321
PAIDEIA XXI
Biotechnological kinetic analysis
Vol. 10, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2020, pp. 321-337
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
PAIDEIA XXI
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
SYNCHRONIC STUDY OF HARMFUL AND
RECURRENT PHENOMENA IN PROFESSIONAL
LANGUAGE
ESTUDIO SINCRÓNICO DE FENÓMENOS
NOCIVOS Y RECURRENTES EN EL LENGUAJE DE
PROFESIONALES UNIVERSITARIOS
Eugenio Jesús López-Gómez1, *; Lisvette Cruz-Camacho1; Mercedes Garcés-
Pérez2, María del Carmen Navarrete-Reyes2; Rigoberto Fimia-Duarte1 & José
Martín Medina-Pérez1
1 Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de Villa
Clara, Circunvalación y Carretera del Acueducto, Santa Clara, Villa Clara (Cuba).
2 Facultad de Humanidades, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Carretera a
Camajuaní, Santa Clara, Villa Clara (Cuba).
* Author for correspondence: eugeniojlg@infomed.sld.cu
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v10i2.3427
The authors of this work have been doing for a long time a synchronic
study of emerging language phenomena that have become socially recurrent,
up to the point of being stereotyped. This situation is also in Medical College
from Villa Clara, Cuba, whose professionals, of course, are part of it. Hence,
the objective is: to analyze some harmful and recurrent phenomena in current
professional language. There were applied mainly the theoretical methods of
analysis-synthesis, induction-deduction; besides, the empirical methods of
observation and document review. Along with it, the systematic exchange with
professionals of the Institution has been useful. The most signi cant phenomena
detected are: indiscriminate dividing of the noun in male and female genders
―welcome…―, tendency to verbalization of nouns and adjectives ―to open
(opening); to make negative (negative)…―; inadequate syntactic fragmentation
of verbal periphrases of in nitive ―to say that…, to highlight that…―. These
facts contribute, in the rst two cases, to increase stereotyped verbosity and, in
the third, to logic rupture of expression omitting the auxiliary verb and use only
the in nitive ―somewhat similar to aboriginal language―. In short, the analyzed
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
López-Gómez et al.
322
PAIDEIA XXI
phenomena are very harmful in social communication; but, what is more, in
university professionals speaking, who unconscious and gradually worsen their
expression. This contradicts the rules and characteristics of scientic language
and the style of their professional language image.
Keywords: professional language – noxious phenomena – recurrent –
stereotype
La situación se presenta también en el contexto de la Universidad de Ciencias
Médicas de Villa Clara, Cuba, cuyos profesionales, por supuesto, forman parte
de la sociedad. De ahí, el objetivo del artículo: Analizar algunos fenómenos
nocivos y recurrentes en el lenguaje actual de profesionales universitarios. Se
emplearon en la investigación, esencialmente, los métodos teóricos análisis-
síntesis, e inducción-deducción; además, los métodos empíricos de observación
y revisión documental. Paralelamente, ha resultado provechoso el intercambio
sistemático con los profesionales de la Institución. Entre los fenómenos más
signicativos detectados se encuentran: el desdoblamiento indiscriminado del
sustantivo en los géneros masculino y femenino ―bienvenidas y bienvenidos…―,
la tendencia a la verbalización de sustantivos y adjetivos ―aperturar (apertura);
negativizar (negativo)…―; la inadecuada fragmentación sintáctica de perífrasis
verbales de innitivo ―decir que…, resaltar que…―. Estos hechos contribuyen,
en los dos primeros casos, al incremento de la verbosidad estereotipada y, en
el tercero, a la ruptura lógica de la expresión al suprimirse el verbo auxiliar y
emplear solamente el innitivo ―algo similar al lenguaje aborigen―. En n, los
fenómenos analizados son muy nocivos en la comunicación social; pero, más
aun, en el habla de los profesionales universitarios, quienes inconscientemente
deterioran su expresión paulatinamente. Ello entra en clara contradicción con
las normas y características del lenguaje y estilo cientícos, al cual deben ceñirse
en su proyección lingüística profesional.
Palabras clave: estereotipos – fenómenos nocivos – lenguaje profesional –
recurrentes
RESUMEN
Harmful and recurrent phenomena in professional language
323
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
“¿Qué es poesía? —dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul—;
¿
Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú” (Bécquer, 1868 en Becquer,
2012)
No, estimado lector, no es este un
artículo literario; verdaderamente,
está lejos de serlo. Sin embargo, la
indiscutible belleza del género y la
estructura dialogada del poema,
escrito por el universalmente conocido
escritor, aportan elementos para
introducir el contenido del trabajo.
Primeramente, la comunicación
entre los personajes de este diálogo
imaginario se encuentra dentro de
una envoltura poética creada por el
autor, quien transmite un concepto:
poesía es sinónimo de belleza. Por
su parte, el Diccionario de la Real
Academia Española (DRAE) dene la
palabra “poesía” en su sentido recto:
“Manifestación de la belleza o del
sentimiento estético por medio de la
palabra, en verso o en prosa” (DRAE,
2015). Es evidente la diferencia.
Por otro lado, en el mundo real, el
diálogo ocupa un lugar preponderante
en la cotidianidad social. Claro, dicha
conversación, en general, se realiza en
sentido recto, coloquial y de acuerdo
con las normas lingüísticas de cada
región. Ahora bien, no existe duda
de que ambos lenguajes ―literario y
metafórico o cotidiano y recto― sirven
para expresar sentimientos, ideas,
conocimientos, experiencias…; es decir,
son estilos diferentes de expresión
que tributan a un tronco común: la
comunicación humana (Bustos, 2018;
Cruz et al., 2018).
Por su parte, Alonso (2016), hace
referencia a la comunicación desde el
punto de vista académico y la dene así
“el estudio de cómo los investigadores
de cualquier campo utilizan y difunden
información a través de canales
formales e informales”.
En resumen, los autores aseveran
que la comunicación implica un
proceso de interactividad social, al
producirse entre sus miembros el
necesario intercambio de información,
ideas, conocimientos, experiencias
y sentimientos en igualdad de
condiciones, mediante determinados
códigos. De ahí la importancia de que
los profesionales sean competentes en
su proyección lingüística.
