573
PAIDEIA XXI
Biotechnological kinetic analysis
Vol. 10, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2020, pp. 573-613
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
PAIDEIA XXI
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
CURRENT SITUATION OF MARINE PROTECTED
AREAS IN PERU AND CONSERVATION
PROPOSALS
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS MARINAS
PROTEGIDAS EN EL PERÚ Y PROPUESTAS DE
CONSERVACIÓN
Lilian Maritza Cutipa-Luque1; Lorena Alvariño & Jose Iannacone1,2,3,*
1 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Museo de Historia Natural. Facultad de
Ciencias Naturales y Matemática. Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA).
Escuela Universitaria de Posgrado. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Perú.
2 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma,
Lima, Perú. E-mail: joseiannacone@gmail.com
3 Laboratorio de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ciencias Ambientales. COEPERU-Coastal
Ecosystems of Peru Research Group. Universidad Cientí ca del Sur. Lima. Perú.
* Author for correspondence: E-mail: joseiannacone@gmail.com
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v10i2.3446
The oceans provide us vital resources; however, in their current state are
collapsing. Species are going quickly on their way to extinction, and marine
habitats are being destroyed. For this reason, Marine Protected Areas (MPA)
started as an alternative to avoid the overexploitation of marine resources to get
sustainable use. Peru was not exempt from this trend; in 1975, the rst Protected
Natural Area (NPA) included a coastal marine ecosystem. Subsequently, the
situation changed positively with the creation of The National Reserve System
of Island, Islets, and Punta Guaneras in 2009 and the National Reserve San
Fernando in 2011. However, the pathway for protecting our coastal marine
ecosystem is just beginning; it is important to highlight that “unfortunately
there are a few areas with studies or restricted access” that do not represent
our system of protected natural areas such as the Tropical Paci c Sea. It is
concluded that although there is a concern for the marine environment, and the
level of protection is getting higher, these efforts are not enough if you consider
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Cutipa-Luque et al.
574
PAIDEIA XXI
that Peru is among the ten countries with the most megadiversity in the world
and the Peruvian sea is one of the richest of the planet.
Keywords: Natural Protected Areas – Marine Protected Areas – Marine
Biodiversity – Tropical Pacic Sea
Los océanos nos proveen de recursos vitales; sin embargo, su estado
actual está colapsando. Las especies están avanzando rápidamente rumbo a
la extinción y los hábitats marinos están siendo destruidos. Es así, que las
Áreas Marinas Protegidas (AMP) surgieron como una alternativa para evitar la
sobreexplotación de los recursos del mar y lograr su uso sostenible. El Perú no
es ajeno a esa realidad, en 1975 se creó la primera Área Natural Protegida (ANP)
que incluía ecosistemas marinos – costeros. Posteriormente, la situación cambió
favorablemente con la creación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes
y Puntas Guaneras en 2009 y la Reserva Nacional San Fernando en 2011; sin
embargo, el camino para la protección de nuestros ecosistemas marino costeros
recién está empezando, cabe resaltar que “aún existen áreas poco estudiadas
o de difícil acceso” que no cuentan con representatividad en nuestro sistema
de áreas naturales protegidas como el Mar Pacico Tropical. Se concluye que
si bien hay preocupación por el ámbito marino y el nivel de protección va en
aumento, estos esfuerzos aún son insucientes, considerando que el Perú se
encuentra entre los diez países más megadiversos en el mundo y el mar peruano
es uno de los más ricos del planeta.
Palabras clave: Áreas Naturales Protegidas – Áreas Marinas Protegidas –
Biodiversidad Marina – Mar Pacíco Tropical
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La vida del mar es diversa, estimu-
lante, valiosa para la alimentación y
ofrece un sinfín de servicios a la hu-
manidad, muchos de los cuales ape-
nas comprendemos (Halpern et al.,
2015); sin embargo, actualmente las
actividades humanas están provocan-
do el colapso de los ecosistemas en to-
das las principales regiones costeras
y oceánicas del mundo (Zupan et al.,
2018; Santos et al., 2019). La sobre-
pesca, la proliferación de nutrientes
y otros contaminantes terrestres, la
degradación del hábitat y los crecien-
tes impactos del cambio climático es-
tán constituyendo una seria amena-
za para la diversidad biológica de los
océanos (Hilborn, 2016); así en todo
el mundo y también en el Perú, nú-
Marine protected areas in Peru
575
PAIDEIA XXI
meros signicativos de especies ma-
rinas, incluyendo mamíferos, aves y
tortugas se encuentran en vía de ex-
tinción (Valdivia et al., 2019). Debido
a que los efectos de estas actividades
a menudo se combinan en impactos
acumulativos (Halpern et al., 2015) los
ecosistemas marinos están en declive
en todo el mundo.
