505
PAIDEIA XXI
Biotechnological kinetic analysis
Vol. 10, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2020, pp. 505-529
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
PAIDEIA XXI
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
TOWARDS THE SUSTAINABLE URBAN
DEVELOPMENT OF METROPOLITAN CALLAO,
PERU, TO 2050
HACIA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DEL
CALLAO METROPOLITANO, PERÚ, AL 2050
Rodolfo Francisco Castillo-García1, 2,*
1 Ponti cia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
2 Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
* Author for correspondence: E-mail: rofrancast@yahoo.com
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v10i2.3343
This article is the product of academic research, personal re ections,
professional experiences, and technical proposals of the Author about the
evolution of the urban planning of Callao in the period 1949 - 2020, and about
the sustainable urban development of Metropolitan Callao, Peru, with a view to
the year 2050. In that perspective, the objective of this article is to make some
re ections on the evolution of the urban planning of Callao in the period 1949
- 2020. And submit technical proposals to promote the planning of sustainable
urban development of Metropolitan Callao, with a view to the Bicentennial of
the Independence of Peru (2021), to the 200° Anniversary of the Creation of the
Litoral Province of Callao (2036), and the second half of the 21st Century (2050).
Keywords: Callao – metropolis – sustainable urban development – urban
planning
El presente artículo es producto de investigaciones académicas, re exiones
personales, experiencias profesionales, y propuestas técnicas del Autor sobre
la evolución de la plani cación urbana de Callao en el periodo 1949 - 2020, y
sobre el desarrollo urbano sostenible del Callao Metropolitano, Perú, con miras
al año 2050. En esa perspectiva, el objetivo de este Artículo es hacer algunas
RESUMEN
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Castillo-García
506
PAIDEIA XXI
reexiones acerca de la evolución de la planicación urbana del Callao en el
periodo 1949 - 2020. Y presentar propuestas técnicas, a n de promover la
planicación del desarrollo urbano sostenible del Callao Metropolitano, con
miras al Bicentenario de la Independencia del Perú (2021), al 200° Aniversario
de la Creación de la Provincia Litoral del Callao (2036), y a la segunda mitad del
Siglo XXI (2050).
Palabras clave: Callao – desarrollo urbano sostenible – metrópolis –
planicación urbana
INTRODUCCIÓN
Según datos del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI,
2000), el 75% de la población del Perú
es urbana, cuando en el 2007 lo era
el 72%, en 1993 el 65%, en 1961 el
47% y en 1940 la población urbana
sólo llegaba al 36% (INEI, 2017). Perú
es un país que se encuentra en una
importante transición. Solo al año
2025 las proyecciones indican que la
población urbana llegará al 82 % del
total nacional (UDEP, 2020).
Asimismo, el Producto Nacional
Urbano (PNU) representaba en 1990
alrededor del 85% de la economía
nacional, cuando en 1972 llegaba al
79%, y en 1950 representaba el 63%.
Actualmente, se estima que el PNU
debe signicar no menos del 90% del
PBI Nacional (MEF, 2020).
Es decir, existe un proceso sostenido
de urbanización de la población y de
la economía del país en las últimas
décadas, por lo que es altamente
probable que el futuro del desarrollo
del Perú se decida fundamentalmente
en nuestras ciudades (Castillo, 2018).
Esta importancia económica y
social de las áreas urbanas en el Perú
tiene su máxima expresión en el caso
de Lima y Callao, cuyo crecimiento
poblacional ha rebasado todas las
previsiones demográcas, y ha
generado una conurbación que rebasa
los límites político - administrativos de
los núcleos iniciales de Lima, Callao y
de los antiguos distritos balnearios;
y se desborda con el surgimiento
y consolidación de asentamientos
humanos marginales o informales,
que hoy representan un tercio de la
población de Lima y Callao (Castillo,
2020a).
En 1990, Lima y Callao constituían
una Metrópolis con una población
de 6´500,000 hab, de los cuales
400,000 hab. pertenecían al Callao. Y
hoy, 30 años después, la realidad ha
cambiado signicativamente, cuando
las Provincias de Lima y Callao
suman ahora una población mayor
a los 10 mill de hab, de los cuales
1´130,000 hab pertenecen al Callao.
Y ambas provincias juntas tienen una
inuencia inmediata en las Provincias
Sustainable urban development of Callao
507
PAIDEIA XXI
MATERIALES Y MÉTODOS
Para lograr dicho objetivo, en pri-
mer lugar, se presentan datos y he-
chos vinculados con la evolución de la
planicación urbana del Callao en el
periodo 1949 - 2020. Luego, se hace
una revisión bibliográca sobre con-
ceptos de desarrollo, desarrollo urba-
no, desarrollo sostenible, desarrollo
urbano sostenible, y ciudad sosteni-
ble, y en función de ello, se ensayan
los alcances teóricos de lo que debe-
ría entenderse por desarrollo soste-
nible, desarrollo urbano sostenible
y por planicación del desarrollo ur-
bano sostenible en el Perú, identi-
cando sus componentes básicos, de
modo que permita su conjugación y
aplicación concreta a la realidad del
Callao Metropolitano. Finalmente, se
plantean algunas propuestas técnicas
para concretar la planicación del de-
sarrollo urbano sostenible del Callao
Metropolitano, con una visión y objeti-
vos estratégicos al año 2050.
Aspectos éticos
El autor declara que no presenta
ningún aspecto ético según normativi-
dad nacional e internacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de estas reexiones
sobre la planicación urbana del
Callao en el periodo 1949 - 2020, y
con relación a propuestas técnicas
para promover la planicación del
desarrollo urbano sostenible del
Callao Metropolitano con una visión
estratégica al año 2050, es lo que
se presenta a continuación en este
artículo; a n de generar un debate
de Huaral, Canta, Huarochirí y Cañete;
habiendo cruzado un umbral histórico
para convertirse en una Megalópolis,
que es la conurbación de áreas
metropolitanas y/o la superposición
de sus áreas de inuencia, con una
población superior a los 10 mill de hab
(Castillo, 2019).
La Provincia Constitucional del
Callao está situada en la costa central
del Perú. Limita con la Provincia
de Lima por el norte, este y sureste,
y por el oeste y el suroeste con
el Océano Pacíco. Tiene una
extensión es de 146,98 km², y es una
de las provincias más pequeñas del
país y a su vez la más densamente
poblada del Perú. La Provincia del
Callao es sede del Puerto del Callao,
teniendo las mayores infraestructuras
portuaria e industrial del país y el
aeropuerto más importante del país;
así como de la Ciudad del Callao, que
se halla conurbada con la Ciudad
de Lima Metropolitana. Se encuentra
dividida en siete distritos: Cercado
del Callao, Bellavista, Carmen de la
Legua-Reynoso, La Perla, La Punta,
Ventanilla y Mi Perú (MPC, 2018).
El objetivo de este artículo es ha-
cer algunas reexiones acerca de la
evolución de la planicación urbana
del Callao en el periodo 1949 - 2020.
Y presentar propuestas técnicas a n
de promover la planicación del de-
sarrollo urbano sostenible del Callao
Metropolitano, con miras al ducenté-
simo aniversario de la independencia
del Perú, al ducentésimo aniversario
de la creación de la Provincia Litoral
del Callao, y al segundo cincuentena-
rio del siglo XXI.
Castillo-García
508
PAIDEIA XXI
enriquecedor, visionario, proactivo y
operativo al respecto.
Con respecto a la revisión biblio-
gráca sobre “desarrollo sostenible” es
necesario ser consciente que no exis-
te una unanimidad de pensamiento
con respecto al desarrollo sostenible,
existiendo diversas posturas, interpre-
taciones y matices (Bibri et al., 2020;
Wang et al., 2020). Fernández (2000)
sostiene que el concepto de “desarro-
llo sostenible” parece constituir una
reexión interna al modo de produc-
ción dominante, que si bien no deja
de esgrimir argumentos críticos, pro-
cura analizar precisamente la viabili-
dad cada vez más comprometida del
presente modo productivo capitalista
(Castillo, 2020a).
En cambio, Allen (1994) citado por
Fernández (2020) intenta resumir el
desarrollo sostenible como el campo
de articulación de los subsistemas
social, económico y ecológico. Y desde
una perspectiva crítico - ideológica,
Leff (1994) por Fernández (2020) lo
dene como el acceso social a los
bienes naturales y a la propiedad de
los medios naturales y tecnológicos de
producción, que determinan en última
instancia la apropiación de la riqueza
(Castillo, 2020a).
En este contexto, el “desarrollo
sostenible” debería ser entendido
como un proceso de cambio integral,
multisectorial y positivo en un país,
una región o una localidad, orientado
al logro de objetivos y metas referidos a
ocho componentes básicos: promoción
de valores y derechos humanos,
competitividad económica, equidad
social, respeto de diversidad cultural
y étnica, funcionalidad territorial,
sustentabilidad ambiental, gestión
de riesgos de desastres, y gobernanza
democrática (Castillo, 2018).
