situs inversus: programa alternativo de ejercicios físicos 2025-03-06T22:22:38-05:00 Antonio Díaz-Torriente atorriente@uclv.cu Rafael Armiñana-García rarminana@uclv.cu José Daniel Prado-Mursulí jprado@uclv.cu Jose Iannacone joseiannacone@gmail.com Amado Lorenzo Hernández-Barrenechea amadolorenzohb@gmail.com Ignacio Morales-Martínez amadolorenzohb@gmail.com <p>La Dextrocardia es un tipo de malposición cardiaca donde el corazón se encuentra al lado derecho del hemitórax. Esta condición viene acompañada de otras anomalías cardiacas y extracardiacas que pueden llegar a limitar considerablemente la vida de quienes lo padecen. La investigación tiene como objetivo: Proponer un programa alternativo que posibilite el mejoramiento de la condición física en un estudiante que padece de Dextrocardia con Situs Inversus desde la Disciplina Educación Física en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos de recopilación de la información y procesamiento de la información recopilada. Se constató que el estudiante que padece de esta patología carece de una buena condición física lo que provoca afectaciones a su estado de salud, así como escasos conocimientos acerca de la Educación Física y su alcance para beneficio de la calidad de vida. En tal sentido se elaboró un programa alternativo que fue sometido a criterios de expertos, que lo valoraron de pertinente. Se trabajó con un estudiante que, se toma como estudio de caso por padecer de Dextrocardia con Situs Inversus.</p> 2025-03-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7308 Reporte de la variabilidad de la secuencia del gen del receptor kitlg a asociado a la pigmentación en Mikrogeophagus ramirezi‎ (Myers & Harry, 1948) (Perciformes: Cichlidae) 2025-03-21T12:04:33-05:00 Carlos Scotto-Espinoza cscotto@unfv.edu.pe Catalina Díaz-Cachay cdiaz@unfv.edu.pe Betty Gamero-Collado bgamero@unfv.edu.pe Paul Baltazar pbaltazar@cientifica.edu.pe Andrea Huatuco joseiannacone@gmail.com <p>Los cíclidos enanos son muy populares en la producción acuícola en el Perú. Sin embargo, la diferenciación del color de la pigmentación debido a su amplia gama de variedades de las diferentes especies para un futuro mejoramiento genético por selección molecular limita su desarrollo comercial pues aún se desconoce la base genética de la variación de la pigmentación. En este estudio, se secuenció el gen Kitlg a de dos variedades Velo y German Blue del cíclido <em>Mikrogeophagus ramirezi</em> (Myers &amp; Harry, 1948). Se generó una secuencia consenso de 176 pb que se utilizaron como referencia comparativa con otras especies ictícolas ornamentales reportados donde el porcentaje de similitud (%) fueron de: 25 con el pez <em>Cebra (Danio rerio </em>Hamilton, 1822<em>)</em>, 11,9 con el Goldfish (<em>Carassius auratus,</em> Linnaeus, 1758), 11,4 con el pez Espada (<em>Xiphophorus helleri </em>Heckel, 1848) y el pez Platy (<em>Xiphophorus maculatus</em> Günther, 1866) y 15,9 con el pez Guppy (<em>Poecilia reticulata</em>Peters, 1860<em>)</em>. Estos primeros resultados a nivel molecular facilitaran una mejor comprensión de los mecanismos de la diferenciación del color de la pigmentación en el género <em>Mikrogeophagus</em>.</p> 2025-03-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7242 Alternanthera publifora y Phyla canescens visitadas por mosca abeja (Diptera:Bombyliidae) en la Costa Central del Peru 2025-01-19T20:41:11-05:00 Silvia Gutiérrez-Bustamante prochas470@gmail.com Omar Ávalos-Hernández omaravalosh@ciencias.unam.mx Rina Jenifer Vargas Martinez 20180973@lamolina.edu.pe Harold Ronie Rimas Cjuno 20190105@lamolina.edu.pe <div><span lang="ES">Describimos la diversidad y abundancia de Bombílidos a nivel de género recolectados con red aérea en dos especies de malezas </span></div> <div><em>Alternanthera publiflora </em></div> <div><span lang="ES-MX">(Benth.) Kuntze</span></div> <p>(</p> <div><span