El Palma de la Juventud https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud <p><em><strong>El Palma de la Juventud.</strong> Revista de Estudiantes de la Universidad Ricardo Palma</em> es una publicación de periodicidad semestral cuyo objetivo principal es difundir artículos inéditos que son el resultado de estudios e investigaciones sobre las <em>Tradiciones peruanas</em> y otros textos palmistas de tenor poético, epistolar, lingüístico, lexicográfico e historiográfico. Y como objetivo complementario, fomentar la investigación en el campo de las humanidades <span class="title">(<a href="https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/about">Leer más...</a>)</span>.</p> <p><strong>ISSN versión electrónica: </strong><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2789-0813">2789-0813</a> | <strong> DOI: </strong><a href="https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/">10.31381/epdlj</a></p> <p><span class="title"><strong>Registrada/Indizada:</strong> Latindex 2.0, MIAR, LatinRev.</span></p> es-ES <p>La revista utiliza una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/">Creative Commons</a> para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados.</p> <p>Los contenidos publicados en esta revista están bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia CC-BY 4.0</a>. Esta licencia permite:</p> <ul> <li class="show">Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="show">Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li> </ul> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show"><strong>Atribución. </strong>Usted debe dar <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> </ul> gladys.floresh@urp.edu.pe (Dra. Gladys Flores Heredia) jue, 29 jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La importancia de las arquitectas latinoamericanas a propósito de la tradición «La protectora y la libertadora» de Ricardo Palma https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5559 <p><span style="font-weight: 400;"> <span class="fontstyle0">En la tradición «La protectora y la libertadora», de Ricardo Palma, doña Rosa Campusano y doña Manuela Sáenz son personajes importantes para la independencia de América Latina. Aunque ambas son consideradas figuras trascendentales en los acontecimientos de su época, la primera es descrita como una dama de refinada delicadeza y singular dulzura; mientras que la segunda es caracterizada como una «equivocación de la naturaleza» con</span> <span class="fontstyle0">«aspiraciones varoniles». A partir de este antagonismo simbólico entre la figura de la protectora y la libertadora, el presente artículo se enfocará en desmitificar los prejuicios sobre las mujeres en nuestra sociedad, especialmente en Latinoamérica, en donde se encuentran en una posición de segregación cultural frente a Europa occidental. El principal objetivo de este artículo es visibilizar esta problemática y proponer soluciones para combatir la injusticia de género en el campo de la arquitectura de nuestro país. Se analizará la situación de las mujeres en la historia y se examinará el problema socioeconómico que afecta a las condiciones materiales de las niñas y jóvenes que son potenciales arquitectas peruanas. También se presentarán ejemplos de arquitectas empoderadas que desafiaron la infravaloración de las mujeres en el sector de la construcción, y que demostraron que la capacidad femenina no se limita a las labores del hogar ni es inferior a la capacidad masculina en ninguna de sus formas. Se recogerá una lista de las grandes maestras de la arquitectura latinoamericana con reconocimiento internacional; y, finalmente, se presentará la perspectiva de importantes arquitectas peruanas que aportan a la arquitectura desde diferentes enfoques: Tania Cerrón, como una importante arquitecta de gran influencia en la construcción sostenible con bambú en el Perú, y Lourdes Giusti, como decana del Colegio de Arquitectos del Perú.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /><br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></span></p> Abigail Eunice Ortiz Curinambe Derechos de autor 2023 Abigail Eunice Ortiz Curinambe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5559 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 Análisis arquitectónico de las pulperías limeñas desde la época colonial hasta la actualidad en las tradiciones «El pleito de los pulperos» y «La calle de la Manita» https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5766 <p><span class="fontstyle0">En el presente artículo, se analizará la evolución de las pulperías como espacios multifuncionales en el aspecto mercantil y social de la arquitectura colonial limeña, las mismas que serían el principio de lo que hoy conocemos como centros comerciales. Con la finalidad de destacar y comparar sus principales características que prevalecen hasta la actualidad, estableceremos como objetos de estudio los centros comerciales Plaza San Miguel y Jockey Plaza. La investigación está orientada a la influencia principal del diseño arquitectónico para cubrir las necesidades del usuario, con base en las tradiciones «El pleito de los pulperos» y «La calle de la Manita» del escritor Ricardo Palma. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span> </p> Abigail Yamile Pajuelo Salazar Derechos de autor 2023 Abigail Yamile Pajuelo Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5766 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 La evolución de los espacios públicos virreinales a propósito de la tradición «La casa de Pizarro» de Ricardo Palma https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5556 <p><span class="fontstyle0">El presente artículo analiza «La casa de Pizarro», texto incluido en las </span><span class="fontstyle2">Tradiciones peruanas</span><span class="fontstyle0">, obra del escritor, periodista y político Ricardo Palma. Se busca dilucidar la influencia de los espacios públicos y cómo estos reflejan el estado de la vida cotidiana del peruano en el siglo </span><span class="fontstyle3">xvi</span><span class="fontstyle0">, centrándonos en el lugar donde vivió Francisco Pizarro, antes de la construcción del Palacio de Gobierno del Perú. Por otra parte, se explica cómo influyen los cambios ocurridos en dicho lugar y cómo es que este barrio, valorado económicamente bajo, se convierte en uno de los principales puntos de comercio del Centro de Lima. Finalmente, se expone la importancia histórica de esta edificación, </span><span class="fontstyle0">además de su valor cultural en la actualidad, y el reto de las autoridades por recuperar los espacios públicos en una ciudad tan caótica como Lima. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></span></p> Sebastian Jesús Taboada Briones Derechos de autor 2023 Sebastian Jesús Taboada Briones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5556 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 La ausencia de planificación urbana en Lima a partir de la tradición «Un cerro que tiene historia» de Ricardo Palma: una lectura social y arquitectónica https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5558 <p><span class="fontstyle0">En este artículo se tiene como principal objetivo abordar la ausencia de planificación urbana y de un estudio completo sobre el contexto topográfico en el rubro de la construcción en Lima, que derivan en diversos problemas que afectan directamente a las edificaciones y sus habitantes. Se tiene registro de esta problemática desde la época virreinal con los desbordes de los ríos y se extiende hasta tiempos contemporáneos con un incremento en el número de damnificados a causa de un crecimiento demográfico acelerado y un deficiente o nulo estudio de suelos. Los antecedentes sobre los cuales se basará esta investigación se remontan a los tiempos de la recién fundada Ciudad de los Reyes, núcleo urbano que se caracteriza por su topografía arenosa sobre la cual se llevaron a cabo diversas construcciones sin tomar en cuenta dicha característica y, principalmente, sin realizar una correcta planificación urbana, lo que ha dado como resultado cimientos inestables, propensos a colapsar o verse terriblemente afectados ante cualquier siniestro. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></span></p> Álvaro Adrián Pérez Sosa Derechos de autor 2023 Álvaro Adrián Pérez Sosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5558 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 Estudio cultural y arquitectónico del Santuario de Santa Rosa de Lima en la tradición «El rosal de Rosa» y su impacto como patrimonio de la humanidad https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4888 <p><span class="fontstyle0">El presente artículo abordará la tradición «El rosal de Rosa», que forma parte de las </span><span class="fontstyle2">Tradiciones peruanas, </span><span class="fontstyle0">obra representativa de Ricardo Palma. Nos enfocaremos en la importancia de estudiar los monumentos históricos, como el que se presenta en dicha tradición, el Santuario de Santa Rosa de Lima. Ello en el sentido de que, al ser esta una edificación de culto, actualmente considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco, genera una nueva perspectiva de la sociedad con respecto al uso que se le da y a las calles que la rodean. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></span></p> Lucero Romero Villafuerte Derechos de autor 2022 Lucero Romero-Villafuerte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/4888 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 Elementos transculturados en «Ángel de Ocongate» de Edgardo Rivera Martínez https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5767 <p><span class="fontstyle0">Pese a su reducida extensión</span><span class="fontstyle2">, </span><span class="fontstyle0">«Ángel de Ocongate» (1982), de Edgardo Rivera Martínez, es un relato singular: presenta elementos andinos que se encuentran en estado de transculturación. Debido a ello, a fin de extraer nuevas conclusiones, es necesario efectuar una revisión analítica al texto utilizando múltiples herramientas que exterioricen los conflictos que rodean a dichos elementos. Por tanto, la orientación del presente trabajo cubrirá aquellos objetivos. Tras una profunda inspección literaria, aplicaremos los conceptos de </span><span class="fontstyle2">yanantin</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle2">tinkuy </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle2">wakcha </span><span class="fontstyle0">en torno a los datos obtenidos para evidenciar las </span><span class="fontstyle0">raíces que dan forma a la problemática de identidad que sufre el protagonista.