Al respecto, “El término competen-
cias profesionales se dene en la ac-
tualidad, como la posesión, por parte
del individuo, de los conocimientos,
destrezas y actitudes necesarias para
realizar su actividad” (Bembibre et
al., 2016). A esto se agrega que “las
competencias básicas describen com-
portamientos elementales que debe-
rán demostrar los profesionales en su
desempeño laboral, las cuales están
asociadas a conocimientos de índole
formativa, como son la capacidad de
lectura, expresión, comunicación ver-
bal y escrita, entre otras” (Moreno et.
al., 2019). Es evidente, que todo ello es
consecuencia positiva de la formación
personal integral, “de la que entonces
forman parte las habilidades y actitu-
des para la participación social, que se
traduce en el ser competentes en el pla-
no comunicativo” (Roque et al., 2018).
“La competencia comunicativa que
posea el sujeto en cada una de estas
López-Gómez et al.
324
PAIDEIA XXI
habilidades ejercerá una considerable
inuencia en los resultados de su
actividad intelectual; por tanto,
la enseñanza de las habilidades
lingüísticas adquiere un valor, no
solo cultural, sino instrumental, para
acceder a los diferentes aprendizajes”
(Morales et. al., 2016).
Ahora bien, en cuanto al lengua-
je humano, Hernández et al. (2018),
expresan: “El hombre ha tenido la
necesidad de comunicarse constante-
mente y la comunicación evoluciona a
lo largo de la historia a partir de los
fenómenos sociales, psicológicos, pe-
dagógicos y tecnológicos de la vida y el
mundo. La comunicación es tan anti-
gua como la humanidad misma”.
Claro que el lenguaje, “Conjunto
de sonidos articulados con que el
hombre maniesta lo que piensa o
siente (DRAE, 2015), se concreta
mediante el idioma: “Lengua de un
pueblo o nación, o común a varios”
(DRAE, 2015).
Por su parte, los autores arman
que “el lenguaje es la gran creación
humana, el instrumento esencial de
la comunicación y base del desarrollo
social; pues es, precisamente, el
lenguaje, el medio de expresión de la
ciencia y el arte; sobrada causa para su
estudio y cuidado” (López et al., 2019c).
Los mismos autores expresan: “No
existe duda de que el más importante
sistema de comunicación humana se
produce con el empleo del lenguaje
—oral o escrito—. Estas formas del
lenguaje poseen sus particularidades:
el lenguaje oral es más expresivo,
espontáneo, apoyado en elementos
extralingüísticos; mientras que el
lenguaje escrito se caracteriza por
ser más elaborado y perdurable, por
lo que representa una ventaja para
transmitir el conocimiento acumulado
por la humanidad durante toda su
existencia” (López et al., 2019a).
Como se deduce, por sus
características, la escritura es la forma
idónea para conservar y publicar los
resultados investigativos, así como
para transmitir los conocimientos
y postulados de la ciencia, cuyo
lenguaje posee especicidades que
los profesionales deben tener muy
en cuenta (López et al., 2018). Ello se
explica a continuación:
“El lenguaje cientíco se distingue
porque se aplica en un campo concre-
to del saber y porque suele dirigirse
a especialistas o profesionales de ese
campo, por lo que usa una terminolo-
gía especica. Sus principales carac-
terísticas son la veracidad, la persua-
sión, la claridad y la concisión” (Cla-
ros-Díaz, 2016).
Evidentemente, dentro del contexto
cientíco se encuentran los profesio-
nales de la Salud: “Los avances cientí-
cos en el sector de la Salud se comu-
nican siempre mediante la escritura.
La capacidad de expresarse por escrito
es una cualidad básica en un inves-
tigador, porque de la forma del texto
depende su ecacia comunicativa, de
manera que un texto con defectos for-
males puede volver incomprensible lo
que debería verse claro y mermar el
interés de los hallazgos” (Benavent,
2015).
Por supuesto, ello requiere de una
cultura cientíco-investigativa: “La cul-
tura cientíco investigativa se desarro-
Harmful and recurrent phenomena in professional language
325
PAIDEIA XXI
lla a partir de una intencionalidad, me-
diante la sistematización de la gestión
cientíco investigativa: conocimiento,
habilidades, valores y valoraciones”
(Gutiérrez et. al., 2018). Así, pues, “La
nueva universidad cubana tiene la mi-
sión de transformar la enseñanza y la
investigación a través de diferentes for-
mas de cultura investigativa, así como
también de formar a un sujeto capaz
de ser actor imprescindible en el pro-
ceso de construcción del conocimiento
cientíco y, de esta forma, renovar así
el vínculo universidad-sociedad” (Pérez
de Valdivia et al., 2016).
Ahora bien, es innegable que la
cultura cientíco-investigativa incluye
otro elemento inseparable y sumamente
importante: la publicación. Según
Cruz et al. (2020), “[…] uno de los
objetivos primarios de la investigación
es la publicación. Tanto su lectura
crítica, como su redacción cientíca
son dos componentes esenciales en
la obtención de una alta calidad en la
presentación de estas. Los distintos
trabajos académicos, informes de
investigación, artículos cientícos,
de revisión, etc., no adquieren la
totalidad de su valor y la dimensión
académica o social pertinente si
no son elaboradas, presentadas y
comunicadas correctamente”.
Se rearma así el valor que tiene
para todos los profesionales el estar
culturalmente preparados en cuanto
a conocimientos y habilidades del
lenguaje básicos para comunicar y
publicar; es decir, poseer competencia
lingüística (Martín-Butragueño, 2014).
Como se observa, a la competencia
lingüística le son inherentes las
habilidades para emplear los
recursos del lenguaje con precisión
y claridad, así como el manejo de los
diferentes registros en cada contexto
comunicativo. Ello se traduce en
una información acertada o mensaje
correcto.
Pues bien, con relación al mensaje
lingüístico ―contenido de la informa-
ción―, es considerado por los autores
como el “producto nal, acabado” de
la comunicación, derivado de la buena
competencia lingüística. Lógicamente,
para lograr la exactitud, sobre todo en
el mensaje cientíco, el lenguaje debe
estar exento de los vicios enraizados
en el habla social cotidiana. “Los vi-
cios del lenguaje, unidos al descuido y
la premura al escribir, actúan siempre
en detrimento de la calidad de la re-
dacción” (Padrón et al., 2014).