Por ello; necesitamos urgentemente
nuevos enfoques para gestionar
mejor los espacios marinos, una
manera de hacerlo, es creando Áreas
Marinas Protegidas (AMP) (Spalding
& Hale, 2016), estas representan
la herramienta más utilizada en la
planicación espacial marina para
mitigar los impactos humanos en los
ecosistemas marinos (Lubchenco &
Grorud-Colvert, 2015) y se utilizan cada
vez más en su gestión, estableciendo
varios objetivos internacionales para
alentar su establecimiento (Boonzaier
& Pauly, 2016), entre ellos conservar la
diversidad biológica marina, restaurar
las poblaciones de peces (Goni et al.,
2011; Harrison et al., 2012; Almany
et al., 2013; Moland et al., 2013;
Green et al., 2014), salvaguardar la
integridad de los ecosistemas (Lester
& Halpern, 2008; Selig & Bruno,
2010; Edgar et al., 2014), promover el
turismo sostenible y una serie de otros
benecios (Spalding & Hale, 2016).
Así, las AMP se han convertido en una
importante herramienta de gestión
para la conservación y recuperación
de los ecosistemas marinos y sus
servicios ecosistémicos (Giakoumi
et al., 2017). Por lo tanto, debemos
considerar que existen buenas
razones para ser más cuidadosos, ya
que dependemos del buen estado de
los ecosistemas marinos, mucho más
de lo que pensamos.
En este trabajo se presenta infor-
mación sobre las AMP dentro del siste-
ma de áreas naturales protegidas del
Perú (ANPP); además se presenta el
caso de la Reserva Nacional de Para-
cas como la primera Área Natural Pro-
tegida (ANP) que conserva una mues-
tra representativa de los ecosistemas
marino-costeros, la Reserva Nacional
San Fernando y la incorporación del
sistema de islas, islotes y puntas gua-
neras al sistema de áreas naturales
protegidas; además se incluye infor-
mación sobre las propuestas de espa-
cios marinos considerados como futu-
ras áreas de protección.
Aunque en nuestro país el desarro-
llo de las AMP es reciente y existe poca
información al respecto, se pretende
dar a conocer la situación actual de
los espacios marinos a lo largo del lito-
ral peruano y su estado de protección,
además se procura dar una visión de
algunas áreas especiales que por sus
condiciones particulares se plantean
como futuras AMP.
El objetivo de la presente investi-
gación fue conocer la situación actual
de las Áreas Marinas Protegidas en el
Perú (ANPP). De igual forma se realiza
una descripción del sistema actual de
áreas marinas protegidas en nuestro
país, se Informó sobre la problemática
del medio marino y su falta de protec-
ción, y se conoció la propuesta Zona
Reservada Mar Pacico Tropical y cuá-
les han sido sus avances.
Cutipa-Luque et al.
576
PAIDEIA XXI
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo es un estudio
descriptivo.
Se realizó una revisión exhaustiva
de la literatura e información existente
sobre las áreas marinas protegidas
y su representatividad en el Perú.
Para la recopilación de información
se utilizaron los siguientes motores
de búsqueda: Dialnet, RedALyC,
Researchgate, Scielo, ScienceDirect,
Web of Science, Scopus y el buscador
Google académico. Se consultaron:
artículos cientícos (49), informes (15),
libros (10), tesis (2), reportes técnicos
(4) y páginas webs. Los idiomas usados
en la búsqueda fueron el español y el
inglés. Las palabras claves aplicadas
fueron “Áreas Marinas Protegidas”,
“Mar Pacico tropical”, “biodiversidad
marina” y el nombre de cada una de las
áreas marinas protegidas identicadas
para el Perú. Posteriormente se
revisaron los títulos provenientes de
las estrategias de búsqueda y se realizó
la lectura de los resúmenes para
identicar los artículos relevantes,
una vez que todos los resúmenes
potencialmente adecuados fueron
leídos y seleccionados, se obtuvo el
texto completo de los mismos, luego se
procedió a extraer la información más
importante de cada grupo para luego
proceder a la integración.
