305
PAIDEIA XXI
Gastropod molluscs of Cienfuegos
Para Chamizo et al. (2012), una de
las amenazas y perdidas en el medio
marino, lo constituye la contaminación
por residuales agrícolas, industriales y
albañales, que contienen plaguicidas,
herbicidas, hidrocarburos, metales
pesados, sustancias orgánicas, sólidos
en suspensión y basura que afectan
seriamente el ecosistema litoral; en
tal sentido, esto se hace evidente en
algunos de los biótopos estudiados,
donde se constató el vertimiento
de residuales líquidos, desechos
sólidos y basura, lo que ha afectado
signicativamente la biodiversidad de
la fauna y ora, donde los moluscos
no están exentos de ello (Iannacone et
al., 2013; Argota et al., 2019).
Se pudo conrmar la presencia
de ciudadanos que extraían de forma
indiscriminada C. pica, incluso muchos
de ellos sin llegar al estado adulto, pues
muchos de los ejemplares extraídos
eran de pequeño tamaño; lo cual ha
sido observado en otras localidades
caribeñas (Daza-Guerra et al., 2018)
cuando este gastrópodo presenta una
concha grande, pesada y robusta, de
100 mm de longitud y un ancho hasta
80 mm. Al abordarlos y preguntarles
a que se debía la colecta, la respuesta
fue que ellos les vendían esos
caracoles a los artesanos en la ciudad
de Cienfuegos para la elaboración de
ornamentos como collar
es, pulsos,
aretes entre otros, que después eran
comercializados fundamentalmente
al turismo internacional en moneda
libremente convertible. Esto
realmente lleva un comentario, porque
independientemente que esta especie
no se encuentra en ninguna categoría
de amenaza, en la Lista Roja de la
fauna cubana, si está prohibida su
captura y la elaboración de objetos
con sus conchas. Según Rico et al.
(2017), esta especie de moluscos
es de importancia en la dieta de las
comunidades caribeñas y ha sido
sobreexplotada (Daza-Guerra et al.,
2018), llegando incluso a la extinción
en algunos lugares. La especie ha
sido incluida en las listas rojas de
invertebrados marinos en algunos
países; por ejemplo, en Colombia su
pesquería es artesanal sin ningún
tipo de regulación, lo que conlleva
una disminución de su población.
Es preciso resaltar que según varios
autores (Schmidt et al., 2002; Mancera-
Pineda et al., 2014), a lo largo del gran
Caribe, C. pica es el segundo molusco
más consumido después L. gigas,
lo que ha llevado a una disminución
drástica de sus poblaciones, en tal
sentido el archipiélago cubano no está
exento de ello. En Colombia la especie
ha sido incluida en El Libro Rojo de
Invertebrados Marinos Amenazados, y
fue catalogada como vulnerable (Rico
et al., 2017). Debido precisamente a la
disminución de sus poblaciones en la
costa sur de Cienfuegos, se convidó a
los ciudadanos a devolver a su medio
los moluscos colectados, acorde con los
principios éticos de los investigadores
que participaban en este trabajo.
Para la elaboración de la clave di-
cotómica, se tuvo en consideración lo
planteado por diversos autores (Chiri-
no et al., 1990; Espinosa et al., 2006;
Espinosa & Ortea, 2007; Espinosa &
Ortega, 2009; Semsar & Casagrand,
2017; Armiñana & Fimia, 2020),