https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/issue/feedEl Palma de la Juventud2025-03-09T11:15:29-05:00Dra. Gladys Flores Herediagladys.floresh@urp.edu.peOpen Journal Systems<p><em><strong>El Palma de la Juventud.</strong> Revista de Estudiantes de la Universidad Ricardo Palma</em> es una publicación de periodicidad semestral cuyo objetivo principal es difundir artículos inéditos que son el resultado de estudios e investigaciones sobre las <em>Tradiciones peruanas</em> y otros textos palmistas de tenor poético, epistolar, lingüístico, lexicográfico e historiográfico. Y como objetivo complementario, fomentar la investigación en el campo de las humanidades <span class="title">(<a href="https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/about">Leer más...</a>)</span>.</p> <p><strong>ISSN versión electrónica: </strong><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2789-0813">2789-0813</a> | <strong> DOI: </strong><a href="https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/">10.31381/epdlj</a></p> <p><span class="title"><strong>Registrada/Indizada:</strong> Latindex 2.0, MIAR, LatinRev.</span></p>https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7075Indigno de ser humano (Dazai, 1948) y su relación con el derecho humano a la salud mental2024-12-16T19:51:44-05:00Giselle Hamylle Gregorio Maldonado318287409@derecho.unam.mx<p>En el presente trabajo, se intenta analizar la relación que existe entre la novela Indigno de ser humano, de Osamu Dazai, y el derecho humano a la salud mental, tratando de identificar aspectos legales que se relacionen con la materia, ello desde una perspectiva de los derechos humanos, social y penal tanto de la época del Japón de la posguerra y el actual, con el fin de reflexionar el papel que juega la sociedad y el sistema judicial respecto a las personas que enfrentan problemas de salud mental y las consecuencias que estos provocan.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Giselle Hamylle Gregorio Maldonadohttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4013El Dilema Ético en Hacia el Pantano, de Gerardo Laveaga2021-10-20T13:40:37-05:00Indra Naivi Rodríguez Cruzindrarodriguezcruz@gmail.com<div class="flex max-w-full flex-col flex-grow"> <div class="min-h-8 text-message flex w-full flex-col items-end gap-2 whitespace-normal break-words text-start [.text-message+&]:mt-5" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="39467a22-7abd-4a77-b779-b6f28bdcb307" data-message-model-slug="gpt-4o-mini"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden first:pt-[3px]"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert light"> <p>Hacia el pantano es una novela escrita por Gerardo Laveaga, narrada in-médias-rrés, que plantea una problemática actual del siglo XXI: el dilema ético entre lo que es justo y lo que es conveniente. A lo largo de la novela, observamos tres historias entrelazadas donde los personajes experimentan una lucha de poder y un constante análisis en el cual se cuestionan si su actuar está fundado en sus valores e ideales o, por el contrario, si sus actuaciones buscan favorecer a terceras personas y si con ello se están traicionando a sí mismos. El lector puede analizar el contexto y descubrir la forma en que se desenvuelven los personajes, incluso sentir empatía por ellos, pues el autor plantea lo normalizado que está ser corrupto o corruptible dentro de nuestra sociedad. Laveaga describe un panorama complicado e invita a la transformación de nuestras creencias y al análisis de nuestro actuar que, en ocasiones, se ve nublado por la deshonestidad que nos vuelve cómplices de la injusticia.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Indra Naivi Rodríguez Cruzhttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7078El modelo de estado teocrático propuesto desde Cumandá de Juan León Mera: características y contradicciones2024-12-17T01:34:31-05:00Lourdes Melisse Orihuela Oropezalourdes.orihuela@unmsm.edu.pe<p>Juan León Mera fue un escritor ecuatoriano conservador y fervientemente católico que vivió a mediados del siglo xix y cuya novela más famosa fue <em>Cumandá</em>. En esta, aunque se suele estudiar sus aspectos sentimentales e indianistas, Mera concretizó sus ideales de un Estado basado en el catolicismo. Sin embargo, el presente artículo cuestiona si esta propuesta de organización católica resulta viable al final de la obra. En ese sentido, se pretende, por un lado, caracterizar los elementos que conforman el proyecto de Estado teocrático y, por