Con respecto a la revisión
bibliográca sobre “desarrollo urbano
sostenible”, cabe señalar que dicho
concepto emergente requiere de una
construcción teórica más elaborada
y de una aplicación operativa en la
planicación urbana (Tang & Lee,
2016); debido a que equivocadamente
se le suele constreñir sólo al manejo
adecuado de la interacción entre
desarrollo urbano y medio ambiente
(INADUR, 2001; Castillo, 2018).
Así, el “desarrollo urbano sosteni-
ble” debería ser entendido como un
proceso de cambio integral, multi-
sectorial y positivo en los centros ur-
banos, que involucra nueve compo-
nentes básicos: complementariedad
urbano - territorial, competitividad
urbana, funcionalidad urbana, cali-
dad urbanística y paisajística, susten-
tabilidad ambiental, gestión de riesgos
de desastres, equidad social urbana,
identidad cultural y gobernanza urba-
na (Castillo, 2018; MVCS - PNC, 2015;
Sofeska, 2016).
Y en ese contexto, la “planicación
del desarrollo urbano sostenible”
debería entenderse como un proceso
técnico, social y político que se
concreta en un instrumento técnico
- normativo y de gestión denominado
plan de desarrollo urbano, que está
orientado a prever, procurar, promover
y regular la conjugación equilibrada
de los nueve componentes básicos del
Sustainable urban development of Callao
509
PAIDEIA XXI
desarrollo urbano sostenible (Castillo,
2018; Sofeska, 2016).
1. LA PLANIFICACIÓN URBANA DE
CALLAO EN EL PERIODO 1949 -
2020
Como antecedentes de la
planicación urbana de Lima y Callao,
desde la creación de la Ocina Nacional
de Planeamiento y Urbanismo - ONPU
en 1946, se puede mencionar que en
el periodo 1949-1968, los primeros
planes urbanos de Lima y Callao se
referían a aspectos de zonicación
urbana y esquemas viales; los cuales
reejaban la inuencia del urbanismo
funcionalista, fundamentalmente
físico - espacial y esteticista. Son
los casos del Plan Piloto de Lima de
1949, y del Plan Regulador de Lima de
1956, que incluían al Callao (Castillo,
2020a).
En el periodo 1969-1980, la
planicación urbana en Lima y Callao
evolucionó desde planes urbanos físico
- espaciales hacia planes urbanos
más complejos e interdisciplinarios;
con un mejor conocimiento de los
comportamientos reales del desarrollo
urbano, con políticas urbanas más
operativas e instrumentos técnicos,
consolidándose como planicación
urbana normativa en Lima Callao.
Es el caso del Plan de Desarrollo
Metropolitano Lima Callao 1968-1980
- PLANDEMET.
En la gestión municipal 1981-
1983 de Lima se formuló un Proyecto
de Desarrollo Metropolitano, a n de
gestionar un nanciamiento del Banco
Mundial para la formulación del
Plan de Desarrollo Metropolitano de
Lima Callao y del Plan de Transporte
Metropolitano para Lima Callao.
En la gestión municipal 1987-1989
de Lima se creó el Proyecto Especial
Plan de Desarrollo Metropolitano -
PLANMET, con la nalidad de elaborar
el Plan de Desarrollo Metropolitano de
Lima Callao y de supervisar la labor
de la Consultora Transurb-Class,
encargada de formular el Plan de
Transporte Metropolitano para Lima
Callao.
Así, el Plan de Desarrollo Metropo-
litano Lima Callao 1990-2010 - PLAN-
MET fue aprobado por Acuerdo de
Concejo Metropolitano de Lima Nº 287
de Diciembre de 1989. Fue actuali-
zado por el Instituto Metropolitano
de Planicación - IMP, de la Munici-
palidad de Lima en 1991, puesto en
vigencia por el Decreto de Alcaldía de
Lima 127-1992, y raticado por la
Ordenanza Municipal de Lima N° 099-
1996. De este modo, con la actualiza-
ción, publicación y puesta en vigencia
del PLANMET 1990-2010 en 1992, el
Área Metropolitana Lima Callao con-
con un plan urbano ocial, que si-
gue vigente hasta hoy. (Castillo, 2019;
2020). Cabe señalar que el autor del
presente artículo fue Coordinador Ge-
neral del PLANMET Lima Callao 1990-
2010 y Jefe de la Actualización del
PLANMET.
En la gestión municipal 2011-2014
de Lima se prorrogó la vigencia del
PLANMET, mediante las Ordenanzas
Municipales de Lima Nº 1505-2011, Nº
1604-2012, Nº 1702-2013 y N° 1862-
2014, hasta la aprobación del nuevo
Plan Metropolitano de Desarrollo
Urbano de Lima y Callao al 2035,
Castillo-García
510
PAIDEIA XXI
que no fue aprobado por Ordenanza
Municipal.
Asimismo, la actual gestión
municipal 2019-2022 de Lima ha
decidido la formulación del Plan
Metropolitano de Desarrollo Urbano
de Lima 2021-2040, pero que no
incluye al Callao Metropolitano, para
lo cual “se utilizará parte del contenido
del Plan Metropolitano de Desarrollo
Urbano de Lima y Callao al 2035”,
formulado en la gestión municipal
2011-2014 y que fuera descartado
por la gestión municipal 2015-2018
(Castillo, 2019).
Por otro lado, el Plan Urbano
Director de la Provincia Constitucional
del Callao 1995-2010 - PUD Callao,
fue formulado, entre 1994 y 1995, por
el IMP de la Municipalidad de Lima
Metropolitana, en virtud a un convenio
entre la Corporación de Desarrollo
del Callao - CORDECALLAO, la
Municipalidad Provincial del Callao
- MPC y el IMP. Y la Ordenanza
Municipal del Callao N° 018-1995,
del 5 de Octubre de 1995, aprobó el
mencionado Plan Urbano Director de
la Provincia Constitucional del Callao
1995-2010 (Castillo, 2020ab). Cabe
señalar que el autor del presente
artículo fue Jefe del PUD Callao.
La Ordenanza Municipal del Callao
N° 068-2010, del 22 de diciembre de
2010, aprobó el Plan de Desarrollo
Urbano de la Provincia Constitucional
del Callao 2011-2022. Sin embargo,
la Ordenanza Municipal del Callao N°
0003-2011, del 18 de enero de 2011,
estableció la suspensión temporal de
la vigencia de la Ordenanza Nº 068-
2010 por un plazo de 4 meses. Y la
Ordenanza Municipal del Callao N°
010-2011, del 20 de mayo de 2011,
volvió a ampliar el plazo de suspensión
temporal de la vigencia del Plan de
Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022
(MPC, 2018).
La Ordenanza Municipal del Callao
N° 022-2011, del 22 de agosto de 2011,
amplió la suspensión de la Ordenanza
Municipal 068-2010 que aprobaba
el Plan de Desarrollo Urbano de la
Provincia Constitucional del Callao
2011-2022, hasta la aprobación de un
nuevo Plan. Y amplió la vigencia del
Plan Urbano Director de la Provincia
Constitucional del Callao 1995-2010,
hasta la aprobación del nuevo Plan.
La Ordenanza Municipal del
Callao N° 008-2015, del 17 de julio
de 2015, deroga la Ordenanza 022-
2011, restituyendo la vigencia de la
Ordenanza Nº 068-2010 que aprobaba
el Plan de Desarrollo Urbano de la
Provincia Constitucional del Callao
2011-2022, por un plazo de 2 meses. Y
mantiene la vigencia del Plan Urbano
Director de la Provincia Constitucional
del Callao 1995-2010 (MPC, 2018).
La Ordenanza Municipal del Callao
N° 011-2015, del 14 de agosto de
2015, dispone la elaboración del Plan
de Desarrollo Metropolitano de la
Provincia Constitucional del Callao al
2035; suspende los alcances del Plan
de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-
2022, en los aspectos de zonicación,
vialidad y complementarios, hasta que
el Concejo Municipal apruebe el nuevo
Plan; y manda aplicar en todos los
casos, la normativa del Plan Urbano
Sustainable urban development of Callao
511
PAIDEIA XXI
Director de la Provincia Constitucional
del Callao 1995-2010.
Y la Ordenanza Municipal del
Callao N° 023-2018, del 28 de
noviembre de 2018, aprobó la
Actualización del Plan de Desarrollo
Urbano de la Provincia Constitucional
del Callao 2011-2022. Sin embargo,
la Ordenanza Municipal del Callao
N° 023-2019, del 29 de noviembre
de 2019, suspende la vigencia de la
Ordenanza Municipal N° 023-2018,
que aprobó la Actualización del Plan
de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022,
hasta la aprobación del nuevo Plan
de Desarrollo Metropolitano de la
Provincia Constitucional del Callao
(MPC, 2018, 2020).