Con el propósito de reunir más
documentos que enriquecieran la
información, se consultaron leyes
nacionales y normativas de las áreas
naturales protegidas, además de
información documental disponible
por parte de la autoridad responsable
de la administración de las ANP
en nuestro país, el SERNANP; esto
se complementa con información
obtenida de diferentes organismos
internacionales para determinar
la importancia de estos lugares y
su conservación. Además, para la
evaluación del grado de amenaza se
revisó diferentes criterios nacionales
e internacionales como: Libro rojo
de la fauna silvestre amenazada en
el Perú 2018 (aprobada por DS N°
004-2014-MINAGRI), Lista Roja de
Especies Amenazadas, IUCN. (2018) y
lista roja de aves BirdLife International
(2018), Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (CITES,
2017) y la Convención sobre la
Conservación de Especies Migratorias
de Animales Silvestres (CMS 2018).
Para la organización de la
información se tomaron en cuenta
los siguientes atributos: título, autor,
año y entidad, tipo de publicación
(tesis, libro, capítulo de libro, revista
indexada, informe, congreso). Por
otro lado; para la clasicación de
la información se establecieron
categorías de acuerdo a temáticas que
permitan agrupar trabajos similares,
por ejemplo: Ecología, Biodiversidad,
Conservación, Manejo, Mar Tropical,
Corriente de Humboldt, etc.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Perú país megadiverso
El Perú es uno de los países más
valiosos del planeta por su altísima
diversidad de paisajes, recursos
vivos o biodiversidad, sus riquezas
Marine protected areas in Peru
577
PAIDEIA XXI
minerales y la contribución valiosa
de sus gentes al bienestar del mundo.
El Perú ha sido reconocido como
uno de los diecisiete países llamados
megadiversos (Alova et al., 2018) por
ser poseedores en conjunto de más del
70 % de la biodiversidad del planeta.
En el Perú se pueden encontrar más
de 20 375 especies de ora, 523
mamíferos, 1847 aves, 446 reptiles y
1070 peces marinos; de igual modo,
poseemos 84 de las 117 zonas de vida
del planeta (OECD, 2016), posee 79
mill de hectáreas de bosques y es el
segundo país en América Latina, y el
cuarto a nivel mundial, en extensión
de bosques tropicales. El mar peruano
es una de las cuencas pesqueras más
importantes del planeta y se encuentra
en buena situación de conservación en
comparación con otras. Los páramos
y las punas, con una supercie de
22 mill de has, son ecosistemas de
enorme importancia a nivel global por
su biodiversidad” (CONCYTEC, 2015).
Áreas Naturales Protegidas
Las áreas protegidas surgen
en el mundo a nes del siglo XIX,
como una manera de proteger
espacios naturales (particularmente
destacados por su belleza escénica y
por la fauna silvestre que los habita),
de la presión generada por el hombre
cuando empezó la ocupación de
nuevos territorios, en los cuales la
explotación de los recursos naturales
se desarrollaba de manera destructiva,
transformando dramáticamente los
ecosistemas (ANPP, 2007). Gracias
al cuidado de estos territorios es que
se pudieron mantener en el mundo
entero importantes espacios naturales
y conservar especies de ora y fauna
silvestre de particular interés.
Las ANP fueron denidas en 1994
por la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza
(UICN) como “áreas de tierra y /o
mar especialmente consagrada a la
protección y al mantenimiento de la
diversidad biológica, así como de los
recursos naturales y los recursos
culturales asociados, y manejada a
través de medios jurídicos u otros
medios ecaces”.
En el Perú, según la Ley de Áreas
Naturales Protegidas (Ley Nº 26834),
las ANP se denen como los espacios
continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos
y declarados como tales, incluyendo
sus categorías y zonicaciones, para
conservar la diversidad biológica y
demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y cientíco, así
como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.
Categorías de las Áreas Naturales
Protegidas
La UICN, cuenta con un sistema
de categorías que sirve de guía y de
referencia técnica general, aunque
cada país diseña su propio sistema
de acuerdo a sus características e
historia (ANPP, 2007).
Las categorías en el Perú están
denidas en la Ley de Áreas Naturales
Protegidas (Ley Nº 26834). Así, de
acuerdo a la naturaleza y objetivos
de cada Área Natural Protegida, se le
asigna una categoría que determina
su condición legal, nalidad y usos
Cutipa-Luque et al.
578
PAIDEIA XXI
permitidos. Según la Ley de las
Áreas Naturales Protegidas, estas
contemplan una gradualidad de
opciones que incluyen:
Áreas de uso indirecto
Son aquellas que permiten la in-
vestigación cientíca no manipulativa,
la recreación y el turismo, en zonas
apropiadamente designadas y ma-
nejadas para ello. En estas áreas no
se permite la extracción de recursos
naturales, así como modicaciones y
transformaciones del ambiente natu-
ral. Son áreas de uso indirecto los Par-
ques Nacionales, Santuarios Naciona-
les y los Santuarios Históricos.