el otro, demostrar que la conformación de este proyecto cristiano y al mismo tiempo conservador, desde lo propuesto en <em>Cumandá </em>y su relación con el contexto sociopolítico de la época, termina siendo un proyecto inviable. La razón se debería, en un inicio, a la contradicción entre la condición de Juan León Mera como representante de la oligarquía conservadora de su época y el fuerte idealismo religioso alejado de lo material que se percibe en su novela. Por otro lado, la contradicción más importante se encontraría en el final de la novela, pues, a pesar de la conversión al catolicismo de varios personajes indígenas y el sacrificio de Cumandá, la sociedad termina siendo la misma. Solamente a un nivel supraterrenal existiría una resolución verdadera para la conformación de una sociedad de dichas características.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Lourdes Melisse Orihuela Oropezahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4316Lectura de la corrupción en el Perú desde las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma2021-10-08T23:17:39-05:00Cleiner César Fernández Pérez2021101547@ucss.pe<div class="flex max-w-full flex-col flex-grow"> <div class="min-h-8 text-message flex w-full flex-col items-end gap-2 whitespace-normal break-words text-start [.text-message+&]:mt-5" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="1ba57150-4b4a-4b4e-b8d5-a3fd2cc26730" data-message-model-slug="gpt-4o"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden first:pt-[3px]"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert light"> <p>En el presente artículo se aborda de manera reflexiva la riqueza crítica de la obra <em>Tradiciones peruanas</em>, de Ricardo Palma. Durante el desarrollo se investigó, mediante un paralelismo, las imperfecciones en el sistema judicial peruano en su desarrollo multigeneracional. En relatos, como «La camisa de Margarita», «El alacrán de Fray Gómez» y «Don Dimas de la Tijereta», Palma describe la corrupción, la injusticia y el abuso celebrado en su tiempo; sin embargo, muchos de estos conceptos competitivos se encuentran en nuestra realidad actual, tal y como sucedió en un caso que estremeció nuestra esfera judicial y política, «Los Cuellos Blancos del Puerto». Se aborda no solo de manera aguda la exposición del sistema judicial desigual y corrupto, sino que también se llama la atención sobre la pregunta de cuál es la utilidad del sistema que tenemos actualmente.</p> </div> </div> </div> </div>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 admin adminhttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7291La imagen del juez de los siglos XX y XXI a propósito del ensayo «Nuestros magistrados» de Manuel González Prada2025-03-09T11:15:29-05:00Alessandra Huaranca Tejadaelpalmadelajuventud@urp.edu.pe<p>Manuel González Prada fue un crítico acérrimo de la realidad de su época. Su carácter radical, osadía e influencia anarquista sobre distintos sectores de la población lo consagraron como uno de los ideólogos más importantes del Perú e incluso de Latinoamérica. Horas de lucha (1908), libro suyo, reunió muchos de sus escritos enfocados en criticar duramente a las instituciones que hasta ahora rigen en el país. Particularmente, en el ensayo «Nuestros magistrados», se puede leer que, para el autor, los administradores de justicia de su tiempo se ampararon en la ley para no responsabilizarse por sus actos de corrupción; asimismo, estos eran percibidos como instrumentos del poder destinados a oprimir a la población. En este artículo, se plantea un análisis comparativo de la imagen de los magistrados de los siglos XX y XXI, con la consideración del contexto político y social correspondiente, con la finalidad de concluir si la figura de los jueces ha cambiado de un siglo a otro o si, por el contrario, permanece igual.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Alessandra Huaranca Tejadahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7290«Calixto Garmendia» y la expropiación: ¿un abuso de poder del Estado o una oportunidad de crecimiento?2025-03-09T11:11:32-05:00Luciana Alexandra Vega Ponceelpalmadelajuventud@urp.edu.pe<p>A propósito del cuento «Calixto Garmendia», de Ciro Alegría, en donde se narra la expropiación de un terreno, el presente artículo tratará sobre esta figura a través de diferentes Constituciones peruanas. La propiedad es un derecho protegido por la actual Constitución y respaldado por la seguridad jurídica, a diferencia de las Constituciones de 1933 y 1979, que permitían