Por tanto, se requiere la formula-
ción de un nuevo Plan de Desarrollo
Metropolitano para la Provincia Cons-
titucional del Callao al 2050 (Castillo,
2019; 2020a). En esa perspectiva, ac-
tualmente la Municipalidad Provincial
del Callao ha iniciado la formulación
del Plan de Desarrollo Metropolitano
Callao al 2040, con supervisión y nan-
ciamiento del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento - MVCS.
1.1 Plan Urbano Director de la Pro-
vincia Constitucional del Callao
1995-2010 - PUD Callao
La Ordenanza Municipal del Callao
N° 018-1995 aprobó el Plan Urbano
Director de la Provincia Constitucional
del Callao 1995-2010, el mismo que
fue formulado, entre 1994 y 1995, por
el IMP de la Municipalidad de Lima
Metropolitana, en virtud a un convenio
entre la Corporación de Desarrollo
del Callao - CORDECALLAO, la
Municipalidad Provincial del Callao -
MPC y el IMP.
a) Objetivos Generales del PUD
Callao
La nalidad del PUD Callao
consistía en orientar el ordenamiento
territorial, el acondicionamiento físico
y el desarrollo urbano de la Provincia
del Callao; de modo de contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida
de su población y de las condiciones
de su hábitat, y de contrarrestar las
tendencias negativas del crecimiento
urbano del Callao.
En función de ello, establecía los
siguientes Objetivos de Desarrollo
Urbano:
El ordenamiento territorial
y urbanístico, a n de orientar la
organización físico-espacial de las
actividades económicas y sociales en
la Provincia, y promover un racional
y equilibrado uso del suelo urbano
en el territorio del Callao; de modo de
contribuir a su eciencia funcional y
productiva.
El ordenamiento vial, a n de es-
tructurar una red vial que articulen
funcionalmente las actividades so-
ciales y económicas de la Provincia,
e integren la organización urbana del
Callao en el contexto metropolitano y
regional.
El ordenamiento ambiental, a
n de procurar un desarrollo urbano
sustentable y revertir la situación
ambiental crítica generalizada de
la Provincia del Callao; de modo de
mejorar las condiciones de su hábitat
y entorno ecológico.
Castillo-García
512
PAIDEIA XXI
b) Propuestas del PUD Callao
b.1) Imagen Objetivo
El PUD Callao denía la Imagen
Objetivo del Desarrollo Urbano del
Callao, que constituye el modelo de
ciudad a la que se aspira en el largo
plazo, estableciendo en primer lugar,
territorios diferenciados para el Callao
(Callao Sur, Callao Insular, Callao
Medio y Callao Norte), y de acuerdo a
ello propone lo siguiente:
En el Callao Sur
El reordenamiento del desarrollo
urbano sustentable del Callao Sur
comprendía:
La revitalización y reordena-
miento del actual Centro Comercial y
de Servicios del Callao Sur que com-
prende acciones como:
- La reconversión y/o reubicación
del Mercado Central del Callao.
- La construcción de un centro
cívico y plaza cívica en Av. Sáenz Peña.
- El reordenamiento del comercio
ambulatorio a través de una de
mercados zonales.
- La racionalización de las rutas de
transporte público.
La consolidación del Eje Callao-
Miraores en función de actividades
comerciales y de servicios en la Av. De
la Marina; y de actividades turísticas,
recreativas y culturales a partir de la
construcción de la Vía Costa Verde en
el tramo correspondiente al Callao.
La consolidación del Eje Callao-
Lima, sobre la base de actividades
de mediana y pequeña industria, así
como de vivienda-taller.
La ampliación y modernización
del puerto y terminal marítimo del
Callao, para el embarque de contene-
dores y granos; así como la moderni-
zación de sus actuales instalaciones
para hidrocarburos y metales; y el me-
joramiento de sus accesos viales.
La modernización y ampliación
del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez; y la consolidación de la
Av. Faucett como Vía Expresa por
constituir el acceso principal al mismo,
mediante la construcción de 6 nuevos
intercambios viales.
La promoción del Eje Callao-
Isla San Lorenzo sobre la base de
actividades turísticas y recreativas, a
partir de la puesta en valor del Centro
Histórico del Callao y del Real Felipe;
del acondicionamiento urbanístico
de La Punta y Chucuito; de la
construcción de la Vía Costa Verde;
y de la habilitación del Parque Eco-
turístico Callao Sur.
En el Callao Insular
La promoción del desarrollo eco-
turístico y recreativo del Callao Insular
comprendía:
El acondicionamiento eco-turísti-
co y recreativo de las Islas San Loren-
zo y el Frontón, y su integración con
el Distrito de La Punta mediante un
sistema de transporte marítimo o un
puente colgante.
La consolidación de la Zona
Marino-Insular del Callao como espacio
productivo para el aprovechamiento
de los recursos marinos y turísticos.
En el Callao Medio
El acondicionamiento urbano sus-
tentable del Callao Medio comprendía:
La habilitación urbana residencial
Sustainable urban development of Callao
513
PAIDEIA XXI
de 280 has. y la construcción de un
Centro Cívico Comercial en la zona de
Oquendo.
La construcción de un nuevo
Cementerio Provincial y la habilitación
del Parque Ecológico Callao Medio en
Oquendo.
La construcción de un nuevo
Mercado Provincial del Callao.
En el Callao Norte
El acondicionamiento del desarrollo
urbano sustentable del Callao Norte
comprendía:
La consolidación de un Centro de
Desarrollo Productivo que comprende:
- La consolidación de un Parque
Productivo Integrado en la Pampa de
los Perros.
- La modernización de las instala-
ciones para el embarque y desembar-
que de hidrocarburos en el litoral de
La Pampilla.
- La construcción de la planta de
fraccionamiento de los líquidos del gas
de Camisea.
La implementación de un con-
junto de equipamientos urbanos de
nivel distrital en Ventanilla como: hos-
pital general, mercado de abastos, ins-
tituto tecnológico, etc.
La habilitación del Parque Eco-
turístico Callao Norte, que estará con-
formado por los humedales ubicados
en la parte baja del balneario de Ven-
tanilla.
La habilitación urbana resi-
dencial de 820 has. en los terrenos
del Proyecto Ciudad Pachacútec, en
la parte norte del Distrito de Venta-
nilla.
b.2) Propuestas Generales
Las Propuestas Generales del PUD
Callao se referían al acondicionamien-
to territorial provincial, sistema vial
provincial, zonicación urbana, orde-
namiento ambiental, seguridad física
ante desastres, servicios básicos, y ad-
ministración urbana.
b.3) Programa de Inversiones
Urbanas
El Programas de Inversiones Urba-
nas del PUD Callao contenía una iden-
ticación de proyectos de inversión
agrupados en 11 programas especí-
cos; calicando los proyectos en verte-
bradores, críticos y revitalizadores, se-
gún sus características predominan-
tes; y programándolos por horizontes
de planeamiento de corto, mediano y
largo plazo.
Los Programas Especícos se refe-
rían a las siguientes áreas temáticas:
inversiones estratégicas para el desa-
rrollo provincial, proyectos estructu-
rantes de desarrollo urbano, vialidad,
transporte, vivienda, equipamiento
urbano, medio ambiente, servicios pú-
blicos, puesta en valor de Zona Centro
Histórico del Callao, acondicionamien-
to turístico recreativo, y administra-
ción urbana.
c) Análisis Crítico del PUD Callao
El PUD Callao 1995-2010 es un
ejemplo relevante de planicación ur-
bana ambiental en el periodo 1992-
2003, donde se consideraron aspectos
físico-espaciales, físico-ambientales,
económicos, sociales e institucionales
en el estudio de la Provincia del Ca-
llao; constituyendo un hito importante
Castillo-García
514
PAIDEIA XXI
en la planicación urbana, ya que se
formuló de acuerdo a los lineamien-
tos del PLANMET e integrando cohe-
rentemente la dimensión ambiental
al estudio y propuestas de dicho plan
urbano; lo que constituyó un aporte a
la planicación urbana en el Perú en
la década de los años 90 del siglo XX,
en concordancia con la Conferencia de
Río de Janeiro de 1992 sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo.
Es así que con el PUD Callao, la
planicación urbana normativa en Li-
ma-Callao se consolida denitivamen-
te como planicación urbana ambien-
tal; porque recogiendo los aportes de
la primera, la complementó de modo
coherente con la incorporación de la
sustentabilidad ambiental como cri-
terio y objetivo en los estudios y pro-
puestas de los planes urbanos.
Asimismo, al constituir una norma
que estuvo plenamente vigente, de
obligatorio cumplimiento y aplicación
para los procesos de planicación y
gestión urbana ambiental y desarrollo
urbano sostenible que se promovían
en la Provincia del Callao, generó
una sinergia entre los procesos de
desarrollo y/o de sustentabilidad
ambiental regulados y orientados
por posteriores planes en el ámbito
territorial de la Provincia del Callao.