Áreas de uso directo
Son aquellas que permiten el
aprovechamiento o extracción de
recursos, prioritariamente por las
poblaciones locales, en aquellas zonas
y lugares y para aquellos recursos,
denidos por el plan de manejo del
área. Otros usos y actividades que se
desarrollen deberán ser compatibles
con los objetivos del área. Son áreas de
uso directo las Reservas Nacionales,
Reservas Paisajísticas, Refugios de
Vida Silvestre, Reservas Comunales,
Bosques de Protección y Cotos de
Caza.
Áreas Marinas Protegidas (AMP)
No existe una única denición de las
AMP (Allison et al., 1998) e incluso se
utilizan diversos términos tales como
reservas marinas, reservas naturales
marinas, santuarios marinos o
áreas especialmente protegidas para
referirse a ellas (Ansuategi & Escapa,
2006). Según la denición dada en
1994 por la UICN un AMP es «un área
de mar especialmente destinada a
la protección y mantenimiento de la
diversidad biológica y de los recursos
naturales y culturales asociados y
gestionada por ley u otros medios
efectivos de control».
En nuestro país existen nueve di-
ferentes categorías de Áreas Naturales
Protegidas. De ellas, la categoría de
Reserva Nacional es el equivalente a la
denición general de AMP a nivel in-
ternacional (Austermühle, 2004).
En el Perú, la mayoría de ANP son
espacios terrestres, hasta hace algu-
nos años la Reserva Nacional de Para-
cas era la única área marina protegida
en nuestro territorio, posteriormente
el 31 de diciembre del 2009, median-
te decreto supremo (Nº 024-2009-MI-
NAM) el Estado aprobó la creación de
la Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras que agrupa
como una sola Reserva Nacional a 22
islas, islotes y 11 puntas guaneras a
lo largo de casi todo el litoral peruano.
Las AMP han existido desde hace
siglos; sin embargo, es sólo hace un
par de décadas cuando se ha empe-
zado a considerarlas como una herra-
mienta de política ambiental (e Costa
et al., 2016; Halik et al., 2018) la prin-
cipal razón reside, probablemente, en
el hecho de que nunca antes los océa-
nos habían estado sometidos a tanta
presión (Ansuategi et al., 2006). Así,
según un informe de la Organización
de las Naciones Unidas para la Ali-
mentación (FAO) en la actualidad más
del 65% de la población mundial vive
sobre la zona costera, por lo que la
diversidad biológica marina y costera
está cada vez más expuesta a dife-
Marine protected areas in Peru
579
PAIDEIA XXI
rentes presiones del hombre como la
pesca, el turismo, la minería y la con-
taminación, entre otros. Como resul-
tado, los niveles globales, regionales y
nacionales de biodiversidad están de-
cayendo y se están perdiendo de ma-
nera acelerada, además que la pobla-
ción urbana costeña de hoy es de 220
mill de personas, y se anticipa casi su
duplicación en los próximos 20 a 30
años. En el caso del Perú, según cifras
del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) durante el año 2016
la población residente en la Costa era
del 55,9%, de esta manera, tenemos
una mayor presión poblacional que
se traduce en un aumento de la pro-
ducción de residuos sólidos los que a
falta de un tratamiento adecuado ter-
minan siendo depositados en el fondo
del mar. Como vemos las actividades
humanas están generando impactos
negativos y ya somos conscientes de
la protección que debiera tener nues-
tros océanos.
Si bien la declaración de AMP fue
lenta en captar, debido al menos en
parte, a la falta general de conocimiento
de la biodiversidad marina y costera,
su condición y benecios (Spalding
& Hale, 2016), actualmente el
número de AMP declaradas en todo
el mundo está en aumento (Edgar
et al., 2007; Toropova et al., 2010;
Pala, 2013; Mascia et al., 2017;
Laffoley et al., 2019). Así, Durante la
última década, algunos países han
comenzado a establecer grandes AMP
totalmente protegidas para proteger
la biodiversidad, proporcionar una
mayor resistencia al cambio climático
y alcanzar objetivos mundiales de
conservación, como la Meta 11 de
Aichi del Convenio sobre la Diversidad
Biológica, que busca proteger al menos
10% del océano en las AMP para el
año 2020 (Giakoumi et al., 2017). Sin
embargo, estamos lejos de este objetivo
ya que sólo un 5,1% de la supercie
total de los océanos están cubiertas
por áreas marinas protegidas (UICN,
2017); debido a que probablemente no
existe voluntad política para generar
cambios sustanciales.