En tal sentido, se ha podido
constatar durante estudios sucesivos,
tanto en la comunicación oral como en
la escrita, numerosas incorrecciones
que provocan imprecisión en los
mensajes: anbología, verbosidad,
sintaxis desordenada…; por supuesto,
ello pone en peligro la comprensión
adecuada de los textos, por lo que
afecta los informes de investigación,
las publicaciones y la docencia.
Precisamente, esta es la problemática a
tratar en el artículo cuyos antecedentes
se exponen seguidamente.
Es oportuno expresar que estos au-
tores han estado investigando durante
más de una década el comportamiento
lingüístico de los profesionales y do-
centes que desempeñan su labor en
el contexto de la Universidad de Cien-
cias Médicas de Villa Clara (UCM. VC).
López-Gómez et al.
326
PAIDEIA XXI
Este estudio sistemático ha permitido
detectar y analizar sincrónicamente
los fenómenos del lenguaje desde su
aparición hasta convertirse estos en
estereotipos lingüísticos.
Realmente, todo el proceso de in-
vestigación ha tenido como base cien-
tíca varios proyectos investigativos de
la UCM.VC y de la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). En
consecuencia, los resultados se han di-
vulgado en eventos nacionales e interna-
cionales, conferencias, talleres cientí-
cos y en varias publicaciones realizadas
por dichos autores, desde el año 2011
hasta la fecha. Así pues, se ha publica-
do acerca de hechos y vicios del lengua-
je que producen verbosidad: repetición
innecesaria de palabras, enhilamiento
incoherente de sintagmas extensos en
oraciones largas, redundancias, dicul-
tades en el empleo del gerundio y otras
carencias léxicas y sintácticas.
En esta ocasión, el estudio se
dirige hacia hechos del lenguaje
surgidos más recientemente en el
sector mencionado: el desdoblamiento
indiscriminado del sustantivo en
los géneros masculino y femenino,
la tendencia a la verbalización de
sustantivos y adjetivos, así como la
inadecuada fragmentación sintáctica
de perífrasis verbales de innitivo.
Por tanto, el objetivo del trabajo es
analizar algunos fenómenos nocivos
y recurrentes en el lenguaje actual de
profesionales universitarios.
En correspondencia con lo anterior,
para contar también con referencias
internacionales, ha sido interesante
la revisión de documentos cientícos
publicados por autores extranjeros,
quienes también han realizado estudios
sobre este asunto y han aludido al
comportamiento de estos fenómenos
en sus respectivos contextos sociales.
Entre estos pueden citarse: “El estudio
de las características sintácticas del
discurso escrito” (Bustos, 2018);
“¿Para qué sirve la lingüística?”
(Martín-Butragueño, 2014); “Cómo
traducir y redactar textos cientícos
en español. Reglas, ideas y consejos”
(Claros-Díaz, 2016).
Igualmente, para analizar el actual
comportamiento de estos fenómenos
en otros entornos universitarios
cubanos, —Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas, Universidad de
Ciencias Pedagógicas de Villa Clara
y Universidad de Ciencias Médicas
de Santiago de Cuba—, se revisaron
artículos y tesis, los cuales aportaron
interesantes datos para este trabajo.
Por supuesto, todas estas búsquedas
han servido de base para realizar las
comparaciones pertinentes y llegar a
conclusiones objetivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio, evidentemente sincró-
nico, se enmarcó entre el segundo se-
mestre de 2018 y el primero de 2020.
La muestra escrita estuvo integrada
por 20 documentos ―proyectos de in-
vestigación contratados institucional-
mente por períodos de 2 a 3 años, en
la Facultad de Tecnología-Enfermería
de la UCM.VC.―. Dichos proyectos
pertenecen a gerentes de las carreras:
Atención Estomatológica, Enfermería,
Formación General, Servicios Farma-
céuticos, Informática, Rehabilitación
Social y Logofonoaudiología.
Harmful and recurrent phenomena in professional language
327
PAIDEIA XXI
Sin duda, la revisión íntegra de es-
tos documentos, ayudó a determinar
la tipología de los hechos detectados.
De la misma manera lo fue la confec-
ción de cheros donde se recogieron
los datos, vinculados a la recurrencia
de los fenómenos lingüísticos detec-
tados en la expresión actual de los
profesionales de la Institución. Favo-
rablemente, ello contribuyó a descri-
bir estos hallazgos y a clasicarlos en
carencias léxicas y carencias sintácti-
cas, constituidas ya en estereotipos.
Así también, la consulta sistemática
de la bibliografía pertinente y actuali-
zada posibilitó emitir los criterios y las
conclusiones correspondientes.
Otro aspecto determinante en los
resultados de la investigación fue el
plano oral, el cual ha sido siempre
muy considerado y observado por los
autores, quienes desempeñan su labor
cotidiana en el contexto mencionado.
No obstante, durante el período
señalado, se realizó un análisis más
detenido y casuístico de la oralidad
debido a la vasta recurrencia de
muchos fenómenos en dicho plano.
Consecuentemente, por su per-
tinencia para la presente investiga-
ción, se registraron todos los hechos
lingüísticos orales correspondientes a
los 72 profesionales miembros de los
20 proyectos analizados. Los datos se
obtuvieron y charon durante las reu-
niones administrativas, metodológicas
y cientícas efectuadas durante dicha
etapa. Claro que esta tarea contribuyó
decisivamente a rearmar los criterios
sobre los fenómenos estudiados.
Dado este tipo de investigación, en
sus diferentes etapas, se emplearon
métodos empíricos ―la observación, la
revisión exhaustiva de documentos―;
ello permitió descubrir y acumular un
número considerable de datos toma-
dos de la práctica y el conocimiento de
los hechos fundamentales que carac-
terizan los fenómenos. Por otro lado,
se emplearon métodos teóricos ―his-
tórico-lógico, análisis-síntesis, induc-
ción-deducción, fundamentalmente―
para el análisis de los datos y poder
llegar a conclusiones objetivas, verídi-
cas, con el propósito de contribuir a la
solución de la problemática. Como se
deduce, el método matemático de aná-
lisis porcentual sirvió para tabular y
procesar la información obtenida.