Finalmente, otro aporte del PUD Ca-
llao es que permitió vincular el desarro-
llo de la preinversión y las obras a par-
tir de sus previsiones, lo que se expresa
en la concreción de proyectos, acciones
y obras que constituyen los mecanis-
mos más ecaces para encaminar el
desarrollo urbano del Callao hacia los
objetivos que el PUD Callao señalaba.
De este modo, asumió implícita-
mente el concepto básico de proyectos
estratégicos de la planicación urbana
estratégica, aunque todavía no la asi-
miló de un modo integral. Esto lo con-
virtió en un plan en ejecución en su
tiempo de vigencia. Algunos ejemplos
de ello son:
La construcción del intercambio
vial Av. Elmer Faucett-Av. O. R.
Benavides (ex-Colonial), emprendido
por CORDECALLAO, hoy Gobierno
Regional del Callao.
El ensanche de la Av. Elmer Fau-
cett, entre el Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez y la Av. Argentina, y la
construcción del corredor vial Av. Ve-
nezuela; ejecutados por la Municipa-
lidad del Callao; lo que ha mejorado
la operación de las vías y el acceso al
terminal aeroportuario más importan-
te del país.
La rehabilitación de Av. Repúbli-
ca de Panamá, la construcción del es-
tadio Miguel Grau, del coliseo cerrado
y de la piscina olímpica en el Parque
Yahuar Huaca, y las obras de rehabi-
litación de las Avs. Argentina y Néstor
Gambetta; realizados por CORDELI-
CA, hoy Gobierno Regional del Callao.
La rehabilitación y reordena-
miento de las Avs. Sáenz Peña y Bue-
nos Aires, y el reordenamiento del co-
mercio ambulatorio en el centro del
Callao; lo que mejoró las condiciones
urbano ambientales del centro comer-
cial del Callao.
La construcción de la autopista
Callao-Canta, emprendida por el ex-
Ministerio de Transportes, Comunica-
ciones, Vivienda y Construcción.
La modernización y ampliación
Sustainable urban development of Callao
515
PAIDEIA XXI
de las instalaciones del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, a través
de la concesión a un operador
internacional.
La construcción de intercambios
viales de la Av. Guardia Chalaca: ovalo
Saloom y Av. Sáenz Peña; ejecutados
por CTAR Callao, hoy Gobierno
Regional del Callao.
La elaboración de los estudios
de ingeniería listos para la licitación
de las obras de la vía Costa Verde en
el tramo del Callao, del intercambio
vial Av. Faucett - Av. Venezuela, y de
las obras de revalorización del Centro
Histórico del Callao.
La elaboración del estudio de
factibilidad técnica del intercambio
vial Av. Faucett - Av. Tomás Valle.
Los programas de vivienda del
Gobierno Central en la Urbanización
Antonia Moreno de Cáceres, Ciudad
Pachacútec, y en los asentamientos
humanos San Judas Tadeo y Puerto
Nuevo. Aunque en el caso de Ciudad
Pachacútec, la reubicación de 35,000
habitantes hecha por el Gobierno
Central en el año 2000, sin haberse
realizado previamente las obras
de habilitación urbana necesarias,
rebasó las previsiones de del PUD
Callao, generando un problema social,
urbano y ambiental considerable.
En cuanto a las limitaciones insti-
tucionales del PUD Callao, cabe seña-
lar que no diseñó los instrumentos téc-
nicos sucientes para la instrumenta-
ción administrativo-institucional del
Plan; es decir, para la adecuación de
la Municipalidad Provincial del Callao
para la implementación y seguimiento
permanente del Plan, a través de una
Ocina Provincial de Planeamiento
Urbano Ambiental. Por tanto, las fun-
ciones de seguimiento del Plan, con
respecto a proyectos y acciones de de-
sarrollo urbano sostenible, fueron lle-
vadas a cabo en forma dispersa por las
diferentes Direcciones Municipales.
En cuanto a las limitaciones técni-
cas del PUD Callao, cabe indicar que
priorizó como estrategia la instru-
mentación económico-nanciera de
los proyectos de inversión urbana de
carácter provincial sobre la base de la
inversión pública, principalmente de
los recursos generados por el canon
aduanero del que se benecian el Go-
bierno Regional y las Municipalidades
del Callao; lo cual ha generado obras
en benecio del Callao. Y no diseñó
mecanismos para promover el aporte
de la inversión privada en la ejecución
de obras urbanas, a través de diferen-
tes modalidades de concesiones.
Finalmente, sólo alcanzó a
elaborar un reglamento general de
ordenamiento ambiental. Sin embargo,
se requería diseñar otros instrumentos
y mecanismos complementarios como:
sistema de gestión ambiental regional,
planes de acción ambiental distritales,
estudios de impacto ambiental - EIA,
programas de adecuación y manejo
ambiental - PAMA, patrones de calidad
ambiental, sistema de información
ambiental, así como estructuras y
procedimientos administrativos cada
vez más ecientes.
1.2 Actualización del Plan de
Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-
2018 - PDU Callao (MPC, 2018)
Castillo-García
516
PAIDEIA XXI
La Ordenanza Municipal del Callao
N° 023-2018 aprobó la Actualización
del Plan de Desarrollo Urbano de
la Provincia Constitucional del
Callao 2011-2022 - PDU Callao. Sin
embargo, la Ordenanza Municipal del
Callao N° 023-2019 ha suspendido
la vigencia del PUD Callao 2011-
2022, restituyendo la vigencia del
Plan Urbano Director de la Provincia
Constitucional del Callao 1995-2010,
hasta la aprobación del nuevo Plan
de Desarrollo Metropolitano de la
Provincia Constitucional del Callao.
a) Objetivos Operativos del PDU
Callao
El Objetivo General era la actualiza-
ción del Plan de Desarrollo Urbano de
la Provincia Constitucional del Callao
2011-2022. Incorporaba los 7 distritos
de la Provincia del Callao; planteaba
los instrumentos de planicación y
gestión para el ordenamiento urbano,
en concordancia con políticas provin-
ciales y metropolitanas; e incorporaba
los conceptos de sostenibilidad, com-
petitividad, inclusión, gestión moder-
na, transporte e integración.
Y los Objetivos Especícos del PDU
Callao son los siguientes:
Replantear y/o reforzar el rol
y función del Callao en el ámbito
nacional y regional en la Costa del
Pacíco.
Evaluar el Plan vigente, n de
promover un desarrollo urbano que
integre conceptos de desarrollo ur-
bano sostenible, resiliencia urbana y
ciudades inteligentes.
Plantear estrategias que permitan
lograr altos estándares de desarrollo
urbano en la Provincia del Callao.
Facilitar la dinamización
de los usos del suelo para una
oportuna utilización del territorio,
el fortalecimiento de las actividades
urbanas y el bienestar de la población.
Proponer estrategias e instru-
mentos que permitan la implementa-
ción del plan.
Contribuir a reconocer las estra-
tegias y acciones que permitan ampa-
rar la vida y los recursos de la pobla-
ción ante el impacto de los desastres
naturales.
Lograr instrumentos de gestiones
aplicables y medibles para sensibilizar,
sociabilizar e internalizar el Plan a
todos los actores involucrados.
b) Propuesta General del PDU Callao
b.1) Visión de Desarrollo Urbano
El PDU Callao dene la siguiente
Visión de Desarrollo Urbano:
“Callao, primer puerto del Pacico
Sur, principal centro logístico multi-
modal de intercambio, con un desa-
rrollo urbano sostenible, competitivo
y armónico. Con una gestión urbana
transparente, concertada y articulada
a Lima Metropolitana y un territorio
ordenado, resiliente, seguro, con in-
fraestructura moderna, y que incor-
pora la tecnología en la gestión terri-
torial, que garantiza la igualdad de
oportunidades, rescatando identidad
y valores”.
b.2) Modelo de Desarrollo Urbano
El Modelo de Desarrollo Urbano
es el instrumento orientador del
desarrollo de la estructura urbana de
la Provincia Constitucional del Callao.
Sustainable urban development of Callao
517
PAIDEIA XXI
En él se plasma la estructura vial que
va a permitir la integración al interior
y exterior, los grandes usos del suelo y
las áreas de densicación de acuerdo
a las tendencias, potencialidades
y la vocación del suelo. El modelo
propuesto tiene 4 ejes principales que
ha orientado la propuesta:
Integración y articulación de
la Provincia del Callao y con Lima
Metropolitana.
Dinamización económica pro-
ductiva y social de las actividades me-
diante la potenciación y densicación
de las áreas residenciales, industria-
les y de comercio sobre la base del so-
porte de capacidad del territorio.
Priorización de los aspectos
referidos a la vulnerabilidad respecto a
los efectos de sismos y tsunamis, y la
necesidad de implementar el enfoque
de resiliencia urbana en el territorio
de la provincia.
Gestión del uso del suelo moderna
y competitiva, con incorporación de
las prácticas contemporáneas de
desarrollo urbano sostenible.
b.3) Ejes Estratégicos y Objetivos
Estratégicos Generales del PDU
Callao
Los Ejes Estratégicos del PDU
Callao son los siguientes:
Protección y conservación de eco-
sistemas naturales, marino costeros y
construidos.