Holland & Brazee (1996) señalan
que la principal razón por la que los
responsables políticos son reacios al es-
tablecimiento de nuevas reservas mari-
nas es debido a la creación de zonas
de protección donde estén prohibidas
actividades de aprovechamiento de los
recursos naturales, sea la pesca de es-
pecies comerciales o la explotación pe-
trolera. Existen, sin embargo, estudios
que indican la presencia de una amplia
gama de efectos beneciosos (Dixon,
1993; Lester & Halpern, 2008; Selig &
Bruno, 2010; Edgar et al., 2014; Spal-
ding & Hale, 2016; Ban et al., 2017;
Paltriguera et al., 2018), como los efec-
tos desbordamiento (Gell & Roberts,
2003), la productividad de la pesca
(Laffoley et al., 2019), la protección de
la estructura, función e integridad de
los ecosistemas (Bohnsack, 1998), el
incremento de los valores estéticos y
recreativos (Bhat, 2003), la mejora del
turismo (Kelleher et al., 1995) y la re-
ducción de la probabilidad de extinción
(Grafton & Kompas, 2005).
Benecios de las AMP
En todo el mundo estamos vacian-
do sistemáticamente los océanos, de-
Cutipa-Luque et al.
580
PAIDEIA XXI
jando en el fondo del mar nada más
que hábitats fantasmas y restos des-
trozados de comunidades bentónicas.
(Austermühle, 2004); así, la mayoría
de los stocks pesqueros del mundo
hoy en día se encuentran severamen-
te explotados (Pereiro, 2007; Gutierrez
et al., 2018; Yletyinen et al., 2018). La
FAO (2016) en su informe sobre el Es-
tado de la Pesca y Acuicultura 2016
(SOFIA, 2016), conrma la tendencia
de los últimos años a la disminución
de los stocks pesqueros como resul-
tado de la sobrepesca a escala global,
además revela que el 89,5% de los
stocks mundiales están plenamente
explotados o sobrepescados, el incre-
mento de este último grupo ha pasado
del 29% al 31% respecto al informe del
2014.
Austermuhle (2004) indica que la
conservación de las unidades de stock
de especies comerciales es prioritaria
para la sostenibilidad y estabilidad de
las comunidades humanas costera,
además sostiene que “Las AMP ayudan
a mantener poblaciones viables de
especies marinas apoyando a la pesca
sostenible”.
Laffoley et al. (2019) indican que
las AMP proporcionan una gama de
benecios para el medio ambiente
marino, que incluyen:
Proveer refugios de extracción,
los cuales incrementan el tamaño
de la población, así como el tamaño
promedio de los especímenes.
Proteger hábitats, especialmente
aquellos que son críticos para fases
de vidas cruciales de los recursos
naturales como reproducción y
alimentación.
Proteger stocks reproductivos y
la biomasa de éstos, mejorando su
capacidad reproductiva.
Crear áreas para la recuperación
de especies, hábitats y ecosistemas
impactados.
Mejorar unidades de stocks loca-
les y regionales de peces mediante
el aumento de reclutamiento, así
como mediante el efecto de des-
borde de adultos y juveniles hacia
áreas adyacentes al AMP.
Asistir en la implementación de
regímenes sostenibles del manejo
pesquero.
Crear un seguro contra posibles
errores en el manejo pesquero. Los
métodos de estimación de tamaños
de stock pueden fallar. Las AMP
pueden ofrecer una alternativa
para garantizar que los niveles de
extracción no sobrepasen los límites
de sostenibilidad o que el tamaño
de la población no disminuya más
allá del nivel mínimo necesario para
asegurar la viabilidad del stock.
AMP en Perú: Reserva Nacional de
Paracas
Ubicación:
La Reserva Nacional de Paracas
(RNP) está ubicada en la Península
de Paracas, en las provincias de Pisco
e lca, su territorio está comprendido
por 335 000 ha, de las cuales 217
594 ha son marinas y 117 406 ha son
terrestres (Fig. 1).
Marine protected areas in Peru
581
PAIDEIA XXI
Figura 1. Mapa de ubicación de la Reserva Nacional de Paracas. Fuente
SERNANP (2018).
Objetivos de creación
La Reserva Nacional de Paracas es
la primera reserva marino-costera del
Perú que incluye porciones de mar en
su territorio. Esta reserva fue creada
el 25 de septiembre de 1975, a través
del Decreto Supremo N° 1281-75-AG.
El objetivo general que persigue la
Reserva Nacional de Paracas (RNP) es
la conservación y uso sostenible de una
muestra representativa de los paisajes
funcionales y la diversidad biológica
de las ecorregiones del Mar Frío de la
Corriente Peruana o de Humboldt y
del Desierto Costero (Brack, 1986).