lang="ES">Amaranthaceae</span></div> <p>) y</p> <div><em>Phyla canescens </em></div> <div><span lang="ES-MX">(Kunth) Greene </span></div> <p>(</p> <div><span lang="ES-MX">Verbenaceae</span></div> <div><span lang="ES">) entre enero a mayo del 2023 en los campos de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima, Perú. Registramos 186 ejemplares en seis puntos de colecta, distribuidos en cuatro géneros: <em>Paravilla</em></span></div> <div><span lang="ES-MX"> Painter, 1933</span></div> <div><em><span lang="ES">, Villa</span></em></div> <div><span lang="ES-MX"> Lioy, 1864</span></div> <div><em><span lang="ES">, Chrysanthrax</span></em></div> <div><span lang="ES-MX"> Osten Sacken, 1886</span></div> <div><em><span lang="ES"> y Hemipenthes </span></em></div> <div><span lang="ES-MX">Loew, 1869</span></div> <div><span lang="ES">. Se describe la fenología de los géneros, así como de las plantas donde fueron colectados las moscas. Determinamos que el mes de mayo proyecta una mayor abundancia de Bombílidos (71) repartidos en los géneros de <em>Villa</em> (34), <em>Paravilla </em>(21), <em>Chyrsanthrax</em> (9) y <em>Hemipenthes</em> (7), entretanto el género <em>Paravilla</em>registra mayor abundancia (24) para el mes de abril. Se presenta imágenes de los cuatro géneros colectados. Esta investigación aporta al conocimiento de esta familia de insectos polinizadores que tiene pocos registros en el país y de las plantas que las alberga.</span></div> 2025-03-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7226 Efecto antimicrobiano del látex de la planta Synadenium grantii sobre el crecimiento de coliformes totales provenientes de agua de regadío, Trapiche – Carabayllo, Lima, Perú 2025-01-10T17:43:06-05:00 Kimberly Minaya Huaytalla kimberlymh13@gmail.com Camila de la Cruz-Leytón c.dlc.leyton@gmail.com Alejandrina Mirella Zavaleta-Rengifo joseiannacone@gmail.com César Lozano-Lévano joseiannacone@gmail.com <p>El látex de <em>Synadenium grantii</em>, conocido comúnmente como “planta de la vida” o “lechero africano”, contiene una variedad de compuestos bioactivos, como terpenoides y péptidos, que lo convierten en una prometedora alternativa antimicrobiana para el tratamiento de aguas contaminadas. En el presente estudio, se evaluó su efecto sobre los coliformes totales presentes en agua de regadío de Trapiche, Carabayllo, a concentraciones del 10% y 15%. La cuantificación de los coliformes se realizó mediante el método estándar de fermentación en tubos múltiples, obteniéndose una reducción de 98% y 99% para muestras de agua tratadas con látex al 10% y 15%, respectivamente. Estos resultados concuerdan con investigaciones previas que destacan la efectividad del látex de <em>S. grantii</em> en la reducción de bacterias como <em>Escherichia coli</em>, que forma parte del grupo de los coliformes totales. Aunque los coliformes totales ya no son un parámetro microbiológico en la versión más reciente de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de 2017, este estudio evidencia que el látex de <em>S. grantii</em> genera un efecto antimicrobiano significativo. De esta manera, representa una alternativa natural, accesible y eficaz para el tratamiento de aguas contaminadas, con aplicaciones potenciales en los sectores agrícola y ganadero, lo que puede tener importantes beneficios tanto para la salud pública como para el medio ambiente.