Gestión de riesgos y seguridad
física.
Gobernabilidad e institucionali-
dad.
Crecimiento urbano sostenible.
Competitividad regional de inter-
cambio y productividad integrada a la
dinámica económica local y nacional.
Los Objetivos Estratégicos Genera-
les del PDU Callao son los siguientes:
Proteger y conservar ecosistemas
marino costeros, naturales y construi-
dos.
Generar igualdad de oportunida-
des de desarrollo.
Fortalecer y consolidar una
gestión política - administrativa ecaz,
eciente y articulada con el contexto
global.
Promover el uso racional del suelo
y el crecimiento urbano.
Mejorar el transporte urbano.
Contribuir a desarrollar una ciu-
dad puerto metropolitana, articulada,
dinámica e innovadora, y como hub
competitivo en el Pacíco Sur para el
intercambio intercontinental.
c) Análisis Crítico del PDU Callao
El PDU Callao 2011-2022 fue un
ejemplo muy tímido de planicación
del desarrollo urbano sostenible, pues
recoge varios componentes básicos del
desarrollo urbano sostenible como:
sustentabilidad ambiental, gestión de
riesgos de desastres, gobernanza ur-
bana, funcionalidad urbana y compet-
itividad urbana.
EL PDU Callao 2011-2022 no pre-
sentaba un Programa de Inversiones
Urbanas. Estaba dirigido fundamen-
talmente a regularizar las modica-
ciones viales y los cambios de zon-
icación urbana que había sufrido
el PUD Callao 1995-2010, desde su
aprobación en 1995 hasta el 2018. Se
aprobó en el 2018 con un horizonte de
solo cuatro años, hasta el 2022, pero
Castillo-García
518
PAIDEIA XXI
en el 2019 se suspendió la vigencia del
PDU Callao 2011-2022, por problemas
en la zonicación del Parque Porcino y
de otras zonas del Callao; restituyendo
la vigencia del PUD Callao 1995-2010,
hasta la aprobación de un nuevo Plan
de Desarrollo Metropolitano de la Pro-
vincia Constitucional del Callao.
2. EL DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE DEL CALLAO METRO-
POLITANO AL 2050
El “desarrollo” (o progreso) es
un término cuyo uso inicial se
localiza en las ideas de los utópicos
del Renacimiento, mientras que su
empleo más preciso pertenece ya a
los economistas, cientícos sociales
y responsables de políticas públicas
en el Siglo XX. Como toda noción, la
de desarrollo cuenta con un inicio en
el tiempo y representa los intereses
de quienes movilizan recursos y
hablan de manera autorizada sobre
ella. Desde los planteamientos más
centrados en la economía, pasando
por los ambientalistas y hasta por
los más sociológicos y los políticos,
así como por aquellos que enfatizan
la buena gestión y la gobernabilidad
(Uribe, 2008).
Recogiendo los aportes de diversos
planteamientos, se puede denir que
el “desarrollo” es un proceso de cambio
o transformación que se genera en
el entorno biológico, económico,
social, político, cultural y/o físico
- ambiental del ser humano. Dicho
proceso de cambio se caracteriza por
la generación de riqueza, la elevación
de calidad de vida de población,
la incorporación de innovaciones
tecnológicas, el mejoramiento del
hábitat, la promoción de valores
éticos, cívicos y sociales, y por una
gestión de gobierno eciente y legítima
(Castillo, 2018).
Uno de estos componentes del “de-
sarrollo”, el mejoramiento del hábitat,
incluye al medio ambiente natural y
al medio ambiente construido; y éste
último incluye a los centros urbanos,
lo que conduce a la preocupación por
denir qué es el “desarrollo urbano”.
El “desarrollo urbano” es un pro-
ceso dinámico de concentración de
población y actividades en ciudades o
centros poblados en general, que com-
prende al crecimiento físico de las ciu-
dades (usos del suelo, infraestructura
básica, vivienda, servicios públicos y
equipamiento urbano), la elevación de
los niveles de vida de población asen-
tada, el mejoramiento del hábitat y de
su entorno ecológico, y la consolida-
ción de una cultura citadina (usos y
costumbres de vivir en la ciudad). No
obstante, tradicionalmente la norma-
tiva municipal vigente en el Perú ha
puesto énfasis en el crecimiento físi-
co de las ciudades, y posteriormente
también en la sustentabilidad am-
biental y la seguridad física ante de-
sastres (Castillo, 2018).
En ese sentido, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento
del Perú (MVCS) dene que el
“desarrollo urbano” es un proceso de
ordenamiento y adecuación de los
centros poblados en el ámbito urbano
y rural, a través de la planeación
en sus aspectos que promueve
el incremento de las actividades
humanas y el mejoramiento de las
Sustainable urban development of Callao
519
PAIDEIA XXI
condiciones de vida de la población,
mediante el acceso a bienes, servicios,
infraestructuras y equipamientos
adecuados, en un medio ambiente
saludable que no comprometa las
necesidades de generaciones futuras
(MVCS, 2016).
En los años 80 del siglo XX co-
menzó a aparecer una nueva for-
ma de entender el “desarrollo”, en la
que se incorpora no sólo la variable
medioambiental sino también la so-
cial, que se va consolidando a nales
de dicha década en el “desarrollo sos-
tenible”, concepto que tiene en cuen-
ta las dimensiones económica, social
y medioambiental en todo proceso de
desarrollo. El “desarrollo sostenible”
es un paradigma sobre el que asentar
toda estrategia de crecimiento y desa-
rrollo económico (UNESCO, 2020).
Así, el “desarrollo sostenible”
implica un cambio muy importante en
cuanto a la idea de sustentabilidad,
principalmente ecológica, y a un
marco que daba también énfasis
al contexto económico y social del
desarrollo (UNESCO, 2020). El
“desarrollo sostenible” es entendido
como un proceso de cambio integral
y multisectorial orientado al aumento
de los benecios del desarrollo
económico, a su distribución social, al
respeto a la identidad cultural y étnica,
al mantenimiento de los servicios y
la calidad de los recursos naturales
y del territorio, al fortalecimiento
de una gestión pública eciente y
transparente, y a la participación
democrática de sociedad civil en dicho
proceso (IGAC, 1998; Pearce & Turner,
1990).
En este sentido, el “desarrollo
sostenible” debería ser entendido
como un proceso de cambio integral,
multisectorial y positivo en un país,
región o localidad, orientado al logro
de objetivos y metas referidos a ocho
componentes básicos: promoción
de valores y derechos humanos,
competitividad económica, equidad
social, respeto a diversidad cultural
y étnica, funcionalidad territorial,
sustentabilidad ambiental, gestión
de riesgos de desastres, y gobernanza
democrática (Castillo, 2018).
Sin embargo, es necesario ser cons-
ciente que al respecto no existe una
unanimidad de pensamiento, existien-
do diversas posturas, interpretaciones
y matices con respecto al “desarrollo
sostenible”. Fernández sostiene que el
concepto de “desarrollo sostenible” pa-
rece constituir una reexión interna al
modo de producción dominante, que
si bien no deja de esgrimir argumen-
tos críticos, procura analizar precisa-
mente la viabilidad cada vez más com-
prometida del presente modo produc-
tivo capitalista. Es decir, una especie
de discurso adaptativo o realista, que
en denitiva alienta un cierto objeti-
vo de calidad de vida urbana mínima,
basada en la posibilidad de una reor-
ganización del modo productivo que
asegure tales estándares elementales
(Fernández, 2000).
La Conferencia Internacional so-
bre Desarrollo Sostenible del 2012
(Río+20), declara que el “desarro-
llo sostenible” se puede alcanzar al
“promover un crecimiento económico
sostenible, inclusivo y equitativo, que
cree mayores oportunidades para to-
Castillo-García
520
PAIDEIA XXI
dos, reduzca las desigualdades, eleve
los niveles básicos de vida, propicie el
desarrollo social equitativo e inclusivo,
y promueva la gestión integrada y sos-
tenible de los recursos y ecosistemas
naturales” (PNUMA, 2016).
La Organización de las Naciones
Unidas - ONU aprobó en el 2015
la “Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible”, que plantea 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible, incluyendo el
objetivo de “ciudades y comunidades
sostenibles”. Esta estrategia regirá los
programas mundiales y nacionales
de desarrollo hasta al año 2030. Y
los Estados se han comprometido a
formular políticas públicas para su
implementación (ONU, 2015). Y en
el 2016, la ONU aprobó la “Nueva
Agenda Urbana”, en la Conferencia
Internacional sobre la Vivienda y el
Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat
III, donde se rearma el compromiso
mundial con el “desarrollo urbano
sostenible” como un paso decisivo
para el logro del desarrollo sostenible
de manera integrada y coordinada
a nivel mundial, nacional, regional y
local (ONU, 2016).
