Gastrointestinal parasites in domestic cats
445
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
La r
elación del hombre con los
animales es cada vez mayor (Chomel
& Sun, 2011; Barreiro, 2014; González
et al., 2019), hecho que incrementa
los riesgos a la salud pública. La
tenencia de animales de compañía
ha aumentado y con ello la potencial
infección con agentes zoonóticos por
contacto cercano con mascotas (Acosta
et al., 2017; Vitale et al., 2019; Jenkins,
2020). Estos agentes se propagan
en la interfaz hombre-animal-medio
ambiente, donde personas y animales
interactúan entre sí (FAO/OMS/OIE,
2019; Wulcan et al. 2019; Peterson &
Barnes, 2020).
Los parásitos ciclozoonóticos aso-
ciados a perros y gatos ocasionan
múltiples enfermedades al hombre
(Vilca de Díaz & Melo-Anccasi, 2013;
Nunes et al., 2018; Ferraz et al.,
2020; Jenkins, 2020; Ketzis et al.,
2020), representando un riesgo po-
tencial para la salud humana (Ruiz et
al., 2015; Peterson & Barnes, 2020).
La alta frecuencia de parásitos intes-
tinales zoonóticos en perros y gatos
hace necesarias medidas correctivas
y preventivas desde la salud pública
para su control (Ortiz-Álvarez, 2015;
Sarmiento-Rubiano et al., 2018; Ri-
vero et al., 2020).
Los parásitos zoonóticos más fre-
cuentes del perro son Entomoeba
sp., Isospora sp., Giardia spp., G.
canis, G. lambia, Sarcocystis sp., To-
xocara spp., T. canis, T. leonina, An-
cylostoma sp., Dipylidium caninum
(Linnaeus, 1758) Leuckart, 1863,
Taenia sp. y Trichuris vulpis; mien-
tras en los del gato son Entomoeba
spp., Isospora spp., I. felis, I. rivolta,
Giardia spp., G. lambia, Toxoplasma
gondii, Toxocara spp., T. cati, An-
cylostoma spp., A. tubaeforme, D. ca-
ninum y Uncinaria spp. (Vilca de Díaz
& Melo-Anccasi, 2013; Ruiz et al.,
2015; Rosado-Aguilar et al., 2016;
García-Galán et al., 2017; Geng et
al., 2018; Sarmiento-Rubiano et al.,
2018; López-Osorio et al., 2020; Ros-
tami et al., 2020), lo que evidencia
una parasitofauna común.
No obstante, la importancia de
las zoonosis parasitarias para la sa-
lud pública aun es controvertida,
porque generalmente no ocasionan
emergencias epidemiológicas nota-
bles, muchas no son de noticación
obligatoria y no son consideradas
un problema de salud pública en la
mayoría de los países (OPS/OMS,
2016), aunque existe la voluntad de
apostar más por las enfermedades
desatendidas (NTDs), en especial las
parasitarias (Martínez et al., 2016;
Molyneux, 2016; Pérez-Archila et al.,
2020).
Con respecto al gato doméstico,
Perdomo & Rodríguez (2011) rerie-
ron la presencia de los géneros Spi-
rometra (D), Taenia, Dipylidium, An-
cylostoma, Toxocara, Isospora y En-
toameba y diagnosticaron cinco es-
pecies zoonóticas (Spirometra manso-
ni, T. taeniformis, D. caninum, T. cati,
E. histolytica), lo que demuestra su
importancia para la salud pública.
Sin embargo, la frecuencia de
presentación de enfermedades para-
sitarias en la población de gatos do-