Puede armarse que esta ha sido
también una investigación cualitativa,
basada en la descripción de los fenó-
menos observados en su marco natu-
ral, que con mayor recurrencia han
aparecido y aanzado recientemente
en la expresión oral y escrita de los
profesionales mencionados. Por de-
más, el trabajo ha signicado un es-
tudio exploratorio, precisamente, por
los procesos de observación y revisión
documental realizados, así como por
el análisis del manejo de la lengua
materna. Como fuente de información,
se tomaron los datos primarios ema-
nados de la oralidad y de la escritura
inherente a los documentos revisados.
Aspectos éticos
Los autores testican que se
siguieron todos los procedimientos
éticos estándares del país durante el
proceso investigativo y la redacción
del presente artículo; es decir, este se
desarrolló sin dicultades, sin ningún
aspecto esencial que lo limitara;
López-Gómez et al.
328
PAIDEIA XXI
además, se realizó estrictamente
durante la etapa prevista con el
consentimiento de los profesionales
cuyos documentos y registros orales
fueron analizados según el objetivo
propuesto. Los hallazgos lingüísticos
están en perfecta sintonía con los
estudios sistemáticos sobre el lenguaje
de los profesionales universitarios,
cuyo enfoque sincrónico ha permitido
examinar, en cada momento, los
fenómenos surgidos. Todo ello ha
sido realizado en correspondencia
con el interés de la Institución para
contribuir a la formación integral de
sus recursos humanos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
“Un fenómeno léxico que se ha
sumado a las deciencias lingüísticas
de nuestros profesionales es, sin duda,
el desdoblamiento indiscriminado del
sustantivo en los géneros masculino y
femenino” (López et al., 2019d).
Como puede verse, la cita anterior
pertenece a un reciente artículo pu-
blicado por los autores (López et al.,
2019d), donde ya se hacía referencia
a un fenómeno que surgía y se iba
arraigando en los medios de comuni-
cación nacionales e internacionales,
como cierta directriz discordante con
las normas lingüísticas. No pocas ve-
ces se ha escuchado por los medios
cubanos y extranjeros ―sí, porque es
un fenómeno bastante generalizado―
expresiones como: “los cubanos y las
cubanas”, “los colaboradores y las co-
laboradoras”, “los funcionarios y las
funcionarias” …, o a la inversa; ade-
más de otras más desfavorables como
“los soldados y las soldadas”. En este
caso, “soldada” no existe como feme-
nino de “soldado”, pues su signicado,
según el DRAE (2015), es “sueldo, sa-
lario o estipendio” (del soldado).
La opinión de los autores es que este
hecho ha llegado a lo caricaturesco e,
incluso, a lo ridículo; Obsérvese los
casos siguientes:
◊ Cuando no se tiene en cuenta las
normas gramaticales: “Un caluroso
saludo a nuestros televidentes y
televidentas […]”
En este tipo de violación gramati-
cal, se ignora que las palabras termi-
nadas en “e” ―funcionen como sus-
tantivos o adjetivos―, mantienen in-
variable dicho morfema, tanto para el
género masculino como para el feme-
nino; además, en estos casos el géne-
ro lo determina el artículo. Ejemplos:
“los” televidentes (función sustantiva,
género masculino), “la” población te-
levidente (función adjetiva, género fe-
menino).
La Real Academia Española (RAE)
amplía en su Nueva Gramática de la
Lengua Española (NGLE, 2009): “Los
llamados adjetivos de una terminación
(§ 13.3.2c), como audaz, azul,
conforme, feliz, el, grande, precoz,
salvaje, triste, verde y otros muchos,
representan en esa clase de palabras
el equivalente de los sustantivos
comunes en cuanto al género, por
lo que se aplican a sustantivos
masculinos y femeninos: Esta mesa
es grande ~ Este árbol es grande;
hombres tristes ~ mujeres tristes”.
◊ Cuando estas expresiones se
suceden en la cadena hablada:
“Niñas y niños, sean bienvenidas
y bienvenidos a nuestro programa
Harmful and recurrent phenomena in professional language
329
PAIDEIA XXI
de hoy […]”; “…porque nuestras
trabajadoras y trabajadores de la
educación, pedagogas y pedagogos
reconocidos […]”
Como es de suponer, ello ha
continuado extendiéndose a varios
sectores sociales, como el universitario.
Obsérvese algunos ejemplos tomados
de la muestra investigativa, cuya
fuente no se menciona por razones
obvias; verdaderamente son los
hechos lingüísticos los que aportan al
análisis.
◊ “La valoración de la guía para la
atención a niñas y niños con miedo
al tratamiento estomatológico se
realizará mediante la aplicación del
método de valoración por criterios
de especialistas”.
◊ “La carrera de Enfermería en la
actualidad se enfrenta a retos cada
vez mayores en la búsqueda de
una mejor calidad en el ingreso,
es por ello, que los profesionales
y las profesionales de nuestra
especialidad, nos vemos en el deber
de […]”
◊ “Dicho manual brinda orientacio-
nes para que los padres puedan
atender adecuadamente el desa-
rrollo de sus hijos e hijas desde el
momento de su nacimiento hasta
su incorporación a la vida escolar.”
◊ “[…] la labor educativa necesita
adaptarse a los nuevos cambios que
se han producido en las condiciones
histórico-sociales del mundo
actual, al desarrollo tecnológico
y a las necesidades educativas
de las nuevas generaciones de
universitarios y universitarias”.
◊ “Los egresados y egresadas de las
Universidades de Ciencias Médicas
de la carrera de Medicina tienen la
posibilidad de hacerse especialistas
de 1er y 2do grado en diversas
especialidades”.