Los objetivos especícos de conser-
vación para la creación de la reserva
son:
- Conservar ecosistemas marino cos-
teros y su diversidad biológica.
- Proteger las especies amenazadas y
sus hábitats respectivos.
- Asegurar el aprovechamiento sos-
tenible y responsable de los recur-
sos hidrobiológicos.
- Conservar y proteger el patrimonio
Cutipa-Luque et al.
582
PAIDEIA XXI
arqueológico y cultural.
- Garantizar la conservación y pues-
ta en valor de los atractivos natura-
les y culturales para su uso turísti-
co sostenible.
- Asegurar la existencia de una por-
ción del ecosistema marino cos-
tero peruano inuenciado por la
Corriente de Humboldt para que
brinde soporte a procesos educati-
vos y actividades de investigación y
recreación.
- Contribuir al desarrollo sostenible
y al bienestar de la población de la
Región Ica.
Diversidad biológica
El plan maestro indica que la
mayor biodiversidad se encuentra en
la zona marino costera. Las especies
más numerosas y representativas son
los invertebrados marinos (moluscos,
poliquetos, crustáceos, equinodermos,
etc.) y algas, muchas de las cuales
destacan por su valor e importancia
comercial.
Lo más característico de esta re-
serva es la gran diversidad de aves,
muchas de las cuales son migratorias,
residentes y/o endémicas, así en 1991
la RNP fue declarada por la Red He-
misférica para Aves Playeras (hoy Pro-
grama “Wetlands for the Americas”)
como Reserva Regional para Aves Mi-
gratorias. Asimismo, es recién a par-
tir de la suscripción de la Convención
RAMSAR por el Estado peruano (1991)
que el término humedales comienza
a ser oído y discutido en el país, así
en abril de 1992 fue incorporada en
la lista de sitios de carácter especial
para la Convención Relativa a los Hu-
medales de Importancia Internacional
(Convención RAMSAR), especialmente
como hábitat de aves acuáticas.
La comunidad de aves, que es uno
de sus principales atractivos turísticos,
está compuesta por aves de orilla como
son el playero blanco (Calidris alba
Pallas, 1764), el playero occidental
(C. mauri Cabanis, 1857), el playero
semipalmado (C. pusilla Linnaeus,
1766), el chorlo semipalmado
(Charadrius sempalmatus Bonaparte,
1825) y el amenco (Phoenicopterus
chilensis Molina, 1782), entre otras.
También destacan las aves marinas
como el piquero peruano (Sula
variegata Tschudi, 1843), el guanay
(Phalacrocorax bougainvillii Lesson,
1837), el pelícano (Pelecanus thagus
Molina, 1782), el gaviotín peruano
(Sterna lorata Philippi & Landbeck,
1861), el zarcillo (Larosterna inca
Lesson, 1827), el gaviotín real (Sterna
máxima Boddaert, 1783) y el gaviotín
elegante (S. elegans Gambel, 1849).
Las islas San Gallán y La Vieja,
ubicadas en la reserva, son los únicos
lugares de reproducción, conocidos en
el Perú, del potoyunco (Pelecanoides
garnotii Lesson, 1828), ave endémica
de la corriente de Humboldt. Otra
especie endémica de esta corriente es
el pingüino de Humboldt (Spheniscus
humboldti Meyen, 1834). También es
posible ver al cóndor (Vultur gryphus
Linnaeus, 1758) y al gallinazo cabeza
roja (Cathartes aura Linnaeus, 1758).
Entre los mamíferos más visibles
se puede mencionar a las especies de
lobos marinos, como el lobo chusco
Marine protected areas in Peru
583
PAIDEIA XXI
o de un pelo (Otaria avescens de
Blainville, 1820) y el lobo no o de
dos pelos (Arctocephalus australis
Zimmermann, 1783), así como el
gato marino o chigungo (Lontra felina
Molina, 1782).
Un mamífero meramente acuático,
relativamente fácil de observar en
ciertas playas, es el delfín pico de
botella (Tursiops truncatus Montagu,
1821). En el ámbito terrestre, el mayor
representante de los mamíferos es el
zorro costeño (Pseudalopex sechurae
Thomas, 1900) que ocasionalmente
puede ser visto caminando por el
desierto y cerca de las playas.
También se pueden encontrar mur-
ciélagos y algunos mamíferos menores,
típicos de lomas. Se pueden observar
algunos reptiles característicos de zo-
nas desérticas como la lagartija (Mi-
crolophus peruvianus Lesson, 1830) y
el geko (Phyllodactylus angustidigitus
Dixon & Huey, 1970). Algunas tortu-
gas marinas, entre ellas están la tortu-
ga dorso de cuero (Dermochelys coriá-
cea Vandelli, 1761), la tortuga verde
(Chelonia agassizzii Linnaeus, 1758)
y la tortuga de mar pequeña (Lepido-
chelys olivácea Eschscholtz, 1829).
