https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/issue/feedEl Palma de la Juventud2022-10-11T00:00:00+00:00Dra. Gladys Flores Herediagladys.floresh@urp.edu.peOpen Journal Systems<p><em><strong>El Palma de la Juventud.</strong> Revista de Estudiantes de la Universidad Ricardo Palma</em> es una publicación de periodicidad semestral cuyo objetivo principal es difundir artículos inéditos que son el resultado de estudios e investigaciones sobre las <em>Tradiciones peruanas</em> y otros textos palmistas de tenor poético, epistolar, lingüístico, lexicográfico e historiográfico. Y como objetivo complementario, fomentar la investigación en el campo de las humanidades <span class="title">(<a href="https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/about">Leer más...</a>)</span>.</p> <p><strong>ISSN versión electrónica: </strong><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2789-0813">2789-0813</a> | <strong> DOI: </strong><a href="https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/">10.31381/epdlj</a></p> <p><span class="title"><strong>Registrada/Indizada:</strong> Latindex 2.0, MIAR, LatinRev.</span></p>https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5126Lo mismo, pero no exactamente: hacia una subversión y resignificación del formato discursivo de las tradiciones de Ricardo Palma en las Tradiciones cuzqueñas (1884-1886) de Clorinda Matto de Turner2022-10-05T22:11:34+00:00José Moritchujomo@upc.edu.pe<p>En el presente trabajo, nos interesa reflexionar en torno a la forma en que se efectúa el procedimiento mimético de las <em>Tradiciones peruanas </em>de Ricardo Palma en las <em>Tradiciones cuzqueñas </em>(1886) de Clorinda Matto de Turner. Específicamente, nos centraremos en el análisis de las tradiciones «Un centinela de acero» y «Ccata hueqque», de la escritora cusqueña. Para ello, asumiremos un enfoque multidisciplinar sobre la base de los conceptos de dos autores: la mímesis de Homi Bhabha, desde una perspectiva retórica; y el encuadramiento de la memoria, desarrollado por Michael Pollak. Se argumenta que Clorinda Matto de Turner se apropia del género de la tradición para redefinirlo y establecer una posición estético-ideológica opuesta a la de Ricardo Palma. A partir de ello, resignifica dicho género para expresar lo no-dicho a través de una nueva representación del pasado en relación con el presente y del otro cultural indígena. Se concluye, entonces, que las dos tradiciones mencionadas implican una operación ideológica que se opone al imaginario nacional que construye Palma en sus tradiciones.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Morihttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5127La afectación del cuerpo intestimoniable en la obra de Alberto Szpunberg2022-10-05T22:14:37+00:00Luján Travelam.lujan.travela@gmail.com<p>Poeta y militante revolucionario vinculado a la lucha armada de los sesenta y setenta en Argentina, Alberto Szpunberg (1940-2020) abandona el país durante la última dictadura cívico-militar para sobrevivir y salvaguardar a su familia. Desde entonces, tras la experiencia del exilio y la desaparición de sus compañeros, su escritura asume la labor de dar testimonio sobre la violencia genocida ejercida por el terrorismo de Estado. A lo largo de los años, la poética de Szpunberg reelabora insistentemente un interrogante: ¿qué transformaciones en el mundo material es capaz de realizar la presencia de un cuerpo torturado hasta morir? En el presente artículo, nos detendremos en diferentes reinscripciones que hace el poeta de los vuelos de la muerte para examinar, desde la perspectiva del giro afectivo, el modo en que esta escritura configura una lírica testimonial capaz de actualizar la barbarie dictatorial y así afectar la experiencia del tiempo presente.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luján Travelahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5128La madre, la monja, la escritora y la extraña: la representación femenina en América y sus mujeres de Emilia Serrano2022-10-05T22:18:05+00:00Martha Salas Pinomartha.salas@pucp.edu.pe<p>Publicado en 1890, <em>América y sus mujeres</em> es uno de los libros de registro más importantes para (re)construir la historia de las mujeres en el continente americano. Producto de un viaje que duró alrededor de quince años, Emilia Serrano recupera los nombres de las más destacadas escritoras, periodistas, heroínas, religiosas, entre otras, que habitaron América durante el proceso de conquista hasta finales del siglo XIX. Asimismo, la escritora clasifica a estas mujeres de acuerdo con sus valores occidentales y religiosos, proponiendo un ideal de mujer que no dialoga con el espacio de la barbarie.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Martha Salas Pinohttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5129La parcialidad hacia la mujer de color por su rol de género en Roque Moreno de Teresa González de Fanning2022-10-05T22:23:17+00:00Isis A. Santoni Morroiasantoni@loyola.edu<p>En el presente artículo se analizará la postura parcializada que tiene la escritora Teresa González de Fanning con su personaje Chavelita, quien es una mujer de color que forma parte de la novela decimonónica <em>Roque Moreno</em>. Proponemos que esta parcialidad se debe a que Chavelita cumple con el ideal femenino-doméstico que defendía y profesaba la escritora desde su posición de mujer ilustrada.