Seguidamente, la consideración
de la NGLE (2009) sobre el fenómeno
descrito: “En el lenguaje político,
administrativo y periodístico se
percibe una tendencia a construir
series coordinadas constituidas
por sustantivos de persona que
maniesten los dos géneros: “los
alumnos y las alumnas; a todos los
chilenos y a todas las chilenas; tus
hijos y tus hijas; Una masiva ovación
de los diputados y las diputadas
[…] cierra el presunto debate” (País
[Esp.] 2/4/1999). El circunloquio es
innecesario en estos casos, puesto que
el empleo del género no marcado es
sucientemente explícito para abarcar
a los individuos de uno y otro sexo. Se
preere, por lo tanto, “Los alumnos de
esta clase se examinarán el jueves; Es
una medida que beneciará a todos
los chilenos; ¿Cómo están tus hijos?”.
Pues bien, este es uno de los fenó-
me
nos actuales más recurrentes que,
sin duda, signica agregar un elemento
innecesario al mensaje expresado; por
ende, fructica la verbosidad: “La ac-
tual tendencia al desdoblamiento indis-
criminado del sustantivo en su forma
masculina y femenina va contra el prin-
cipio de economía del lenguaje y se fun-
da en razones extralingüísticas” (NGLE,
2009). Suciente nocividad para los
profesionales que divulgan y escriben
ciencia, estilo muy directo y conciso.
El segundo fenómeno objeto de
estudio consiste en la creación de
López-Gómez et al.
330
PAIDEIA XXI
verbos “verbalización” a partir de
sustantivos y adjetivos, hecho que se
va mostrando algo desaforado debido
al incremento que ha tenido, sobre
todo en la oralidad.
Ya, en un artículo anterior (López
et al. 2019d), se realizó una observa-
ción sobre el verbo “intencionar” y se
expresó: “Pero bien, no es esta la úni-
ca palabra no reconocida por el DRAE
y empleada en el contexto analizado,
pues también se encuentran otras
como “tarjetear”, “aperturar”, “talle-
rear” …
Pues bien, actualmente, se escu-
chan otros innitivos como: “mensa-
jear”, para indicar acción de comuni-
car, se deriva del sustantivo “mensa-
je”. En medios televisivos de nuestra
región son frecuentes: “tercerizar”,
como acción de otorgar el tercer lu-
gar, y proviene del adjetivo “tercero”;
“mandatar”, como acción propia del
Estado, por lo que se vincula al sus-
tantivo “mandatario; “periferizar”,
como acción de colocar personas, co-
sas… en un contorno o perímetro, y
proviene del sustantivo “periferia”; “in-
feriorizar”, como acción de situar algo
en un plano inferior, se relaciona con
el sustantivo “inferioridad”.
Curiosamente, a partir del surgi-
miento de la enfermedad Covid-19,
han aparecido otros innitivos vincu-
lados a esta realidad; son ejemplos:
“viralizar”, derivado del sustantivo “vi-
rus”, como acción de infectar a perso-
nas mediante ese mal; en informática,
como acción de introducir virus en las
computadoras. Pero lo más impactan-
te es el uso que se le da como sinónimo
de “divulgar, publicar, extender” algo:
“Hay que viralizar todos los resultados
positivos del protocolo aplicado”; “Vi-
raliza lo que salva”. En estos casos,
el innitivo “viralizar” ya tiene implí-
cita la carga negativa, pues se basa
en la característica que posee el virus
de transmitirse y propagarse rápida-
mente; por ende, es chocante y con-
tradictorio psicológicamente la idea de
transmitir hechos positivos mediante
un verbo derivado del nombre de un
organismo tan nocivo y perjudicial.
Por su parte, en un programa de
la televisión provincial, “En línea con
la justicia”, se escuchó la expresión
siguiente: “…los territorios cuarente-
nados permanecen bajo el control sa-
nitario…”. Como se aprecia, “cuaren-
tenados” es un participio en función
adjetiva, se supone que se deriva de
otro innitivo aparecido ―cuarente-
nar―.
Aunque existe el verbo “negar”,
en este período apareció también el
innitivo “negativizar” para expresar
la ausencia o inexistencia de algo, se
vincula a la familia de sustantivos y
adjetivos: “negación, negacionismo,
negacionista, negativo, negable”.
Además, ha sido signicativa su
rápida expansión, especialmente en el
sector Salud, a partir de la Covid-19;
pero lo que más llamó la atención de
los autores fue la presentación de esta
tabla estadística: “Negativización de
63 pacientes en el Hospital Luis Díaz
Soto. Resultados de evaluación por
RT-PCR al séptimo día del ingreso
en el mes de junio y julio”, en una
conferencia de prensa sobre dicha
pandemia en la televisión nacional.
Por lo visto, ya surgió, paralelamente,
Harmful and recurrent phenomena in professional language
331
PAIDEIA XXI
el sustantivo “negativización” derivado
del innitivo “negativizar.
Por supuesto, dada la estructuración
del sistema de la lengua española,
la aparición de estos innitivos,
permite nuevas derivaciones, la
conjugación en todos los tiempos y
modos verbales, las perífrasis, así
como el establecimiento de las demás
formas no personales ―participios y
gerundios―. Obsérvese los ejemplos:
aperturaremos, están aperturando;
van a tallerear, hemos tallereado…
También se escuchan expresiones,
donde esos innitivos funcionan como
adjetivos: pueblo mandatado, caja
aperturada, contenidos tallereados…
Ahora, véase ejemplos tomados de la
muestra:
◊ “Se aperturará una galería virtual
que estará compuesta por todos los
elementos seleccionados […]”
◊ “Se intencionó para la muestra el
grupo de estudiantes que serían
entrevistados […]”
◊ […] por lo que entre las acciones se
necesitan espacios para tallerear
todo lo relacionado con el asunto”.
◊ “Con el cumplimiento de las
medidas antes mencionadas, se
evita la viralización” (sustantivo
relacionado con “viralizar”).
Pues bien, es interesante observar
que este fenómeno se vincula esencial-
mente a la primera conjugación verbal
―intencionar (ar), aperturar (ar), man-
datar (ar); tallerear (ear), mensajear
(ear); tercerizar (izar), periferizar (izar),
inferiorizar (izar), viralizar (izar)―; lo
cual rearma lo expresado por la Aca-
demia: “Aproximadamente el 90% de
los verbos españoles pertenecen a la
primera conjugación. Este es el para-
digma que presenta una mayor pro-
porción de verbos regulares, y el único
modelo productivo, pues a él se ajus-
tan casi todos los verbos que se crean
mediante procesos de derivación (con
los sujos -ar, -ear, -izar, -icar) y de
parasíntesis 8.2.3b) […]” (NGLE,
2009).