En el mar también hay una gran
diversidad de ora representada por
algas. Entre las algas superiores
macroscópicas resaltan las conocidas
como lechugas de mar, tales como
Ulva fasciata (Pham-Hoang Hô) y Ulva
papenfussii (Pham-Hoang Hô). La
mayor parte de las algas comestibles
se encuentran dentro del grupo de
las algas rojas, representadas por
especies como la Gigartina chamissoi
(C. Agardh), G. glomerata (M.Howe)
y Porphyra columbina (Montagne),
entre otras. Estas algas, además de
ser aprovechadas por los pescadores
artesanales, sirven de alimento para la
fauna del lugar.
Reserva Nacional San Fernando
Ubicación
La Reserva Nacional San Fernando
(RNSF) está ubicada en parte de los
distritos de Santiago (provincia de
Ica), Changuillo, Nazca y San Juan
de Marcona (provincia de Nazca) en el
departamento de Ica. Su extensión es
de 154,716.37 ha. (Fig. 2). Comprende
dos sectores muy diferentes entre
sí. En el lado norte se encuentra
una zona relativamente accesible,
conformada por las desembocaduras
de los ríos Ica y Grande, los cuales
colorean el gran desierto iqueño con
sus bosques ribereños. También se
ubican algunas playas de arena donde
se forman humedales estacionales
cercanos a la Punta Caballas. La
parte sur comprende la ensenada de
San Fernando, las lomas costeras y
los inaccesibles acantilados del cerro
Huasipara. Este cerro es el más alto
de la costa peruana (1790 msnm), el
cual es alzado por la placa de Nasca al
chocar con la Continental.
Cutipa-Luque et al.
584
PAIDEIA XXI
Figura 2. Mapa de ubicación de la Reserva Nacional San Fernando
(SERNANP, 2018).
Objetivos de creación
La Reserva Nacional San Fernan-
do, fue establecida mediante Decreto
Supremo N° 017-2011-MINAM, com-
prende una supercie Marítima-Te-
rrestre de 154,716.37 has. La Reserva
Nacional San Fernando se creó con la
nalidad de Conservar la diversidad
biológica, cultural y paisajística de
los ecosistemas marino-costeros, que
forman parte de las ecorregiones del
mar frío de la corriente peruana y del
desierto pacíco templado cálido, así
como promover el uso sostenible de
los recursos naturales del área, con-
tribuyendo de esta manera al bienes-
tar de la población local y el de sus
futuras generaciones.
Diversidad biológica
Este importante lugar alberga en
su interior importantes especies de
aves guaneras como el guanay (P.
bougainvillii), el piquero (S. variegata)
y el pelícano (P. thagus); también
especies como el pingüino de Humboldt
(S. humboldti), la chuita (Phalacrocorax
gaimardi Lesson & Garnot, 1828),
el potoyunco (P. garnotii) y el cóndor
andino (V. gryphus).
Entre los mamíferos marinos está el
gato marino o nutria (L. felina), el lobo
marino no (A. australis), el lobo
marino chusco (O. avescens), trece
especies de cetáceos, donde destacan
la ballena jorobada (Megaptera
novaeangliae Borowski, 1781), la
ballena azul (Balaenoptera musculus
Linnaeus, 1758), la ballena de aleta
(B. physalus), el cachalote (Physeter
macrocephalus Linnaeus, 1758), el
delfín nariz de botella (T. truncatus) y
la orca (Orcinus orca).
Entre los mamíferos terrestres
Marine protected areas in Peru
585
PAIDEIA XXI
se puede observar al zorro andino
(Lycalopex culpaeus Molina, 1782),
al gato de los pajonales (Lynchailurus
pajeros Desmarest, 1816), puma (Puma
concolor Linnaeus, 1771) y guanaco
(Lama guanicoe P.L.S. Müller, 1776).
En la cuenca baja de los ríos habitan
varios tipos de paloma, el turtupilín
(Pyrocephalus rubinus Boddaert,
1783), el chisco (Mimus longicaudatus
Tschudi, 1844), el cernícalo (Falco
sparverius Linnaeus, 1758) y diversos
picaores. En las aguas ribereñas se
encuentran poblaciones del camarón
de río (Cryphiops caementarius Molina,
1782), una de las pocas especies
nativas de los ríos de la cuenca del
Pacíco Sur.