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Isis A. Santoni Morrohttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5131El aura de la traducción y otros procesos culturales de transcreación en Arenga lírica al emperador de Alemania (1916) de Alberto Hidalgo2022-10-05T22:31:30+00:00Juan Wilfredo Yufrajyufray@unsa.edu.pe<p>El presente artículo aborda el criterio de la traducción como discurso simultáneo a los procesos de la creación literaria. En ese sentido, tomamos en consideración el concepto de «aura» de Walter Benjamin, la categoría de transcreación y el contexto de la vanguardia peruana y cómo esta fue perfilándose a través del poeta Alberto Hidalgo (1897-1967). Asimismo, empleamos como objeto de lectura su obra <em>Arenga lírica al emperador de Alemania</em> (1916), primer poemario del escritor peruano.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan Wilfredo Yufrahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5132El racismo de género en los Estados Unidos y el Perú a propósito de Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner2022-10-05T22:35:15+00:00Anna Graffacgraff@loyola.edu<p>El presente artículo explora cómo el racismo, la discriminación de género y la hipersexualización afectaron a las mujeres indígenas del Perú virreinal, para lo cual se toma como base la novela <em>Aves sin nido</em> de Clorinda Matto de Turner. Del mismo modo, se analiza cómo estos mismos factores afectaron también a las mujeres afroamericanas estadounidenses en los tiempos de la esclavitud. Para ambos casos, se sostiene que la idea del comportamiento racial refuerza la represión contra las mujeres que representan la minoría en sus respectivos países.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Anna Graffhttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4856La arquitectura funeraria durante la época colonial en la tradición «El robo de las calaveras»2022-08-14T00:26:14+00:00Patricio Gonzalo Miranda Gonzalespatricio.miranda@urp.edu.pe<p>En la tradición de Ricardo Palma, «El robo de las calaveras», destaca el papel recurrente de la muerte y su influencia en las construcciones de catacumbas y criptas. Por esta razón, y haciendo honor al título de esta sección, el objetivo principal de este artículo es ofrecer una reflexión sobre la arquitectura funeraria hallada en la parte subterránea de las construcciones de carácter religioso de la época colonial, con especial detenimiento en el Convento de San Francisco. Finalmente, se dará a conocer las causas del abandono y posterior cambio de función de este tipo de construcciones en la actualidad.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Patricio Gonzalo Miranda Gonzaleshttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5080Estudio de la urbanización de los distritos de Chorrillos, Miraflores y Barranco según la tradición «Los pacayares» de Ricardo Palma2022-08-14T01:19:35+00:00Oriana Francesca Belladoni Portaloriana.belladoni@urp.edu.pe<p>El presente artículo tiene como base la tradición «Los pacayares», de Ricardo Palma, en la que se describen las parcelas conocidas como pacayares, que, tras el pasar de los años, se convirtieron en quintas o casas de campo, y luego en casas modernas que forman parte de las urbanizaciones. Para nuestro estudio, tendremos en cuenta los distritos de Chorrillos, Miraflores y Barranco. Nos interesa abordar la evolución y el uso de los espacios desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad; sobre todo, queremos hacer hincapié en el proceso de urbanización formal e informal y una apreciación de la variación de los elementos estructurales. Asimismo, se realizará una evaluación de la armonía entre las zonas destinadas al desarrollo humano y las zonas verdes.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Oriana Francesca Belladoni Portalhttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4862Los canales de regadío en la tradición «La achirana del inca» y su impacto actual2022-08-14T00:24:09+00:00Jersson Enrique Llacza Luciano202011929@urp.edu.pe<p>El presente artículo explicará cómo los canales de regadío ayudaron a cierta población en «La achirana del inca», texto que forma parte de las <em>Tradiciones peruanas</em>, obra escrita por Ricardo Palma. En esta tradición se cuenta cómo el inca Pachacutec, por amor a una joven, ayuda a una población que vivía en un desierto de Ica y les construye un canal de regadío que fue terminado en diez días. Este canal ayudaría a los habitantes de ese lugar en la producción de sus sembríos y a tener una mejor calidad de vida. Asimismo, se evaluará el impacto actual que tienen en la sociedad los canales de regadío; y se explicará la importancia de la arquitectura en esta obra hídrica.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jersson Enrique Llacza Lucianohttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4877Ludopatía en la tradición «Amor de madre. Crónica de la época del virrey “Brazo de Plata”» de Ricardo Palma2022-08-14T00:41:20+00:00Danytza Mariella Jurado Urbinau201522510@upc.edu.pe<p>En este artículo se busca describir la ludopatía que desarrolla el personaje don Fernando de Vergara en la tradición «Amor de madre. Crónica de la época del virrey “Brazo de Plata”», de Ricardo Palma. Para alcanzar y lograr este objetivo, tomaremos como referencia el análisis y los datos previstos en el <em>Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales</em> (DSM-V), los mismos que nos servirán para analizar la ludopatía en el relato mencionado. Sabemos que la literatura refiere a espacios de ficcionalidad, pero muchas veces estos parten de referencias concretas; de ahí que analizar el comportamiento de un sujeto ludópata en el espacio de la literatura nos permitirá ensayar un análisis de la ludopatía desde el campo de la psicología clínica.