En el Perú, el “desarrollo sostenible”
está legalmente establecido desde el
2002. Además, el país ha asumido
el compromiso de cumplir con la
“Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible” y con la “Nueva Agenda
Urbana”. Además, el Fenómeno de
El Niño Costero de 2017 evidenció la
insuciente planicación territorial
y urbana en el Perú, el crecimiento
urbano desordenado de sus ciudades,
la ocupación informal de áreas de
riesgo ante desastres, y el tráco
informal e ilegal de terrenos.
El “Plan Integral de Reconstrucción
con Cambios”, aprobado por el
Decreto Supremo N° 091-2017-PCM
y modicado por el Decreto Supremo
N° 016-2018-PCM, ha adoptado
el “enfoque del desarrollo urbano
sostenible y saludable”, enfatizando en
la gestión del riesgo frente al cambio
climático. De allí que ha incorporado
como elemento fundamental de
la prevención, la preparación de
planes de desarrollo urbano en los
principales centros poblados de las
zonas afectadas.
En tal virtud, el concepto emergen-
te de “desarrollo urbano sostenible”
requiere de una construcción teórica
más elaborada y de una aplicación
operativa en la planicación urbana
(Tang & Lee, 2016); ya que equivoca-
damente se le suele constreñir sólo al
manejo adecuado de la interacción en-
tre desarrollo urbano y medio ambien-
te (Castillo, 2018; INADUR, 2001).
La Estrategia Territorial Europea
(ETE), adoptada por los Estados
miembros y la Comisión Europea en
1999, establece objetivos territoriales
para la Unión donde las ciudades
ocupan un lugar central. Propone
el objetivo de un sistema urbano
equilibrado y policéntrico como pieza
clave para la cohesión territorial
europea (MMA, 2001).
Para que la ciudad sea la base
para las estrategias de “sostenibilidad
urbana” se trata de integrar la calidad
de vida y la vitalidad económica
mediante una mejor distribución
y lucha contra la exclusión;
optimizar su relación con el territorio
Sustainable urban development of Callao
521
PAIDEIA XXI
circundante para reducir sus efectos
o huella ecológica; denir fórmulas
innovadoras de gobierno urbano, de
participación público - privada y de
cooperación en todos los ámbitos
institucionales; y deben utilizarse
todas las herramientas políticas,
legislativas y nancieras disponibles y
las medidas para inuir en el mercado
y las conductas (Ortega, 2001).
En ese sentido, el “desarrollo urba-
no sostenible” debería ser entendido
como un proceso de cambio integral,
multisectorial y positivo en los centros
urbanos que involucra 9 componentes
básicos como complementariedad ur-
bano - territorial, competitividad ur-
bana, funcionalidad urbana, calidad
urbanística y paisajística, sustenta-
bilidad ambiental, gestión de riesgos
de desastres, equidad social urbana,
identidad cultural y gobernanza ur-
bana: (Sofeska, 2016; MVCS - PNC,
2015; Castillo, 2018; Cepeliauskaite
& Stasiskiene, 2020).
La complementariedad urbano
- territorial, como el conjunto de
relaciones de complementariedad
productiva y funcional entre el centro
urbano y su territorio de inuencia;
la reducción de la huella ecológica de
aquél en cuanto a recursos, consumos
y emisiones; y la interdependencia
existente entre las diferentes escalas
y espacios del territorio nacional,
regional y local (Proroiu et al., 2020).
La competitividad urbana, como
el proceso de generación y difusión de
capacidades, competencias, y de un
entorno físico, tecnológico, social, am-
biental e institucional propicio en una
ciudad, para actuar exitosamente a ni-
vel internacional, facilitar actividades
económicas, y ofrecer mejor calidad de
vida a sus habitantes y visitantes.
La funcionalidad urbana, como
la organización físico - espacial de las
actividades económicas, sociales y
administrativas en el centro urbano,
y la promoción de un racional y
equilibrado uso del suelo urbano, de
modo de contribuir a su eciencia
funcional y productiva.
La calidad urbanística y pai-
sajística, como el conjunto de carac-
terísticas estéticas y culturales de la
arquitectura, los espacios públicos y
las áreas verdes de ciudad y su en-
torno ecológico, que permiten brindar
una imagen urbana atractiva para los
habitantes y visitantes, una adecuada
calidad de vida para la población, y las
mejores condiciones de competitividad
urbana de la ciudad.
La sustentabilidad ambiental,
como el manejo equilibrado de la in-
teracción entre desarrollo urbano y
medio ambiente, a n de garantizar
la satisfacción de las necesidades
fundamentales de la población en un
espacio geográco, a través del apro-
vechamiento racional de los recursos
naturales y del manejo adecuado de la
huella ecológica urbana, de los efectos
del cambio climático global, y de pan-
demias y epidemias, sin destruir los
ecosistemas y el hábitat social.
La gestión de riesgos de desastres,
como el proceso de estimación,
prevención y reducción de los factores
de riesgo, y la preparación, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción ante
situaciones de desastre, generadas
por la ocurrencia de fenómenos de
Castillo-García
522
PAIDEIA XXI
origen natural y/o antrópico.
La equidad social urbana, como
la situación de bienestar y el acceso
inclusivo de la población de una ciudad
al suelo, a la vivienda, a los servicios
básicos, y a distribución adecuada de
los benecios y las cargas derivados
del uso del suelo urbano.
La identidad cultural, como
el conjunto de valores, creencias,
costumbres, tradiciones, símbolos
y modos de comportamiento de
los grupos sociales que genera
sentimientos de pertenencia a un
centro urbano, territorio, historia,
nación y/o país. Es un elemento clave
en la gestión urbana porque facilita
el respeto de las leyes, las normas
urbanísticas y ambientales, y la
solidaridad entre pueblos en casos de
emergencias.
La gobernanza urbana, como
la gestión institucional y social de
los procesos de transformación del
desarrollo urbano, mediante un
gobierno eciente y acuerdos entre
los actores económicos, sociales e
institucionales involucrados, para
procurar la corrección progresiva de
los principales problemas que afectan
a las ciudades (De Mattos, 2001;
Paller, 2020).
En este sentido, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento
del Perú (MVCS) dene que el
“desarrollo urbano sostenible” es el
proceso de transformación política
y técnica de los centros poblados
urbanos y rurales, así como de sus
áreas de inuencia, para brindar un
ambiente saludable a sus habitantes,
ser atractivos cultural y físicamente,
con actividades económicas ecientes,
ser gobernables y competitivos,
aplicando la gestión del riesgo de
desastres y con pleno respeto al
medio ambiente y la cultura, sin
comprometerla capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer
sus necesidades (MVCS, 2016).
Por tanto, una “ciudad sostenible”
es aquella que está integrada funcional
y económicamente con su territorio
circundante, es competitiva para
atraer inversiones y producir bienes
y servicios. Ordenada y eciente en
su funcionamiento, atractiva cultural
y urbanísticamente, ambientalmente
saludable y resiliente por el manejo
adecuado de sus impactos ambientales
y por su seguridad ante desastres.
Equitativa e inclusiva socialmente,
y gobernable por su administración
inteligente y transparente, su
gestión participativa y su seguridad
ciudadana. Todo ello, con el n de
proporcionar una mejor calidad de
vida a sus habitantes y visitantes
(MVCS-PNC, 2013).
Por otro lado, tradicionalmente el
“urbanismo” es la disciplina orientada
al estudio de la creación, desarrollo,
reforma y progreso de los centros
urbanos o ciudades, a la organización
u ordenación de los edicios y espacios
de una ciudad, y a la formulación de
propuestas de tratamiento para el
mejoramiento de las condiciones de
vida urbana (INADUR, 2001).
Sin embargo, existen varios
enfoques de urbanismo. Así se
tiene al “urbanismo funcionalista”,
disciplina tradicional del siglo XX,
ligada al maquinismo urbano, que se
Sustainable urban development of Callao
523
PAIDEIA XXI
orienta al acondicionamiento físico y
esteticista de los centros urbanos, y
a la regulación de los usos del suelo
urbano. En cambio, el “urbanismo
sostenible” debería ser entendido
como la interdisciplina emergente en
el siglo XXI, ligada a la sostenibilidad
urbana, que busca orientar, procurar,
promover y regular la conjugación
equilibrada de los nueve componentes
básicos del desarrollo urbano
sostenible (Castillo, 2018).
Y la “planicación urbana” tradi-
cionalmente ha sido la disciplina cuyo
propósito es la previsión, orientación y
promoción del acondicionamiento físi-
co y del desarrollo urbano de los cen-
tros urbanos o ciudades (MVC, 1985).
Sin embargo, la “planicación urbana
contemporánea” ha sido aplicada y se
aplica con diferentes enfoques teórico
- metodológicos de planicación urba-
na: (Castillo, 2020b).