De acuerdo al fenómeno, pudiera
pensarse en neologismos ―vocablos
o acepciones de nueva creación―.
Al respecto, es oportuno expresar
que “los neologismos nacen por
modas o nuevas necesidades léxicas.
Los autores coinciden en que son
necesarios en el vocabulario para
nombrar objetos o fenómenos nuevos.
Por ejemplo: bicitaxi: nombra un
nuevo medio de transporte cubano; los
inherentes a la informática: internet,
chatear, clickear -como surgimiento
de una nueva tecnología de alcance
universal” (López et al., 2019b).
Ahora bien, en relación con el fe-
nómeno que se analiza, los investi-
gadores exponen las consideraciones
siguientes:
◊ Es innecesaria la creación de nue-
vos verbos para expresar los mis-
mos signicados de otros ya exis-
tentes. Ejemplos: “aperturar” por
inaugurar, iniciar, abrir, comenzar,
emprender; “mandatar” por man-
dar, ordenar, disponer, establecer,
decretar, disponer…; “mensajear”
por avisar, comunicar, informar,
anunciar; “intencionar” por enca-
minar, guiar, aconsejar, designar,
denominar, destinar, jar, indicar;
“tallerear”, por analizar, ejercitar,
practicar, adiestrar, ejecutar, tra-
López-Gómez et al.
332
PAIDEIA XXI
bajar, obrar, maniobrar; y así ocu-
rre con los demás verbos citados.
◊ Por estar de moda se convierten
en clichés o estereotipos: “Imagen
o idea aceptada comúnmente por
un grupo o sociedad con carácter
inmutable” (NGLE, 2009). Esta re-
petición indiscriminada de palabra
o estructura sintáctica, produce
desinterés, monotonía y pérdida
progresiva del léxico ocial.
◊ Los autores no recomiendan el
empleo de estos nuevos verbos en
la comunicación ―oral y escrita―
cientíca y profesional, pues no
forman parte del léxico ocial del
idioma; ello sería muy discordante
en dicho estilo y lamentable para el
escritor.
Obsérvese ahora el tercer fenóme-
no, cuya vertiginosa generalización
social y profesional es alarmante: la
inadecuada ruptura sintáctica de pe-
rífrasis verbales de innitivo. Como se
verá, este hecho lingüístico está muy
vinculado con la sintaxis y la semán-
tica del idioma. No obstante, antes de
mostrar los resultados del estudio, in-
herentes a dicho fenómeno, los auto-
res consideran imprescindible ofrecer
la siguiente información para la mejor
comprensión del lector.
Se comenzará por la denición
y explicación de la perífrasis y su
estructura: “Se denominan perífrasis
verbales las combinaciones sintácticas
en las que un verbo Auxiliar incide
sobre un verbo Auxiliado, llamado a
veces Principal o Pleno, construido
en forma no personal (es decir, en
innitivo, gerundio o participio)
(…). El verbo auxiliar suele aparecer
conjugado (No puedo entrar, iremos
considerando cada caso por separado)”
(NGLE, 2015).
En otra denición “Las perífrasis
amplían y modican los sistemas
verbales. Son las formas más vivas
del lenguaje, constituyen ‘uno de
los medios más activos de creación,
transformación y evolución de la
lengua’” (Porro, 1977). Los autores
coinciden plenamente con esta
lingüista, teniendo en cuenta, sobre
todo, los diversos matices que se
pueden lograr en la comunicación al
emplear las perífrasis verbales.
Pues bien, en este trabajo se hará
referencia a la perífrasis de innitivo
especícamente, las cuales se estruc-
turan por un verbo modal (auxiliar) +
innitivo, por radicar aquí la dicultad
mencionada. Por ende, también se alu-
dirá a los verbos modales o auxiliares,
los cuales aportan el matiz o intención
que el hablante desea expresar.
La propia Porro (1977) expresa:
“Llámanse verbos modales o auxiliares
de modo a aquellos que, acompañando
al innitivo, forman una perífrasis
verbal en la que este asume la
responsabilidad de la signicación
léxica y aquél indica el modo con
que el sujeto encara el proceso:
como deseo, como posibilidad, como
costumbre, etc. […] El verbo modal
por excelencia es “soler”. Otros verbos
modales son: querer, desear, pensar,
deber, poder…: quiere estudiar, desea
descansar, piensa ir, debe insistir,
puede viajar… […] el verbo modal
adiciona al innitivo, por una parte,
como encara el sujeto el proceso verbal
[…], mientras que el innitivo solo es
Harmful and recurrent phenomena in professional language
333
PAIDEIA XXI
encargado de expresar el contenido
léxico del proceso a que se reere:
Pienso aprobar, puedo aprobar,
quiero aprobar, suelo aprobar”. Como
se aprecia, el verbo modal es el que
aporta a la perífrasis el matiz que el
sujeto-hablante considera expresar.
Por su parte, la NGLE (2009)
explica que las perífrasis modales
“expresan informaciones modales de
diversos tipos, fundamentalmente,
capacidad, posibilidad, probabilidad,
obligación. Son perífrasis modales
«poder + innitivo», «tener que +
innitivo», «deber + innitivo», «deber
de + innitivo», «haber de + innitivo»,
entre otras”.
Después de estas premisas, nece-
sarias para la acertada comprensión
del asunto, los autores quieren aclarar
que este fenómeno actual, objeto de
análisis en el artículo, ha venido evo-
lucionando desde hace algunos años,
cuando se fue estableciendo “cierta
moda” de invertir la perífrasis: comu-
nicar debo, decirte quiero, considerar
puedo… Este hecho continuó modi-
cándose y agudizándose hasta llegar
a la total ruptura sintáctica de la pe-
rífrasis y a su consecuente afectación
semántica.
A continuación, se mostrará algunos
ejemplos recientes tomados de varios
programas de la televisión cubana.