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Danytza Mariella Jurado Urbinahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4861Estudio del feminicidio en la tradición «Un marido feroz» de Ricardo Palma2022-08-14T00:41:46+00:00Jennifer Kiara Sánchez Rojas202111087@urp.edu.pe<p>En el presente artículo, se realizará un análisis, desde el ámbito psicológico, de la tradición «Un marido feroz», que narra un feminicidio que tuvo lugar en Arequipa en el año 1841, y que se encuentra en la sección «Hilachas» de la obra <em>Tradiciones peruanas,</em> escrita por don Ricardo Palma. En primer lugar, nos interesa explicar qué es un feminicidio íntimo y su evolución a través de los años; a su vez, se expondrán los patrones de conducta no saludables que conllevan que una pareja o expareja sea una víctima más de esta modalidad de muerte violenta. Por otro lado, se busca educar y empoderar a la población femenina, con la intención de que estos comportamientos tóxicos cesen, evitando así que la violencia de género se siga expandiendo como lo ha hecho hasta la actualidad en nuestro país.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jennifer Kiara Sánchez Rojashttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4873«Mujer y tigre»: estudio del organismo humano después de la muerte2022-08-14T00:19:50+00:00Marcela Lorena Fierro Villalba202110106@urp.edu.pe<p>En este artículo analizaremos la tradición «Mujer y tigre», de Ricardo Palma, en la cual se toman en cuenta distintas formas de asesinato: descuartizamiento, degollación y ahorcamiento. A partir de estos tipos de muerte, describiremos el proceso biológico que ocurre en el organismo humano después de perder la vida por la mano del hombre.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Marcela Lorena Fierro Villalbahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4852Separación legal de la mujer durante el siglo XVIII en la tradición «El divorcio de la condesita»2022-08-14T00:08:26+00:00Rut Bélen Chilón Urribarri202110686@urp.edu.pe<p>Este artículo abordará, desde el punto de vista del derecho, las causas legales más resaltantes para concretar un divorcio, tomando como base la historia plasmada en la tradición «El divorcio de la condesita», texto que forma parte de las <em>Tradiciones peruanas</em>, de Ricardo Palma. Nos interesa enfatizar, sobre todo, las diferentes leyes civiles que se utilizaban durante el siglo XVIII para ganar el caso de divorcio presentado por una mujer. Asimismo, analizaremos las diferencias que hay entre la normativa legal para concretar un divorcio que se requería en aquel tiempo y la que se requiere en la actualidad.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rut Bélen Chilón Urribarrihttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4879Análisis jurídico del matrimonio, su disolución y la distribución de la herencia en «El divorcio de la condesita» de Ricardo Palma2022-08-14T00:12:38+00:00Xiomara Luz Aguilar Laura202110293@urp.edu.pe<p>En este artículo se analizará, desde una perspectiva jurídica, la tradición «El divorcio de la condesita», de Ricardo Palma, quien en este texto relata la vida de Marianita, una niña de trece años que es obligada a contraer matrimonio con el conde Dávalos, un hombre mayor de sesenta años. Posteriormente, Marianita consigue evitar la terminación cohabitacional del casamiento, escapando y refugiándose en un convento para luego interponer un juicio de divorcio, disputa que acaba con la muerte del conde y ocasiona que Marianita reciba la herencia de su difunto esposo. En ese sentido, en el presente trabajo se desarrollarán los actos jurídicos del matrimonio, su disolución y la herencia, así como las nociones sociales que se tenían de estos durante la época virreinal y los cambios que adquirieron o permanecen hasta la actualidad.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Xiomara Luz Aguilar Laurahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4876«Mujer y tigre»: influencia de la religión católica en la creación de expresiones coloquiales peruanas2022-08-14T00:48:18+00:00Jimena Alondra Marín Rodríguez202111187@urp.edu.pe<p>En este artículo se analizará cómo el catolicismo ha influenciado en la formación de expresiones coloquiales durante el Virreinato y cómo estas siguen vigentes en la actualidad. Para ello, nos enfocaremos en la tradición «Mujer y tigre», texto en el que Ricardo Palma hace referencia a la importancia que ejerce la religión católica en la sociedad virreinal, así como su influencia en las relaciones interpersonales. En ese sentido, se identificarán los modismos en los que predominaron la fe y el culto. Finalmente, se mencionará la manera en que el credo católico ha intervenido en las formas y costumbres expresadas en dichos y refranes coloquiales relacionados al rol de la mujer durante aquella época.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jimena Alondra Marín Rodríguezhttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4846El Palma de la Juventud: humanismo e interdisciplinariedad en el contexto del Bicentenario2022-04-07T23:27:24+00:00Gladys Flores Herediagladys.floresh@urp.edu.pe2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gladys Flores Heredia