</p> 2025-03-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7336 Parcelas de monitoreo en el paisaje productivo de la reserva de biósfera Oxapampa Ashaninka Yanesha del Perú 2025-04-10T21:20:59-05:00 Jesús Hernández-Castán jesus.castan@gmail.com Jorge Mattos-Olivarra joseiannacone@gmai.com Wilfredo Mendoza-Caballero joseiannacone@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Los paisajes productivos son parte del mosaico de las unidades de paisaje de la Reserva de la Biósfera Oxapampa Ashaninka Yanesha, Perú. Mantener sus funciones implica, reconocer que la actividad humana interactúa con los componentes sociales y ecológicos de éstos. Resulta importante estudiar dichas relaciones evaluando variables que aporten información orientada a prácticas de manejo benéficas para la relación sociedad-naturaleza. Mediante parcelas permanentes de monitoreo se analizó la relación de variables propias de la producción de <em>Theobroma cacao</em> L. “cacao”, <em>Coffea arabica</em> L. “café” y <em>Passiflora ligularis</em> Juss. “granadilla” respecto a prácticas de manejo diferenciadas. Prácticas como el mantenimiento de la estructura y composición original de la flora y el uso de abono orgánico presentaron menor incidencia de plagas y frutos abortados, así como más altos índices de diversidad en el agroecosistema de “cacao”. Las mismas prácticas también se asociaron a porcentajes de sombra positivos para el desarrollo de las plantas de “café” y a la presencia de flora no generalista en los estratos arbóreos y herbáceos<span style="text-decoration: line-through;">;</span> asimismo, se determinó que los defectos en los frutos de “granadilla” coincidió con la ausencia de sombra. Se concluye que en algunas parcelas hay resultados positivos sobre la productividad y el ecosistema derivados de la conservación de la composición y estructura original de la vegetación.</p> 2025-04-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7337 El patrimonio universitario, influencia axiológica en la universidad de ciego de Ávila Máximo Gómez Báez 2025-04-10T21:40:04-05:00 Sayly de la Caridad Rodríguez-Santana sayly@unica.cu Luis Jesús Arza-Pascual luisap@unica.cu Rafael Armiñana-García rarnimama@uclv.cu José Iannacone joseiannacone@gmail.com Raidy Teidy Rojas Angel Bello raidyra1978@gmail.com Consuelo María Jiménez-Berenguel consuelo@unica.cu Gudelia Natalia Morales-Jiménez natymoralesjimenez1964@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El patrimonio universitario constituye una fuente de conocimiento como expresión del legado científico y sociocultural de diversas generaciones que manifiestan la identidad en un contexto. El trabajo investigativo tuvo como objetivo: proponer un sistema de actividades para el empleo del patrimonio universitario en el proceso de formación del profesional del nivel superior en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, en la República de Cuba. Para el desarrollo de esta investigación, se emplearon métodos de recopilación y procesamiento de la información, entre los que se destacaron: la encuesta, entrevista, observación participante, criterio de expertos, histórico lógico y el inductivo deductivo. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes pertenecientes a siete carreras de las diferentes facultades de la universidad avileña. Los resultados obtenidos constataron las carencias que poseen algunos estudiantes de las carreras seleccionadas en el conocimiento sobre el patrimonio universitario, así como la realización de generalizaciones a partir de la información procesada de diferentes fuentes. Estos resultados permitieron diseñar y proponer el sistema de actividades, el cual se sometió a criterios de expertos que lo valoraron de pertinente. Se concluye que, si se aplica el sistema de actividades propuesto se logra una mejor formación inicial del futuro egresado.