Vale decir que los entrevistados son
dirigentes y personal cientíco y de
servicio del sector Salud; la mayor
parte, de la UCM.VC. Véase cómo
estos inician sus intervenciones y
respuestas al conductor del programa:
◊ Revista Especial Covid-19
(12/5/20): Comenzar diciendo que
[…]”; Decir que […]”; Resaltar, una
vez más, las medidas de protección
[…]”
◊ Mesa Redonda “Cuba frente a la
Covid-19” (13/5/20): Decir 70,
quizá un poquito más de interven-
ciones investigativas […]”; Recono-
cer siempre a los organismos […]”
(se reere al apoyo de estos con
respecto a la pandemia).
◊ Programa “La hora de todos”
(14/5/20): Reconocer a las perso-
nas que han trabajado muy duro
[…]”; Agradecer a todas y a todos
los que han participado en las pes-
quisas […]” (Aquí se constata, ade-
más, el desdoblamiento de género).
Obsérvese que estas expresiones,
apoyadas solamente en los innitivos,
no están distantes de la forma en
que hablan personas extranjeras que
no dominan la conjugación verbal
española; e incluso, dicho “estilo”
se acerca a un lenguaje primitivo,
aborigen: “Yo agradecer” …, Nosotros
querer” En este sentido, preocupa
pensar en una involución lingüística…
Sin duda, cuando se fragmenta la
perífrasis de innitivo, omitiendo el
verbo modal o auxiliar, es imposible
precisar la intención ni el modo en
que el hablante encara su expresión o
respuesta, pues lo único que se perci-
be es la carga léxica del innitivo. Ello
se puede comprobar con esta expre-
sión: “Agradecer a todas y a todos…”
En este ejemplo, ¿qué pretendía el ha-
blante: “quería reconocer” (voluntad),
“debía reconocer” (obligación), “solía
reconocer” (costumbre), “tenía que
reconocer” (actitud, determinación),
“podía reconocer” (posibilidad, proba-
López-Gómez et al.
334
PAIDEIA XXI
bilidad) “pensaba reconocer” (idea, jui-
cio, opinión, consideración) …? Y así
sucede en todos los casos.
En resumen, este fenómeno le resta
a la comunicación las posibilidades
lingüísticas creadas por la propia
sociedad. Los autores juzgan esta
“moda o estilo” como un disparate
gramatical, una práctica inconsciente
que ignora la creación histórico-
social de la perífrasis verbal para la
comunicación y, por tanto, de los
principios sintácticos y semánticos
en los cuales se basa. Sin duda,
este hecho se une a otras carencias
actuales que deterioran el lenguaje de
los profesionales universitarios. Véase
ahora las tablas con los resultados
cuantitativos y generales de la
investigación:
Tabla 1. Recurrencia de los hechos lingüísticos escritos.
Carrera NP DG V RP TH
Atención Estomatológica 2 2 2 - 6
Enfermería 7 3 9 4 23
Formación General 3 3 4 - 10
Servicios Farmacéuticos 1 - 2 1 4
Informática Médica 2 - 1 1 4
Rehabilitación en Salud 2 1 1 - 4
Logofonoaudiología 1 - 1 - 2
Total 18 9 20 6 53
Leyenda: NP (número de proyectos); DG (desdoblamiento de género); V (verbalización); RP
(ruptura perifrástica); TH (total de hechos)
Tabla 2. Recurrencia de los hechos lingüísticos orales.
Carrera IP DG V RP Total
Atención Estomatológica 5 4 19 24 52
Enfermería 31 18 39 63 151
Formación General 15 12 27 25 79
Servicios Farmacéuticos 6 6 16 15 43
Informática Médica 8 5 13 13 39
Rehabilitación en Salud 4 6 8 10 28
Logofonoaudiología 5 4 7 8 24
Total 74 55 129 158 416
Leyenda: IP (investigadores en proyectos); DG (desdoblamiento de género); V (verbalización); RP (ruptura
perifrástica)
Harmful and recurrent phenomena in professional language
335
PAIDEIA XXI
Como puede observarse, la
verbalización ocupa el primer lugar
entre los 53 hechos escritos ―20
(37,7%)― presentes en la muestra.
Los innitivos más recurrentes en
esta son “intencionar” y “aperturar,
seguidos de “tallerear”. La carrera
con más proyectos ―7 (38,8%)― e
incidencias generales ―23 (43,3%) es
Enfermería, por lo que existe cierta
correspondencia entre estas y el
número de proyectos (Tabla 1).
Por otra parte (Tabla 2), se observa
también la notable incidencia que
tiene el fenómeno de verbalización en
la oralidad ―129 (31%)―, aunque la
mayor recurrencia de hechos radica
en la ruptura perifrástica, fenómeno
que se ha expandido vertiginosamente
―158 (37,9%)―. La carrera con más
incidencia vuelve a ser Enfermería
―151 hechos (36,2%)―, pues de
igual forma, tiene el mayor número
de investigadores en proyectos
investigativos ―31 (41%)―.
Al sumar todos los hechos
―469 (100%)― y comparar ambas
tablas, puede constatarse que las
incidencias orales ―416 (88,6%)―
superan ampliamente las escritas ―53
(11,3%)―.
Como conclusión, puede expresarse
que la recurrencia de los fenómenos
actuales analizados es notable en
el entorno universitario, sobre todo
en la oralidad. Según el criterio de
los autores, ello radica en que la
expresión oral es muy espontánea,
situacional y contextual, por lo
que la conexión psico-lingüística
pensamiento-lenguaje― con las
“modas estereotipadas del lenguaje”
se produce instantáneamente; estas,
por supuesto, subyacen en la mente
de los hablantes debido a la repetición
constante en la comunicación social.
Por el contrario, los profesionales
conocen que la escritura exige un
lenguaje más cuidadoso, pensado y
revisado, pues este es el que permanece
en los documentos durante el tiempo.
De ahí la posibilidad de que el número
de hechos negativos en la muestra
escrita haya sido notablemente
inferior.
Obviamente, la labor de los autores
no se detiene con la culminación de la
presente investigación, sino que, ade-
más, han concebido diversas acciones
académicas ―conferencias talleres e
intercambios en todas las facultades
de la Institución, diseño de dos cur-
sos de posgrado…―, todo ello con el
propósito de contribuir a la reexión y
erradicación de la problemática anali-
zada en el entorno universitario objeto
de estudio.