</span> </p> Luis Alejandro Juan Huaman Malasquez Derechos de autor 2023 Luis Alejandro Juan Huaman Malasquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5767 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 Aproximaciones al pensamiento estético-literario de Felipe Buendía en su narrativa fantástica surrealista https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5768 <p><span class="fontstyle0">El presente artículo tiene como finalidad acercar al lector al pensamiento estético-literario del escritor Felipe Buendía (1927-2002) concerniente a su narrativa fantástica surrealista, para lo cual se revisa brevemente su trayectoria artística como creador nato mediante la reproducción de fragmentos de entrevistas, el estudio sobre su vínculo con la generación del 50 y los influjos literarios de la época. Buendía es un autor muy poco abordado por la crítica literaria y su obra no ha sido muy difundida, salvo su famoso cuento «El baúl», obra clásica de la narrativa fantástica peruana reseñada e incluida en diversas antologías. En este trabajo, abordaremos dicha narrativa que se concibe bajo una poética vital, vivencial, metafísica y, a la vez, crítica de la realidad, además de la prominencia de lo fantástico y del surrealismo literario. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span> </p> Abraham Eduardo Rojas Vargas Derechos de autor 2023 Abraham Eduardo Rojas Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5768 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 La ironía en tres cuentos de Ave de la noche de Pilar Dughi https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5769 <p><span class="fontstyle0">El presente trabajo abordará los cuentos «Tomando el sol en el club», «Dime sí» y «Futuro prometido», del libro </span><span class="fontstyle2">Ave de la noche </span><span class="fontstyle0">(1996), de Pilar Dughi, desde la perspectiva de la ironía. De esta manera, sostenemos que estos relatos muestran acentuadamente las formas irónicas del sino y del carácter, desarrolladas por Peter Roster a través de tres niveles propuestos por Lauro Zavala (propositivo, casuístico y dialógico) sobre la presentación irónica de las obras literarias. Asimismo, abarcaremos cuatro puntos fundamentales: en primer lugar, revisaremos los trabajos que se realizaron en torno a los cuentos de Pilar Dughi y la ironía en los cuentos literarios peruanos cercanos a la autora; en segundo lugar, detallaremos sobre la ironía y sus formas que posibilitan el análisis en los textos literarios según Roster y Zavala; en tercer lugar, haremos una breve introducción respecto a la figura literaria de Pilar Dughi y expondremos los cuentos de nuestro interés; finalmente, se analizarán los cuentos sugeridos según la ironía y sus pautas ya establecidas en el punto dos para corroborar su presencia fundamental en estos relatos. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span> </p> Diego Alessandro Chamorro Zuñiga Derechos de autor 2023 Diego Alessandro Chamorro Zuñiga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5769 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 Temática de Vallejo (1945) de Enrique Azálgara Ballón: rescate y valoración https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5770 <p><span class="fontstyle0">La obra, así como la vida de César Vallejo, ha sido abordada críticamente a lo largo de cien años. Y en ese recorrido cronológico, la tesis </span><span class="fontstyle2">Temática de Vallejo </span><span class="fontstyle0">(1945), de Enrique Azálgara Ballón, fue relegada del acervo bibliográfico y de los estudios críticos de la poesía de Vallejo. El presente artículo se orienta a dar noticia de ese texto y exponer su estructura, las condiciones formales, críticas y estéticas que se promovieron en un período temprano de los estudios vallejianos.</span> </p> Juan Wilfredo Yufra Derechos de autor 2023 Juan Wilfredo Yufra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5770 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 El rol de los traductores en la difusión de la literatura peruana a propósito de la tradición «El latín de una limeña» https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5771 <p><span class="fontstyle0">Este artículo tiene como objetivo examinar la importancia de la profesión de los traductores e intérpretes con respecto a la difusión internacional de la literatura peruana. Asimismo, se busca dar a conocer el invaluable servicio que han ofrecido estos profesionales a lo largo de los años. Para ello, analizaremos la tradición «El latín de una limeña», de Ricardo Palma. De la misma forma, se abordará el estudio de las principales obras traducidas del Bibliotecario Mendigo, César Vallejo y Mario Vargas Llosa, cuyos trabajos literarios han llegado hasta tierras extranjeras y han sido traducidos en diversos idiomas, </span><span class="fontstyle0">mostrando así el gran trabajo que realizan los versados en lenguas. Finalmente, se reflexionará sobre los problemas más frecuentes que tienen en su quehacer profesional los traductores, así como su relación actual con la tecnología. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span> </p> Farih Laila Zelmi de Vega Tirado López Derechos de autor 2023 Farih Laila Zelmi de Vega Tirado López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5771 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 Análisis comparativo entre la historia y la tradición «Pan, queso y raspadura» de Ricardo Palma https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5772 <p><span class="fontstyle0">En el presente artículo, se compararán los hechos narrados en la tradición «Pan, queso y raspadura», de Ricardo Palma, con las fuentes historiográficas sobre la batalla de Ayacucho. Por un lado, se tiene el valor literario del relato, que resalta los aspectos emotivos alrededor de los hechos y héroes nacionales de la batalla; y, por otro lado, se tienen los sucesos de la historia registrados en diferentes fuentes historiográficas. No se pretende señalar la veracidad o falsedad del texto del Bibliotecario Mendigo, sino recalcar su importancia en cuanto a una descripción íntima, leal y patriota de un hecho histórico, como lo es la batalla de Ayacucho.</span> </p> Mario Aymerich Lau, Marcelo Bejarano Montes, Sergio Ramírez Peceros Derechos de autor 2023 Dra. Gladys Flores Heredia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5772 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 Smart contracts en el derecho mexicano: desafíos y oportunidades para su integración en el marco legal https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5773 <p><span class="fontstyle0">Este artículo aborda los desafíos y las oportunidades que presentan los </span><span class="fontstyle2">smart contracts </span><span class="fontstyle0">en el marco legal mexicano, para lo cual se analizará su naturaleza jurídica, los elementos esenciales y los requisitos de validez. Asimismo, se destaca la importancia de adaptar el Código Civil Federal a las particularidades de esta tecnología y se proponen algunas modificaciones legislativas que podrían facilitar su integración en el ámbito jurídico.</span> </p> Felipe Alejandro Cuautle Miguel Derechos de autor 2023 Felipe Alejandro Cuautle Miguel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5773 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 Análisis del lenguaje legislativo en el Código de Ética de la Administración Pública Federal de México: ¿un compromiso del Estado por la igualdad de condiciones? https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5774 <p><span class="fontstyle0">La redacción de los textos normativos nos da la pauta para el entendimiento y la aplicación de la norma. En ese sentido, la importancia de la amplitud en su interpretación podría implicar, en muchas ocasiones, un beneficio o un problema para los operadores jurídicos. Es por eso que el uso adecuado del lenguaje y los límites que se le dé permiten cumplir con la misión y el sentido que el legislador buscó darle al texto normativo al momento de su creación. Dicho esto, el presente artículo analiza el lenguaje legislativo empleado en el Código de Ética de la Administración Pública Federal, con el fin de evaluar la efectividad de la aplicación de la norma en los servidores públicos.</span> </p> Margarita Consuelo Torres Gonzalez Derechos de autor 2023 Margarita Consuelo Torres Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5774 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 Pluralismo jurídico en México: lenguas indígenas en la actualidad, lenguas extintas y trascendencia jurídica https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5775 <p><span class="fontstyle0">La trascendencia jurídica tiene gran relevancia para el pluralismo jurídico en México por los antecedentes históricos que constituyen el análisis de los sistemas jurídicos de las comunidades indígenas, las mismas que determinan el calificativo de pluricultural a este país y que cuentan con la protección del artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, las lenguas de estas comunidades tienen como principal herramienta de reconocimiento y preservación a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, a pesar de contar con esta protección, se evidencia una pérdida progresiva de las lenguas indígenas en lo que respecta a su uso y costumbres. En el presente artículo, analizaremos este fenómeno desde una perspectiva estadística para demostrar que uno de los factores que influyen en la pérdida de lenguas indígenas es la dificultad de acceso de sus hablantes a una buena calidad de vida, ya que se ven obligados a </span><span class="fontstyle0">salir de sus comunidades para adquirir los recursos que necesitan, para lo cual deben aprender la lengua dominante, dejando en el olvido su lengua madre. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></span></p> Dulce Getsemani Cristóbal Roldán Derechos de autor 2023 Dulce Getsemani Cristóbal Roldán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/5775 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000