</p> 2025-04-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7338 Proyectos y autogestión del aprendizaje: implicación para la formación servicios farmacéuticos en Cuba 2025-04-10T21:53:12-05:00 Yanira Zaita-Ferrer joseiannacone@gmail.com Julio Leyva-Haza joseiannacone@gmail.com Migdalia Artiles-González joseiannacone@gmail.com Milena Galbán-Díaz joseiannacone@gmail.com Raquel Bauta-Bauta joseiannacone@gmail.com Leticia Díaz-Viera joseiannacone@gmail.com Rigoberto Fimia-Duarte rigoberto.fmia66@gmail.com Miriela Hernández-del Río joseiannacone@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Dentro de las tendencias didáctica que propicien un aprendizaje colaborativo, resaltan dos aspectos importantes, la habilidad para la autogestión del aprendizaje y la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos. Se presentó como objetivo del estudio, determinar los fundamentos teóricos y metodológicos, que sustentan el proceso enseñanza aprendizaje de la Formación Superior de Ciclo Corto en Servicios Farmacéuticos, para estimular la autogestión del aprendizaje en los estudiantes, por medio del Aprendizaje Basado en Proyectos, en la Facultad Enfermería y Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, durante el período 2023-2024. Se aplicaron métodos para la recopilación y procesamiento de la información, tanto del nivel teórico, como el empírico. Como principales resultados, se determinó que la autogestión del aprendizaje y el Aprendizaje Basado en Proyectos convergen en aspectos que, al correlacionarse, potencian los aprendizajes de manera integral, requieren que el estudiante gestione activamente sus procesos, el primero se centra en la autorregulación del aprendizaje, mientras que el segundo prioriza la gestión de la resolución de problemas reales. La asignatura Servicios Farmacéuticos presenta integración interdisciplinaria, se orienta a la práctica, desarrollo de habilidades y vinculación con la profesión, por lo que exige una particularización del aprendizaje basado en proyectos y así estimular la autogestión del aprendizaje. Se concluye que la determinación de los fundamentos que sustentan el proceso enseñanza aprendizaje, en la formación Servicios Farmacéuticos para estimular la autogestión del aprendizaje, por medio del Aprendizaje Basado en Proyectos, requiere de un proceso metodológico acorde a sus particularidades.</p> 2025-04-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7298 Identificación de Pectobacterium Waldee 1942 aislado de un tubérculo de papa con síntomas de pudrición blanda 2025-03-13T20:38:13-05:00 Oscar Nolasco-Cárdenas onolasco@unfv.edu.pe María Claudia Andia-Gonzale Joseiannacone@gmail.com Ysabel Murrugarra-Bringas joseiannacone@gmail.com Mónica Velarde-Vílchez joseiannacone@gmail.com Ana I. F. Gutiérrez-Román Joseiannacone@gmail.com <p>El género Pectobacterium Waldee 1942, es uno de los agentes causales de pudrición blanda más comunes. El presente estudio tiene como objetivo identificar este género a partir de un tubérculo de papa con síndrome de pudrición blanda colectada de un centro de abasto de productos agrícolas en el distrito El Agustino, Lima, Perú. Se analizaron cuatro aislados bacterianos, dos de los cuales crecieron en medio de pectato violeta cristal (CVPM), medio selectivo para el género Pectobacterium. El análisis de patogenicidad revela que las dos bacterias cultivadas en CVPM causaron pudrición blanda en tubérculos de papa y otros productos agrícolas, mientras que las bacterias que no crecieron en CVPM no mostraron características de pudrición blanda. La identificación molecular a través del análisis del gen 16S rRNA determinó que las bacterias que crecieron en CVPM pertenecen al género Pectobacterium. El análisis molecular y la evaluación de patogenicidad confirmaron que el aislado bacteriano del tubérculo de papa con pudrición blanda pertenece al género Pectobacterium, con potencial patógeno para otros productos agrícolas; así mismo confirmamos que la carga bacteriana, las lesiones de los productos agrícolas y la humedad son factores clave en el desarrollo de los síntomas de pudrición blanda.