la privación de la propiedad por interés social; no obstante, aunque esta disposición fue eliminada de la normativa presente, sigue siendo aplicable a través de tratados internacionales. En ese sentido, el presente artículo analiza desde la doctrina nacional e internacional la vigencia y la incorporación del concepto de «bien común», así como también el modo en que la necesidad pública puede satisfacerse con proyectos de interés público. Para esto, se analizan las leyes vigentes desde la Reforma Agraria y la contradicción que tienen con la Constitución de 1993, donde se resalta la creación de dispositivos legales que buscan justicia para los afectados por el impago de la deuda agraria y por la normativa actual sobre expropiación, la cual prioriza la negociación y los incentivos por colaboración. Además, se presenta un caso actual que muestra la inexistencia de un derecho absoluto sobre la propiedad, donde se subraya la importancia de los proyectos de interés público para lograr el objetivo del bien común y el crecimiento del país a través de la modernización, conforme a la ley.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Luciana Alexandra Vega Poncehttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7289El abandono y la desconfianza en los procesos judiciales y legales a propósito de «Calixto Garmendia»2025-03-09T11:03:10-05:00Jesús Alejandro Ibañez Huapayaelpalmadelajuventud@urp.edu.pe<p>El presente artículo reflexiona, a partir del relato «Calixto Garmendia», de Ciro Alegría, sobre la desconfianza generalizada en los procesos judiciales y legales por parte de los ciudadanos, tanto en décadas pasadas como en la actualidad. Como se analizará, esta desconfianza también se extiende a las autoridades y se materializa en el abandono de los procesos legales por parte de los denunciantes. Con una exposición de casos recientes en nuestra nación, en comparación con el relato de Alegría, finalmente se recomienda la optimización de estos procesos, mejorando en hacer ágil, efectiva y equitativa la aplicación de justicia.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Jesús Alejandro Ibañez Huapayahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7074La justicia social en «Calixto Garmendia»: un análisis desde el derecho y la literatura2024-12-16T19:47:44-05:00Francis Dayana Guabloche Gadea202320425@urp.edu.pe<p>«Calixto Garmendia», obra de Ciro Alegría, trata sobre la desigualdad social. El protagonista no solo combate para que el ordenamiento jurídico del país funcione como debe, sino también para que la sociedad en su conjunto opere con un mínimo de equidad, porque es evidente que, en el Perú de esta novela y en el de su época, la desigualdad es abrumadora. Lo que se retrata es una clara injusticia que se ve en el Perú, y a partir de allí se pueden ver realidades del pasado que no han cambiado y que todavía laceran a la humanidad. Por otro lado, se habla sobre el rol que tiene la literatura como elemento crítico para poder pensar en la actualidad sobre la justicia y los derechos humanos. Y, por último, se destaca la importancia de las narrativas literarias, como un medio para poder comprender la realidad social y jurídica de la justicia, y así alcanzar a una sociedad más justa.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Francis Dayana Guabloche Gadeahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7288La corrupción y la ineficacia del sistema judicial y político en el cuento «Calixto Garmendia» de Ciro Alegría2025-03-09T11:00:29-05:00Fabrizio Pozo Pazelpalmadelajuventud@urp.edu.pe<p>«Calixto Garmendia», de Ciro Alegría, es un cuento que narra la historia de Calixto, un hombre trabajador y justo a quien las autoridades locales le despojan injustamente de su terreno. En este marco, el relato nos ofrece una representación de la corrupción arraigada en el aparato estatal peruano. El presente estudio busca analizar cómo dicho cuento denuncia esta realidad, al proponer una reflexión y énfasis en el desamparo de los más débiles frente a un Estado que, en lugar de proteger los derechos de los ciudadanos, actúa como un instrumento de opresión. Asimismo, se examina la representación de la corrupción, la falta de eficacia y el impacto que estos males tienen en la población.