Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo <p>La&nbsp;<strong>Revista Científica Biotempo</strong>&nbsp;ISSN: 1992-2159 (Impereso); ISSN: 2519-5697 (Electronico) es una publicación impresa y electrónica semestral; sometida a arbitraje externo y es la publicación Oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma (FCB-URP). La revista publica bimestralmente de forma continua en formato PDF en dos periodos enero – junio y julio - diciembre. La revista Biotempo tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación biológica, salud y de ciencias ambientales. Contiene las secciones siguientes: Editorial, Cartas al editor, Artículo original, Artículo de revisión, Comentario, Nota científica y Obituario. Las contribuciones provenientes de investigación pueden ser presentadas en castellano, portugués e inglés, revisados por pares (doble ciego), principalmente de investigación básica y aplicada sobre temas biológicos con especial interés en presentar resultados sobre temas del Neotrópico. Biotempo cuenta con Comité científico y editorial compuestos por investigadores de reconocida trayectoria Internacional en sus áreas de especialidad. El contenido de la revista está dirigido a especialistas e investigadores y constituye un espacio de discusión académica y científica. Los artículos submitidos deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente submitidos para publicación en otra revista. El proceso editorial se desarrollará en varias fases, una evaluación preliminar por el comité editorial y luego a pares académicos externos, cuya decisión definirá la aceptación o no de la publicación. La Revista Biotempo requiere a los autores que cedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo sea reproducido, publicado y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio con fines exclusivamente científicos y sin fines de lucro. La información que contiene la Revista es de responsabilidad exclusiva de los autores que la proporcionan y no compromete la posición de FCB-URP o de los editores.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Debe ser citada como: <strong>Biotempo (Lima)</strong></p> <p>El envío de trabajos debe dirigirse al Comité Editor de Biotempo (Lima) al e-mail: revista.biotempo@urp.pe</p> es-ES revista.biotempo@urp.edu.pe (Jose Iannacone Oliver) joseiannacone@gmail.com (Jose Iannacone Oliver) jue, 22 feb 2024 23:37:35 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Imagen urbana y la sostenibilidad ambiental de Lurín, Perú: un estudio bibliométrico https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6451 <div><span lang="ES-TRAD">La sostenibilidad ambiental es medular para las disciplinas y actividades, por tal razón esta investigación se propuso desarrollar líneas y acciones concordantes con los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Es así urgente asumir estrategias y tácticas de participación ciudadana, como fuente de los derechos y deberes ciudadanos, por lo que investigaciones y acciones en esta línea apoyan al objetivo de mitigar los impactos ambientales. </span></div> <p>El propósito del estudio es realizar un análisis bibliométrico que permite investigar la ruta de la imagen urbana como componente de la sostenibilidad ambiental para aportar a la calidad de vida. Se analizaron 1800 artículos de la base de datos Scopus publicados hasta el 2023. Los datos se estandarizaron manualmente, utilizando VOSviewer versión 1.6.7 que permitió evaluar indicadores bibliométricos de imagen urbana como elemento importante de la sostenibilidad ambiental, para lo que fue necesario evaluar el aporte de países, autores y objetos de estudio. El aporte de los países que abordan el tema de imagen urbana y sostenibilidad ambiental es significativo, encabezados por la China y seguido por los Estados Unidos de Norte América, por la cantidad de publicaciones. Las revistas que difundieron los documentos son de alta calidad según diferentes métricas que dan cuenta de su elevado impacto. La imagen urbana a través de sus diferentes componentes por no ser planificada tiene incidencia negativa en la sostenibilidad ambiental, por ello es impostergable promover el Objetivo 11 de los ODS, que plantea lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles en América Latina y el Caribe.