La “planicación urbana norma-
tiva”, enfoque que se caracteriza por
el énfasis en la formulación de planes
físico - espaciales, diseñados en fun-
ción de una imagen objetivo de largo
plazo; y por la intención de regulación
normativa de los usos del suelo, basa-
da en un urbanismo tecnócrata y posi-
tivista (Fernández-Güell, 1997).
La “planicación urbana estraté-
gica”, enfoque orientado a posicionar
a la ciudad, en función de las opor-
tunidades que ofrece el entorno glo-
balizado y las fortalezas de cada ciu-
dad, a través de megaproyectos urba-
nos (Fernández-Güell, 1997; CIDEU,
1993).
La “planicación urbana am-
biental”, enfoque que incorpora la sus-
tentabilidad ambiental en el proceso
planicador de las ciudades, para un
manejo adecuado de la relación entre
desarrollo urbano y medio ambiente, a
n de aminorar las consecuencias am-
bientales negativas (INADUR, 2001).
La “gobernanza urbana”, enfo-
que entendido como una estrategia
compleja de gestión social e institucio-
nal de los procesos de transformación
del desarrollo urbano, a n de lograr
acuerdos entre los actores económi-
cos, sociales e institucionales involu-
crados, para ir procurando la correc-
ción incremental de los principales
problemas que afectan la evolución de
las ciudades (De Mattos, 2001).
La “planicación del desarrollo
urb
ano sostenible”, enfoque que ini-
cialmente postulaba la incorporación
de la sustentabilidad ambiental, la
competitividad urbana y la equidad
social urbana en el desarrollo de la
ciudad. Sin embargo, aún se mane-
ja en términos teóricos y académicos,
pero no ha sido asimilada suciente-
mente en términos legales y normati-
vos en la mayoría de los países (Cas-
tillo, 2018).
En ese sentido, la utilización
conjunta de enfoques complementarios
de planicación urbana puede ser
una manera de integrar diferentes
actividades y asegurar una nalidad
y una dirección común (Fernández-
Güell, 1997). Es claro que la
redenición de la planicación urbana
puede alcanzar a la revisión de su
naturaleza, de la formulación de sus
objetivos, de las formas concretas de
materialización, de sus instrumentos
técnicos y de sus instancias operativas
Castillo-García
524
PAIDEIA XXI
(Fernández, 2000).
En este contexto, la “planicación
del desarrollo urbano sostenible”
puede constituir un enfoque
integrador emergente, que debería
entenderse como un proceso técnico,
social y político que se concreta en un
instrumento técnico - normativo y de
gestión denominado plan de desarrollo
urbano, que está orientado a prever,
procurar, promover y regular la
conjugación equilibrada de los nueve
componentes básicos del desarrollo
urbano sostenible: (Castillo, 2018;
Sofeska, 2016)
La complementariedad urbano
- territorial, vinculada a la implemen-
tación de propuestas de acondiciona-
miento territorial sostenible y de creci-
miento urbano.
La competitividad urbana, vincu-
lada a la implementación de propues-
tas de generación y difusión de ven-
tajas competitivas en la ciudad y en
su territorio de inuencia, para atraer
inversiones, desarrollar actividades
económicas generadoras de riqueza
y empleo, y ofrecer mejor calidad de
vida a su población; en el contexto del
mercado nacional, internacional y del
mundo globalizado.
La funcionalidad urbana, vincu-
lada a la implementación de propues-
tas de zonicación urbana, movilidad
urbana sostenible y equipamiento ur-
bano.
La calidad urbanística y paisajís-
tica, vinculadas a la implementación
de propuestas de mantenimiento, re-
cuperación o acondicionamiento físi-
co de espacios públicos, patrimonio
urbanístico monumental, patrimonio
arqueológico, y del entorno de la ciu-
dad; de acuerdo a sus potencialidades
recreativas, turísticas, ecológicas, pai-
sajistas y culturales.
La sustentabilidad ambiental,
vinculada a la implementación de
propuestas de ordenamiento, recu-
peración ambiental, resguardando la
capacidad de soporte del ecosistema,
para el manejo adecuado de la huella
ecológica urbana, de los efectos del
cambio climático global, y de pande-
mias y epidemias.
La gestión de riesgos de desas-
tres, vinculada a la estimación, pre-
vención, reducción de riesgo de de-
sastres en la sociedad, así como a la
adecuada preparación, respuesta y
rehabilitación ante situaciones de de-
sastre.
La equidad social urbana, vincu-
lada a la implementación de propues-
tas de dotación y mejoramiento de
servicios básicos, de acceso al suelo y
a programas de vivienda, y de regene-
ración urbana para estratos sociales
bajos en la ciudad.
La identidad cultural, vinculada
a la implementación de programas de
educación vial, educación ambiental y
gestión de riesgo de desastres, educa-
ción ciudadana, cultura urbana, reva-
loración de la identidad cultural local
e interculturalidad.
La gobernanza urbana, vincula-
da a la implementación de propues-
tas de modernización institucional; de
mecanismos de concertación interins-
titucional, participación ciudadana,
seguridad ciudadana; y de seguimien-
to y evaluación de planes urbanos y
territoriales.
Sustainable urban development of Callao
525
PAIDEIA XXI
En este contexto, se requiere la
“planicación, promoción, implemen-
tación y regulación integrada del de-
sarrollo urbano sostenible del Callao
Metropolitano”, con miras al ducenté-
simo aniversario de la independencia
del Perú, al ducentésimo aniversario
de la creación de la Provincia Litoral
del Callao, y al segundo cincuentena-
rio del siglo XXI.
3. VISIÓN Y OBJETIVOS DE DE-
SARROLLO URBANO SOSTENIBLE
DEL CALLAO METROPOLITANO AL
AÑO 2050
En tal virtud, es urgente y necesario
que se formule, apruebe e implemente
progresivamente el “Plan de Desarrollo
Metropolitano del Callao 2021-
2040 con Visión al 2050”, teniendo
como horizontes de planicación, el
Bicentenario de la Independencia del
Perú en el 2021, el 200° Aniversario de
la Creación de la Provincia Litoral del
Callao en el 2036, y la segunda mitad
del Siglo XXI que se inicia el 2050.
Para dicho horizonte de
planicación, se requiere una “Visión
de Desarrollo Urbano Sostenible del
Callao Metropolitano al 2050”, que
contenga los nueve componentes del
desarrollo urbano sostenible, razón
por la cual proponemos la siguiente:
“Callao es una Metrópolis moder-
na y competitiva en el mercado global;
centro industrial, comercial y de ser-
vicios de nivel internacional (competi-
tividad urbana). Primer hub aeropor-
tuario de Sudamérica y primer centro
portuario de la cuenca marítima del
Pacico Sur. Centro turístico, cultu-
ral y gastronómico de nivel nacional
(complementariedad urbano - territo-
rial).
Es una ciudad ordenada, policén-
trica y compacta, con equipamiento
urbano adecuado, estructurada por
un sistema intermodal e integrado de
movilidad urbana sostenible. Metró-
polis Regional que conforma junto con
la Metrópolis de Lima, la emergente
Megalópolis Lima Callao, dinamiza-
dora del Sistema Nacional de Centros
Poblados y de la Macrorregión Litoral
Central (funcionalidad urbana).
Urbe con calidad urbanística y
paisajística, con espacios públicos y
áreas verdes atractivos; con zona mo-
numental, patrimonio cultural, urba-
nístico, arquitectónico y arqueológico
recuperado y puestos en valor. Con
acondicionamiento ecoturístico - re-
creativo de sus bordes costeros y u-
viales, y con tratamiento paisajístico
de su entorno ecológico (calidad urba-
nística y paisajística).
Ciudad sustentable y saludable,
por el uso racional de sus recursos y
el manejo adecuado de su huella eco-
lógica urbana, de los efectos del cam-
bio climático global, y de pandemias
y epidemias (sustentabilidad ambien-
tal). Ciudad segura y resiliente, por su
prudente gestión de riesgos de desas-
tres, que protege sus líneas vitales y
reduce la vulnerabilidad de sus áreas
urbanas críticas (gestión de riesgos de
desastres).
Población con inclusión social, con
aceptables niveles de vivienda y servi-
cios básicos, y con procesos de rege-
neración urbana (equidad social urba-
na). Con una diversidad cultural que
enriquece la síntesis de la identidad
Castillo-García
526
PAIDEIA XXI
cultural chalaca (identidad cultural).
Centro urbano planicado y
go
bernable, por su gestión municipal
inteligente y transparente, por
la participación de su población
organizada y empoderada, y por su
seguridad ciudadana (gobernanza
urbana). Todo ello, con el n de
proporcionar mejores condiciones
de bienestar a sus habitantes y
visitantes.
A n de alcanzar progresivamente
la “Visión de Desarrollo Urbano
Sostenible del Callao Metropolitano
al 2050” que se plantea, se proponen
los siguientes “Objetivos Estratégicos
de Desarrollo Urbano Sostenible” para
dicha Metrópolis:
Fortalecimiento y promoción de
competitividad urbana del Callao Me-
tropolitano.