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7009 Presencia de Dactylobiotus sp. (Tardigrada) en el Río Chillón, Lima, Perú. 2024-11-27T04:36:10-05:00 Jehoshua Macedo-Bedoya jehoshua.macedo@unmsm.edu.pe Luis Allccahuaman luis.allccahuaman.h@upch.pe Kevin Rojas-Hinojosa kevin.rojas4@unmsm.edu.pe <p><span style="font-weight: 400;">En el marco de estudios sobre la biodiversidad acuática del Río Chillón, ubicado en la región central del Perú, se ha identificado la presencia de </span><em><span style="font-weight: 400;">Hypsibius</span></em><span style="font-weight: 400;"> sp., un género de tardígrados, en sus aguas. A pesar de los desafíos ambientales que enfrenta el río, como la contaminación y el crecimiento urbano, la presencia de estos microorganismos resistentes sugiere que algunos hábitats aún pueden sostener vida en condiciones adversas.</span></p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7243 Nuevo registro de Leucismo parcial en Plegadis ridgwayi (Allen, 1876) “ibis de puna” en un ecosistema altoandino de Huánuco, Perú� 2025-01-20T05:34:31-05:00 José Joel Ayala Navarro biologo.jt.ccaeb@gmail.com <p>Se reporta un caso de leucismo parcial para Plegadis ridgwayi (Allen, 1876) “ibis de puna”. Asimismo, revisando bases de datos virtuales se identificaron seis casos adicionales entre 2011 y 2023, distribuidos en zonas altoandinas de Perú y Bolivia, principalmente en los lagos Junín y Titicaca. No se encontraron casos documentados para la costa del Pacífico ni en la Amazonía. El leucismo podría estar relacionado con factores ambientales como la contaminación, pero se requieren estudios adicionales para comprender sus causas y consecuencias. La ciencia ciudadana resulta crucial para ampliar el conocimiento sobre esta condición genética en aves.</p> 2025-03-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/7315 Escorpiones de importancia médica asociados a los bosques urbanos de la ciudad de Panamá 2025-03-26T18:21:08-05:00 Miguel A. Youngs-Mitre miguelyoungs9811@gmail.com Alonso Santos-Murgas santosmurgasa@gmail.com Marcelo Mack marmack24@gmail.com <div><span lang="ES-MX">Los bosques urbanos de la Ciudad de Panamá representan hábitats esenciales para diversas especies de escorpiones, incluyendo aquellas de importancia médica dentro de la familia Buthidae. Este estudio tuvo como objetivo analizar la distribución de estas especies en entornos urbanos y su relación con la fragmentación del hábitat. Se emplearon dos enfoques metodológicos: revisión de la colección del Museo de Invertebrados G.B. Fairchild y colectas de campo mediante búsqueda nocturna con luz Ultravioleta (UV) en distintos sitios de la ciudad. Se registraron 56 individuos pertenecientes a cinco especies: <em>Centruroides granosus</em> Chamberlin, 1920 (32,14%), <em>Centruroides margaritatus</em> Gervais, 1841 (30,36%), <em>Tityus jaimei</em> </span></div> <div><span lang="ES-PA">Armas &amp; Fet, 2001 </span></div> <div><span lang="ES-MX">(23,21%), <em>Centruroides bicolor</em> Koch, 1844 (10,71%) y <em>Tityus cerroazul</em>Turel &amp; Santibáñez-López, 2015 (3,57%). Los resultados indican que <em>C. granosus</em> y <em>C. margaritatus</em> son las especies más abundantes y ampliamente distribuidas, mostrando una notable adaptación a los ambientes urbanos, mientras que <em>T. cerroazul</em> presenta una distribución restringida, sugiriendo una mayor sensibilidad a la transformación del paisaje. La cartografía elaborada con ArcGIS reveló patrones diferenciados de ocupación del entorno urbano, con algunas especies prefiriendo áreas verdes fragmentadas y otras adaptándose a espacios más intervenidos. En conclusión, los bosques urbanos desempeñan un papel crucial en la conservación de estos arácnidos, proporcionando refugios clave para especies con diferentes niveles de sinantropía. La preservación de estos entornos es fundamental para garantizar la estabilidad de las poblaciones y mitigar los efectos de la urbanización sobre la biodiversidad local.</span></div> 2025-03-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 BIOTEMPO