Finalmente, aunque la investigación
se realizó en una institución de
Salud, esta problemática no es
privativa de dicho sector, sino que
puede constatarse en otras áreas
sociales y profesionales, así como en
los medios de difusión masiva. No
obstante, los autores tienen el deber
y el compromiso de alertar a todos
los colegas e hispanohablantes, en
general, y sugerirles que reexionen
sobre la situación analizada en
función del buen uso del idioma como
componente básico de la cultura
individual y social.
López-Gómez et al.
336
PAIDEIA XXI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alonso, J. 2016. Comunicación cientíca y edición alternativa. Visibilidad y
fuente de información en ByD. Universidad de Salamanca, España.
Bécquer, G. 2012. Rimas y leyendas. Pehuén Ed.
Bembibre, D.; Machado, E.F. & Pérez, K. A. 2016. Las competencias
profesionales: un enfoque de formación y desarrollo de la expresión escrita
en las universidades médicas. Revista Humanidades Médicas, 16: 519-531.
Benavent, A. 2015. Utilización adecuada del lenguaje médico: principales
problemas y soluciones. Revista Clínica Española, Disponible en Internet.
Leído el 27 de mayo de 2020.
Bustos, G.J.M. 2018. El estudio de las características sintácticas del discurso
escrito. Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura españolas, 36: 89-114.
Claros-Díaz, G. 2016. Cómo traducir y redactar textos cientícos en español.
Reglas, ideas y consejos. Fundación Dr. Antonio Esteve Llobet i Vall-Llosera.
Barcelona. España.
Cruz, B. A.; Reiner, L.; Orozco, C. & González, Y. 2018. Habilidades comunicativas
desde el primer año de la carrera de Medicina: una necesidad, una exigencia.
Revista Edumecentro, 10: 194-214.
Cruz, L.; López, E. J.; Garcés, M. & Medina, A. 2020. Consideraciones sobre
traducción del resumen en los textos cientícos. Ed. Académica Española.
En: https://www. bokus.com/bok/9786200361776/consideraciones-sobre-
traduccion-del-resumen-en-los-textos-cieniícos/
DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). 2015. Diccionario de la Real
Academia Española. Servicio en línea. Disponible en: www.rae.es leído el 29
de junio de 2020.
Gutiérrez, I. R.; Peralta, H. & Fuentes, H.C. 2018. Cultura cientíca y cultura
cientíco investigativa. Revista Humanidades Médicas, 18: 8-19.
Hernández, C R..; Mainegra, D.; Pérez, A.; Catalá, T. & Toledo, Z. 2018. La
comunicación profesional oral de los estudiantes de Medicina. Revista de
Ciencias Médicas, 22: 101-111.
López, E.J.; Cruz, L.; Medina, J.M. & Garcés, M. 2018. Relación entre lingüística
y metodología de la investigación en la expresión consciente del lenguaje
cientíco. Revista Edumecentro, 10: 1-7.
López, E.J.; Cruz, L. & Garcés, M. 2019a. Carencias léxico-sintácticas y
estereotipos lingüístico-metodológicos. Ed. Académica Española. En: https://
www.bokus.com/bok/9786139406050/carencias-léxico-sintacticas-y-
estereotipos-lingüístico-metodológicos/
López, E.J.; Cruz, L.; Medina, J.M. & Garcés, M. 2019b. Los vicios léxico-
sintácticos en la comunicación cientíca: incidencia en la imagen lingüística
de los profesionales. Revista Edumecentro, 11: 205-212.
López, E.J.; Cruz, L.; Garcés, M. & Fimia, R. 2019c. Notables suras lingüísticas
en académicos de la Salud. Ed. Académica Española. En: https://www. bokus.
Harmful and recurrent phenomena in professional language
337
PAIDEIA XXI
com/bok/9786200024275/notables-suras-lingüísticas-en-académicos-
de-la Salud/
López, E.J.; Cruz, L.; Fimia, R.; Garcés, M.; Medina, J.M. & Noda, M.I. 2019d.
Léxico y sintaxis inacertados en el habla de profesionales: una antítesis del
lenguaje cientíco. Biotempo, 16: 133-137.
Martín-Butragueño, P. 2014. ¿Para qué sirve la lingüística? Revista Cuadrivio,
1-7. En: https://www.academia.edu/9746553/_Para_qu%C3%A9_sirve_la_
ling%C3%BC%C3%ADstica_Texto_divulgativo_Cuadrivio_7_de_diciembre_
de_2014_http_cuadrivio_net_ciencias_para_que_sirve_la_linguistica_
Morales, F.C.; Pérez, B.R.; Santa Cruz, T.; Hurtado, T.; Álvarez, R. & Menéndez,
M. 2016. Acciones metodológicas para el mejoramiento ortográco de los
técnicos medios de la salud. Revista Edumecentro, 8: 147-161.
Moreno, M.; Casanova, M.C.; Martell, M.; Álvarez, B.I. & Tabares, R. 2019.
El currículo, las competencias profesionales del docente: un reto de las
carreras pedagógicas y médicas. Revista de Ciencias Médicas, 23: 108-118.
NGLE (Nueva Gramática de la Lengua Española). 2009. Nueva Gramática de la
Lengua Española. Espasa Libros S.L.V. Madrid.
Padrón, C.I.; Quesada, N.; Pérez, A.; González, P.I. &. Martínez, L.E. 2014.
Aspectos importantes de la redacción cientíca. Revista de Ciencias Médicas
de Pinar del Río, 18: 18.
Pérez de Valdivia, L.M.; Rivera, E.R. & Guevara, G.E. 2016. La redacción
cientíca: una necesidad de superación profesional para los docentes de la
salud. Revista Humanidades Médicas, 16: 504-518.
Porro, M. 1977. Forma, función y signicado de las partes de la oración. Ed.
Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Roque, K.; Pulido, A.; Domínguez, I.; Echevarría, N. & Páez, B. 2018. La
comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Revista de
Ciencias Médicas, 22: 588-598.
Received October 5, 2020.
Accepted November 7, 2020.