Ordenamiento urbano y trata-
miento paisajístico del Callao Metro-
politano.
Estructuración de sistema inter-
modal de movilidad urbana sostenible
en el Callao Metropolitano (Castillo,
2017ab).
Ordenamiento ambiental y ges-
tión de riesgos de desastres del Callao
Metropolitano.
Promoción de equidad social ur-
bana e identidad cultural en el Callao
Metropolitano.
Fortalecimiento y modernización
de gobernanza urbana del Callao Me-
tropolitano.
Cada uno de estos objetivos
estratégicos requerirá de estrategias
de desarrollo urbano sostenible, las
mismas que a su vez se concretarán
en un conjunto concordado de
programas y proyectos de inversión,
los cuales constituyen los mecanismos
más ecaces para implementar el
“Plan de Desarrollo Metropolitano de
la Provincia Constitucional del Callao
2021-2040 con Visión al 2050”.
CONCLUSIONES
En suma, considerando que el
año 2019 ha sido un año de cambio
de autoridades regionales y locales, el
2020 es un año de post pandemia y de
formulación de planes. Este contexto
general debería ser la ocasión propi-
cia para el relanzamiento de la ima-
gen institucional y del rol de la Muni-
cipalidad Provincial del Callao – MPC
(2020), en la conducción, orientación
y regulación de la planicación del
desarrollo urbano sostenible del Ca-
llao Metropolitano; a n de retomar
el proceso de la planicación urbana
del Callao, que se inició en 1994, y
se dio puntualmente en 2011 y 2018,
con miras al ducentésimo aniversario
de la independencia del Perú, al du-
centésimo aniversario de la creación
de la Provincia Litoral del Callao, y al
segundo cincuentenario del siglo XXI.
Todo ello, en el contexto del diseño,
implementación, seguimiento y eva-
luación de una política pública de de-
sarrollo urbano sostenible en el Perú,
en el marco de la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible, de la Nueva
Agenda Urbana, y del Plan Integral
de Reconstrucción con Cambios. Ade-
más, esta política pública nacional
debiera ser concretada a nivel local, a
través de la formulación e implemen-
tación de planes de acondicionamien-
to territorial sostenible, de desarrollo
Sustainable urban development of Callao
527
PAIDEIA XXI
urbano sostenible, de movilidad ur-
bana sostenible, de acción ambiental,
y de gestión de riesgos de desastres,
entre otros; en el entendido que el fu-
turo del desarrollo del país se decidirá
en nuestras urbes, si se acepta el reto
de convertirlas progresivamente en
ciudades sostenibles (Castillo, 2018;
Yigitcanlar & Kamruzzaman, 2015;
Yigitcanlar & Teriman, 2015).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibri, S.E.; Krogstie, J. & Kärrholm, M. 2020. Compact city planning and devel-
opment: Emerging practices and strategies for achieving the goals of sustain-
ability. Developments in the Built Environment, 3: 100021.
Castillo, R. 2017a. Propuestas generales con respecto al territorio, al desarrollo
urbano y la vivienda en el Perú. Comisión Regional de Planicación y Habili-
taciones Urbanas. Revista CAPLIMA 1: 60-65.
Castillo, R. 2017b. Aportes al Proyecto de Ley que crea la autoridad de transporte
Urbano para Lima y Callao. Comisión Regional de Planicación y Habilitacio-
nes Urbanas. Revista CAPLIMA, 2: 44-46.
Castillo, R. 2018. Hacia una Política Pública de Desarrollo Urbano Sostenible en
el Perú. Paideia XXI, 8: 139-160.
Castillo, R. 2019. El Instituto Metropolitano de Planicación - IMP de la Munici-
palidad de Lima 1991-2020: 29 años de la historia no contada. Paideia XXI,
9: 95-112.
Castillo, R. 2020a. Hacia el desarrollo urbano sostenible de la Megalópolis Lima
Callao, Perú, al 2050. Paideia XXI, 10: 149-172.
Castillo, R. 2020b. Hacia el desarrollo urbano sostenible de la Costa Verde de la
Megalópolis Lima Callao, Perú, al 2050. Paideia XXI, 10: 203-231.
Cepeliauskaite, G. & Stasiskiene, Z. 2020. The Framework of the principles of
sustainable urban ecosystems development and functioning. Sustainability,
12: 720.
CIDEU (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano). 1993. Primer
Seminario Técnico del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Ur-
bano. Barcelona, España.
De Mattos, C. 2001. De la Planicación a la Governance: Implicaciones para la
Gestión Urbano - Regional. Instituto de Estudios Urbanos, Ponticia Univer-
sidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Fernández-Güell, J. 1997. Planicación Estratégica de Ciudades. Editorial Gus-
tavo Gili. Barcelona, España.
Fernández, R. 2000. La Ciudad Verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana.
Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.
IGAC (Instituto Geográco Agustín Codazzi). 1998. Guía Simplicada para la
Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Proyecto Checua.
Convenio CAR-GTZ-KFW. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
INADUR (Instituto Nacional de Desarrollo Urbano). 2001. Manual de Planica-
Castillo-García
528
PAIDEIA XXI
ción Urbana Local. Proyecto de Rehabilitación y Gestión Urbana. Lima, Perú.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2000. Compendio
Estadistico 1999 -2000. Dirección Nacional de Estadística e Informática
Departamental. Lima, Perú.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2017. XII Censo de Población,
VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima, Perú.
MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). 2020. https://www.mef.gob.pe/es/
estadisticas
MMA (Ministerio de Medio Ambiente). 2001. La Problemática Urbana en España:
Bases para la Denición de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.
Madrid, España.
MPC (Municipalidad Provincial del Callao). 2018. Actualización del Plan de
Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022.
Ordenanza Municipal del Callao N° 023-2018. Callao, Perú.
MPC (Municipalidad Provincial del Callao). 2020. https://www.municallao.gob.
pe/index.php/municipalidad/12-ciudad
MVCS - PNC (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Programa
Nuestras Ciudades). 2013. Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades
en Zonas de Frontera 2013 - 2021. Aprobado por la Comisión Multisectorial
de Ciudades en Zonas de Frontera, creada por Decreto Supremo N° 083-
2012-PCM, mediante el Acta Nº 007-2014. Lima, Perú.
MVCS - PNC (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Programa
Nuestras Ciudades). 2015. Manual de Operaciones del Programa Nuestras
Ciudades. Resolución Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA. Lima, Perú.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). 2016. Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Decreto
Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA. Lima, Perú.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2015. Agenda 2030 para el
Desarrollo Urbano Sostenible. Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas - ONU. Nueva York, Estados Unidos de América.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-
general- adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2016. Nueva Agenda Urbana.
Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas - ONU, sobre la
Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III. Quito, Ecuador.
https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Ortega, M. 2001. Bases para un Desarrollo Urbano Sostenible. Jefatura del Área
de la Unidad de Desarrollo Territorial, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid,
España.
Paller, J. 2020. Everyday politics and sustainable urban development in the Global
South, area development and policy, doi: 10.1080/23792949.2020.1799716
Sustainable urban development of Callao
529
PAIDEIA XXI
Pearce, D.W. & Turner, R.K. 1990. Economics of Natural Resources and the
Environment. Baltimore MD: Johns Hopkins University Press.
Proroiu, C. & Bodislav, D. & Burlacu, S. & Radulescu, C. 2020. Challenges
of sustainable urban development in the context of population growth.
European Journal of Sustainable Development, 9: 51-57.
Sofeska, E. 2016. Relevant factors in sustainable urban development of urban
planning methodology and implementation of concepts for sustainable
planning. Planning Documentation for the Master Plan Skopje 2001-2020.
Procedia Environmental Sciences, 34: 140-151.
Tang, H.T. & Lee, Y.M. 2016. The making of sustainable urban development: A
synthesis framework. Sustainability, 8: 492.
UDEP (Universidad de Piura). 2020. Programa de Especialización - Lima 2050:
Planicación Urbana para una Megaciudad Resiliente e Inteligente. http://
udep.edu.pe/ingenieria/urbanismo/
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura). 2020. Educación para el desarrollo sostenible.
https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible
Uribe, C. 2008. Un modelo para armar: Teorías y conceptos de desarrollo. Fondo
Editorial de la Ponticia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Wang, Y.; Yuan, G.; Yan, Y. & Zhang, X. 2020. Evaluation of sustainable urban
development under environmental constraints: A case study of Jiangsu
Province, China. Sustainability, 12: 1049.
Yigitcanlar, T. & Kamruzzaman, M. 2015. Planning, development and
management of sustainable cities: A commentary from the guest editors.
Sustainability, 7: 14677-14688.
Yigitcanlar, T. & Teriman, S. 2015. Rethinking sustainable urban development:
Towards an integrated planning and development process. International
Journal of Environmental Science and Technology, 12: 341-352.
Received September 7, 2020.
Accepted October 15, 2020.