</p> Guisela Yábar-Torres, Oswaldo Velásquez-Hidalgo, Manuel Villena-Mavila, Carlos Gómez-Avalos Derechos de autor 2024 Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6451 mié, 27 mar 2024 00:00:00 +0000 Teleología crítica epistemológica de los bioecotoximonitores en ecotoxicología acuática https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6446 <p>La interpretación selectiva de datos de contaminación en un río dificulta la comprensión precisa y completa del impacto ambiental. El objetivo fue describir la teleología crítica epistemológica de los bioecotoximonitores en ecotoxicología acuática. La aplicación de la teleología crítica epistemológica en la ecotoxicología acuática es esencial para una comprensión más profunda y efectiva de los desafíos ambientales. Esta perspectiva va más allá de la mera acumulación de datos, enfocándose en la reflexión sobre los propósitos y significados detrás de la investigación científica. Los bioecotoximonitores no son simplemente herramientas de recolección de datos, sino que representan una oportunidad para comprender la interacción entre los seres vivos y su entorno. Al establecer correlaciones entre la exposición a contaminantes y las respuestas biológicas, permiten proyectar posibles escenarios futuros y diseñar estrategias de gestión más efectivas y sostenibles. Esta perspectiva promueve una ciencia más reflexiva y ética, orientada hacia la sostenibilidad ambiental. Se concluye que, la teleología crítica epistemológica guía al bioecotoximonitor hacia una minimización de sesgos y una explicación selectiva, promoviendo objetividad científica.</p> George Argota-Pérez, María Amparo Rodríguez-Santiago, Jose Iannacone Derechos de autor 2024 Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6446 vie, 22 mar 2024 00:00:00 +0000 Comparación estadística de la infección por la viruela del mono (MPOX) entre Norteamérica y Sudamérica https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6409 <p>La viruela del mono (<em>mpox</em>) es un virus de la misma familia que la viruela humana, detectada en regiones boscosas tropicales en mayo de 2022 en el Reino Unido y posteriormente en América Latina. El objetivo de la presente investigación fue estudiar, mediante modelos matemáticos, la infectividad del <em>Monkeypox </em>en Norteamérica en comparación epidemiológica con Sudamérica. Se ha tomado en cuenta los datos de contagiados por la viruela del mono tanto en Norteamérica y Sudamérica entre inicio de junio 2022 y fines de febrero 2023. Realizando la dispersión pandémica, se determinó que el modelo matemático de estimación es ; con el cual se estimó el número de personas contagiadas con la viruela del mono, tanto en Norteamérica como en Sudamérica. Se determinó modelo matemático de estimación de la velocidad de contagios con la viruela del mono, tanto de Norteamérica como de Sudamérica, es:&nbsp; . A nivel de significancia del 5 %, las varianzas de las constantes ( ) de los dos modelos son homogéneas, los contagios por la viruela del mono en Norteamérica como en Sudamérica tienen diferencia no significativa; las constantes de proporcionalidad de los modelos son iguales y existe una “correlacion muy fuerte” entre el tiempo y las personas contagiadas por la viruela del mono (<em>mpox</em>).&nbsp;</p> Olegario Marín-Machuca, Julia Iraida Ortiz-Guizado, Fredy Aníbal Alvarado-Zambrano, José Eduardo Candela-Díaz, Carlos Enrique Chinchay-Barragán, Ricardo Arnaldo Alvarado-Zambrano, Mario Antonio Apaza-Urbina, Ulert Marín-Sánchez, Maria del Pilar Rojas Rueda, Alcides Castillo-Peña Derechos de autor 2024 Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6409 jue, 22 feb 2024 00:00:00 +0000 Identificación del gen slc45a2 que induce albinismo en peces de interés comercial para la acuicultura peruana https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6410 <p>Los peces albinos poseen mayor valor económico que los peces que presentan coloración tanto a nivel ornamental como a nivel de consumo por su carne. El gen slc45a2 está asociado a la inducción de un fenotipo de albinismo reportado inicialmente en los peces Cebra (<em>Danio rerio</em> Hamilton, 1822) y Medaka (<em>Oryzias latipes</em> Temminck &amp; Schlegel, 1846). Con la información registrada en el Genbank del gen slc45a2 de los peces Tilapia (<em>Oerochromis niloticus </em>Linneo, 1758) y de la Gamitana (<em>Colossoma macropomum </em>Bleeker, 1869) se diseñaron <em>in silico </em>primers específicos para identificar este gen en éstas dos especies dulceacuícolas. Ambos juegos de primers fueron utilizados primero en éstas dos especies (Tilapia y Gamitana). Y luego probados en los peces Paco (<em>Piaractus brachypomus </em>Cuvier, 1818) y Oscar (<em>Astronotus ocellatus </em>Agassiz, 1831) cuyas secuencias del gen slc45a2 se desconocen actualmente. Con el juego de primers diseñado para Tilapia dieron una amplificación de una sola banda para la Tilapia y el Oscar. Con el otro juego de primers diseñado para Gamitana amplificó una banda tanto para la Gamitana como para el Paco. Ambos fueron de un tamaño aproximado de 120 nucleótidos. Las secuencias obtenidas corroboraron que pertenecían al gen slc45a2 y no a otra secuencia del genoma. Asimismo, para las versiones albinas de algunas especies analizadas se obtuvieron los mismos resultados. Pudiendo ser utilizados a futuro para identificar y amplificar este gen e iniciar la edición génica para la obtención de fenotipos albinos de éstas y de otras especies de interés económico para la acuicultura peruana.</p> Carlos Scotto, Abel Walter Zambrano-Cabanillas, Catalina Díaz-Cachay, Betty Gamero-Collado, Jessica Vargas-Ayala, Henry Vega, Diana Ivonnhe Apaza Rengifo Derechos de autor 2024 Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6410 jue, 22 feb 2024 00:00:00 +0000 Comportamiento alimentario e índice de masa corporal en estudiantes de dos universidades públicas peruanas https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6411 <p>El objetivo fue relacionar el comportamiento alimentario con el&nbsp; índice de masa corporal y actividad física de estudiantes universitarios peruanos. Se encuestaron a 237 alumnos de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú y 163 alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú en el año 2022, utilizando un formulario en línea cuyos ítems se distribuyeron en datos demográficos para caracterizar a los estudiantes y su&nbsp; comportamiento alimentario. Se empleó la escala Likert. Se analizaron los datos con el Excel de Microsoft Office. Se obtuvo que el Índice de Masa Corporal (IMC) promedio de los estudiantes es 24,5, ubicándose dentro de la clasificación normal, suelen ingerir más alimentos elaborados en sus hogares, la calidad nutricional está sujeta a la accesibilidad por tiempo y dinero, suelen consumir el almuerzo omitiendo otras comidas. Un bajo porcentaje considera tener buenos hábitos alimentarios. Para el grupo en estudio la actividad física se redujo durante el desarrollo de sus estudios. El comportamiento de selección de alimento por tipo de procesamiento es similar para ambos sexos, dando prioridad para los de IMC normal a la ingesta de alimentos frescos y cocidos.</p> Luz Eufemia López-Ráez, Luis Alberto Dávila-Solar, Tarsila Tuesta-Chávez, José Bernardo Espinoza-Suarez, Olegario Marín-Machuca Derechos de autor 2024 Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6411 dom, 25 feb 2024 00:00:00 +0000 Efecto de las condiciones estratosféricas en la germinación y plántulas de Solanum lycopersicum “tomate principe borghese” y beta vulgaris “betarraga” https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6412 <p>La estratosfera es una capa de la atmósfera terrestre, situada por encima de la antroposfera y por debajo de la mesosfera. La estratosfera presenta condiciones meteorológicas particulares, como una elevada radiación UV-A y variaciones lentas de la presión atmosférica y la temperatura. En la actualidad, varios estudios han demostrado que organismos como las plantas pueden verse afectados positivamente por la exposición a las condiciones estratosféricas, especialmente a la radiación UV-A. Sin embargo, los estudios sobre la viabilidad de las semillas han sido poco desarrollados. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad de las semillas de <em>Solanum lycopersicum</em> Lam, 1794 "Tomate Príncipe Borghese" y <em>Beta vulgaris</em> Linneo, 1753 "Remolacha" en condiciones estratosféricas. Las semillas fueron llevadas a la estratósfera por el globo estratosférico de la "Asociación Peruana de Astrobiología", que además está equipado con instrumentos meteorológicos para medir la altitud, temperatura, presión atmosférica y radiación UV-A presentes desde el lanzamiento hasta el retorno de la muestra. La viabilidad de las semillas se ha determinado a partir del análisis comparativo de la germinación y el alargamiento temprano de tallos y raíces de semillas expuestas a condiciones estratosféricas y no expuestas. Los resultados principales de esta investigación demuestran que las condiciones estratosféricas aumentan significativamente la elongación del tallo en <em>S. lycopersicum</em> y el peso en ambas especies. Esta investigación presenta resultados interesantes para el estudio de técnicas de germinación rápida y desarrollo de cultivos.</p> Diego Dueñas-Parapar, Alvaro Ezequiel Ostolaza-Saz, Maria Alejandra Garcia-Orosco, Octavio A. Chon-Torres, Hugo Duglas Aquiles González-Figueroa Derechos de autor 2024 Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6412 jue, 29 feb 2024 00:00:00 +0000 Insectos asociados al cultivo de acelga (Beta vulgaris L.) con manejo orgánico, en la costa central, Lima, Perú https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6417 <p style="font-weight: 400;">El estudio se realizó entre el 18 de enero al 17 de abril de 2023, en un campo orgánico del Programa de Investigación y Proyección Social - Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en la costa central de Lima, Perú, con el objetivo de evaluar los principales insectos fitófagos y enemigos naturales asociados al cultivo de Acelga (<em>Beta vulgaris </em>L.) cultivar Fordhook Giant. &nbsp;Se dividió el campo en cuatro sectores de 39,2 m<sup>2</sup> cada uno y la evaluación corresponde a 32 plantas por sector mediante la técnica de Evaluación Directa de la planta y por añadidura se describe el daño ocasionado por los insectos fitófagos.&nbsp; Se evaluaron tres plagas: <em>Conotrachelus</em> sp. Dejean, 1835, <em>Diabrotica</em>Chevrolat, 1837 (insectos adultos) y <em>Herpetogramma bipunctalis</em> Fabricius 1794 (larvas). También se evaluaron los enemigos naturales al mismo tiempo que las plagas. La cantidad de <em>Conotrachelus</em> sp. fue superior en comparación a los otros fitófagos. Existen diferencias estadísticas entre los insectos fitófagos y también en los insectos benéficos (familia Nabidae y Coccinellidae) en sus niveles poblacionales.</p> Silvia Gutiérrez-Bustamante, Carla P. Zuñiga-Vilca, Daniela Silvana Horna-Taipe, Alfredo Arenaza-Chávez, Lui Franco Beltrán-Abanto Derechos de autor 2024 Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6417 jue, 07 mar 2024 00:00:00 +0000 Histología reproductiva de tres especies de Polyplacophora (Mollusca) procedentes de las playas Waikiki y La Pampilla, Lima, Perú https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6419 <p style="font-weight: 400;">Los “quitones” son habitantes marinos que se distribuyen geográficamente desde Ecuador hasta Chile. Se destaca su valor como bioindicadores y controladores biológicos, puesto que, se alimentan de algas y de animales coloniales. El objetivo del presente trabajo consiste en describir la histología gonadal de hembras y machos del<em> Chiton granosus </em>(Frembly, 1827)<em>, Enoplochiton niger </em>(Barnes, 1824)<em> y Acanthopleura echinata </em>(Barnes, 1824) mediante el reconocimiento de la ovogénesis y la espermatogénesis. Se realizó la extracción de la gónada a cinco individuos por cada especie mediante la disección de la zona dorsal del cuerpo y se aplicó la Técnica Histológica con tinción de Hematoxilina-Eosina (H-E). Las estructuras en común identificadas en hembras y machos son: el tejido germinal y la pared gonadal. En relación a la ovogénesis se apreciaron: las ovogonias, en contacto con el tejido germinal; los ovocitos previtelogénicos con un citoplasma muy vacuolado o granuloso presentando una tinción acidófila y los ovocitos vitelogénicos dispuestos hacia el lumen de la gónada. Por otra parte, en la espermatogénesis, las espermatogonias son esféricas y dispuestas en el tejido germinal; los espermatocitos primarios, amorfos; los espermatocitos secundarios y las espermátidas se encuentran agrupados y alejados del tejido germinal. Por último, los espermatozoides se ubicaron en el lumen de la gónada manteniendo la forma triangular y una cola desarrollada. En conclusión, en las tres especies de quitones se logró identificar las cinco fases celulares de la ovogénesis y de la espermatogénesis, ello debido a la forma, tamaño y coloración característica de cada grupo celular.