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fabrizio Pozo Pazhttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7287Un análisis de la representación del sistema legal peruano en el cuento «Ushanan Jampi» de Enrique López Albújar2025-03-09T10:56:11-05:00Nicole Geraldine Castillo Ballenaelpalmadelajuventud@urp.edu.pe<p>Enrique López Albújar, renombrado escritor y jurista peruano, fue pionero en introducir temas indígenas y la realidad social de los Andes en la literatura peruana. Su obra explora a fondo las complejas dinámicas de poder, justicia y cultura en el Perú rural. Su colección Cuentos andinos (1920), con especial énfasis en el cuento «Ushanan Jampi», aborda tópicos sobre la justicia indígena y el derecho consuetudinario; además, muestra cómo las comunidades rurales resuelven conflictos y aplican sanciones sin intervención del sistema judicial formal. El presente estudio aborda el desarrollo histórico del derecho consuetudinario, desde la exclusión de las comunidades indígenas en los siglos XIX y XX hasta su reconocimiento jurídico en la Constitución de 1920 y 1993, donde se les otorgan derechos para la práctica de este sistema legal.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Nicole Geraldine Castillo Ballenahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7073La injusticia y el abuso: los frutos de una sociedad enfocada en el dinero en «Paco Yunque»2024-12-16T19:28:19-05:00Christopher Wolfersbergercmwolf@student.byu.edu<p>El cuento «Paco Yunque», escrito por Cesar Vallejo, cuenta la historia de un niño de campo que es abusado por Humberto Grieve, el hijo de una familia rica. Este relato de la injusticia provee un comentario de las relaciones que existen entre los ricos y los pobres. Demuestra cómo un enfoque en el dinero crea dominadores y dominados, y que este resultado es tan fundamental en la sociedad capitalista que los efectos se ven hasta en los niños en la escuela. Este ensayo analiza varias herramientas literarias que se emplean para expresar este mensaje e inspirar en el lector el deseo de luchar por un mundo mejor.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Christopher Wolfersbergerhttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7072Entre cholos y maricones: reflexiones sobre el derecho a la igualdad y a la identidad en No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly2024-12-16T19:24:57-05:00André Campos Herreragladys.floresh@urp.edu.pe<p>Este artículo busca reflexionar sobre lo complejo que es para una persona homosexual vivir en la sociedad limeña patriarcal, según el retrato que presenta la novela No se lo digas a nadie (1994) de Jaime Bayly. También pretende explicar cómo esta situación no ha cambiado mucho (habiendo pasado ya poco más de tres décadas), y cómo se ve degradado el derecho a la identidad del protagonista, hasta llegar a cierto punto en el que siente que haber nacido en el Perú es una maldición debido a su homosexualidad, percibiéndose la aceptación de su persona como una utopía, lejana e imposible por la conservadora moral peruana. Asimismo, hace hincapié en el manifiesto de ciertos personajes que momentáneamente declaran ser gays, pero luego repudian e insultan a dicha comunidad, el extremo asco del sector machista hacia los transexuales en aquella época, y cómo los derechos de estos son casi inexistentes en la mente de los personajes que los violentan. Por otro lado, este trabajo analiza el racismo étnico presente en la obra a través de la discriminación, y la típica excusa de disfrazar con humor la burla hacia el derecho a la igualdad e identidad de las personas andinas.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 André Campos Herrerahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/7286Aves sin nido: un puente entre la literatura y la Constitución Peruana de 19932025-03-09T10:47:36-05:00José Francisco Bautista Casavilcaelpalmadelajuventud@urp.edu.pe<p>El presente artículo busca examinar los mundos de la literatura y el derecho. Por un lado, la literatura no solo debe ser vista como un reflejo de los problemas que enfrenta una sociedad en determinada época, sino también como una herramienta que permite entender los desafíos relacionados con los derechos fundamentales, inherentes al del sistema peruano en el que vivimos. En este sentido, la novela Aves sin nido, escrita en 1889, se muestra como un testimonio literario de las injusticias y desigualdades sociales de su tiempo. Asimismo, a medida que se analizan los avances en materia de derechos en el Perú, es necesario reflexionar y establecer comparaciones entre su sistema normativo y los relatos o novelas ofrecidas por diferentes autores especializados en el campo de la literatura.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 José Francisco Bautista Casavilca