</p> Miguel Dávila-Robles, Luz Meza-Yance, Jeanfranco Rivas-Narrea Derechos de autor 2024 Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6419 sáb, 09 mar 2024 00:00:00 +0000 Distribución espacial e impacto ambiental, tras incendios en el vertedero de Santa Clara, Villa Clara, Cuba https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6421 <div><span lang="ES">Los riesgos de polución ambiental ocupan un escaño relevante en el esquema de estudios ecológicos a nivel nacional y territorial. Estos deben ser tratados con la articulación de un sistema de medidas preventivas y soluciones proactivas que contribuyan a mitigar las consecuencias del deterioro negativo sobre los ecosistemas existentes. La investigación realizada tuvo como objetivo: evaluar el impacto ambiental de las partículas sólidas dispersas en el aire resultantes del incendio ocurrido en el Vertedero Municipal de la ciudad de Santa Clara, en Villa Clara, Cuba, sobre la comunidad del Caracatey, por su cercanía al vertedero y el alcance espacial que tuvieron estas partículas en la ciudad de Santa Clara. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon métodos de recopilación de la información y métodos de procesamiento de la información recopilada, entre las que se destacan: la observación participativa, revisión de documentos, entrevista, analítico - sintético, histórico lógico, modelación, deductivo demostrativo y el estadístico matemático. La muestra a entrevistar estuvo conformada por 600 pobladores en toda la ciudad, con mayor énfasis en los habitantes de la comunidad del Caracatey. Se evidenció según el mapa elaborado que, el alcance estimado del humo fue de 7 km en diferentes direcciones, y que los pobladores de la ciudad de Santa Clara, según entrevistas realizadas sufrieron algunas afectaciones a su salud, a la agricultura urbana, y animales domésticos entre otros. </span></div> Williams Luis Morales-Moya, Rafael Armiñana-García, Romel Vázquez-Rodríguez, Jose Iannacone, Mikel Moreno-Hernández, Lázaro Arsenio Artiles-Vargas, Frank Nieve -Fariñas Derechos de autor 2024 Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6421 dom, 10 mar 2024 00:00:00 +0000 Valor estético desde una perspectiva filosófica en el biomonitoreo ambiental de la contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6445 <p>El objetivo del estudio fue describir el valor estético desde una perspectiva filosófica en el biomonitoreo ambiental de la contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos. El estudio se realizó entre marzo y agosto de 2023, se centró en la valoración estética desde una perspectiva filosófica en el biomonitoreo ambiental de la contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos. Se consideró como dimensiones principales la apreciación estética, perturbación estética e integración estética con sus respectivos indicadores. Se mencionó que, la apreciación estética en el biomonitoreo de contaminación por metales pesados en los ecosistemas acuáticos destaca la importancia de considerar la belleza visual y su relación con la salud del entorno. Desde una perspectiva filosófica, esta valoración estética refleja la armonía y la vitalidad del ecosistema. La perturbación estética señala alteraciones en esta armonía, indicando pérdidas de valor significativas. Integrar la estética en programas de monitoreo no solo protege la belleza del entorno, sino que también refleja una responsabilidad ética hacia la naturaleza. Se destaca que, El valor estético en el biomonitoreo ambiental de la contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos destaca la relación entre la belleza visual y la salud del ecosistema. Refleja aspectos más profundos de armonía, integridad y vitalidad, no solo percepción subjetiva sino también indicadores objetivos de salud ambiental. Reconocer y preservar este valor estético guía la acción ética y promueve esfuerzos de conservación. Se concluye que, la estética en el biomonitoreo ambiental de metales pesados resalta la conexión entre belleza y salud ambiental, fomentando conservación ética.</p> George Argota-Pérez, Jose Iannacone, María Amparo Rodríguez-Santiago Derechos de autor 2024 Biotempo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6445 vie, 22 mar 2024 00:00:00 +0000