En cuanto a la ora, en el ambiente
marino, diversas microalgas alimen-
tan a especies comerciales de peces
como la anchoveta, sardina, pejerrey y
lisa. Asimismo, la ora marina, repre-
sentada por varios tipos de alga, sirve
de refugio, alimentación y reproduc-
ción a invertebrados y peces.
El bosque ribereño de las cuencas
bajas presenta una rica ora relictual
de huarango (Prosopis pallida Humb
& Bonpl) y toñúz (Pluchea chingoyo
Kunth), representativas de Ica.
Reserva Nacional Sistema De Islas,
Islotes y Puntas Guaneras
En los años 40, alrededor de las
islas que bordean el litoral peruano
anidaban cerca de cuarenta millones
de pelícanos, guanay y piqueros, cuyas
deyecciones (guano) signicaban el
más importante recurso exportable
del país, sin embargo en un informe
realizado por el Programa de
Desarrollo Productivo Agrario Rural
(AGRORURAL) en el 2014 estimó
una población de 4,7 mill de estas
aves debido a que la pesca artesanal
e industrial indiscriminada y el
fenómeno del Niño se han convertido
en los principales enemigos que siguen
devastando estas poblaciones.
El guano ha sido el recurso natu-
ral más manejado de la historia del
Perú, utilizado como fertilizante. Has-
ta inicios del siglo pasado nuestro país
continuaba como uno de los líderes en
la exportación de este recurso natu-
ral gracias a que nuestro litoral está
rodeado de un conjunto de islas y en
cada una de ellas se anidan ingentes
cantidades de especies marinas. Des-
tacan aves guaneras como el guanay,
pelícano y piqueros, pingüinos de
Humboldt; además de los lobos mari-
nos, sin contar las innumerables es-
pecies de invertebrados (900 especies
de moluscos aproximadamente), entre
otros (OCEANA, 2016).
Anteriormente para estas islas no
existía ninguna institución que brin-
de alguna protección efectiva. Sólo
PROABONOS (Proyecto Especial de
Promoción del Aprovechamiento de
Abonos provenientes de Aves Mari-
nas); actualmente AGRORURAL, pro-
yecto dependiente del Ministerio de
Agricultura que se encarga de la ex-
tracción, procesamiento y comerciali-
zación del guano de las islas del litoral
peruano, como actividad empresarial
subsidiaria del Estado. Sin embargo,
los continuos eventos como El Niño,
y la pesca indiscriminada han hecho
que, al no haber peces, las poblacio-
nes de aves bajen considerablemente
Cutipa-Luque et al.
586
PAIDEIA XXI
y también disminuya la extracción de
guano (IMARPE, 2014). Esto provocó
que en su momento PROABONOS no
siga protegiendo el conjunto guane-
ro efectivamente y se removieron las
guardianías de varias unidades del
conjunto, habiéndose perdido estas
importantes zonas de refugio para
siempre (Majluf, 2002).
La creación de una reserva marina
para estas islas era importante
debido a dos motivos, la protección
de los hábitats y la biodiversidad y el
mantenimiento de pesquerías viables
(Kelleher 1999; citado por Majluf
2002, p.83).
Es por ello, que el Programa Nacio-
nal de Áreas Protegidas (PRONANP),
propuso la inclusión de las más im-
portantes islas y puntas guaneras en
el Sistema Nacional de Áreas Natura-
les Protegidas. Lo que conformaría así
La Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG).
La importancia del ecosistema de
las islas y puntas guaneras es vital,
pues son áreas clave donde se dan
procesos ecológicos como el aora-
miento y el desove de peces e inverte-
brados, los cuales mantienen la diver-
sidad biológica y riqueza de recursos
del litoral y contribuyen a repoblar las
zonas que han sido sobreexplotadas.
Marco legal e institucional
La necesidad de establecer y ges-
tionar ANP en el ámbito marino está
claramente estipulada en diversos ar-
tículos y disposiciones complementa-
rias del Reglamento de la Ley de ANP
(DS Nº 038-2001-AG del 26 de junio
de 2001). El Artículo 65º señala que
“El Estado promueve el establecimien-
to de Áreas Naturales Protegidas del
SINANPE (Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado) en
el ámbito marino y marino–costero,
con el propósito principal de conser-
var su diversidad biológica. Las islas
localizadas dentro del territorio nacio-
nal son susceptibles de ser declaradas
como Áreas Naturales Protegidas”.
Por su parte, el Artículo 67º hace
referencia a la necesidad de desarro-
llar la Estrategia de la Red de Áreas
Naturales Protegidas en el ámbito ma-
rino y costero, en el marco del Plan
Director. De igual forma, la Ley de
Protección, Conservación y Repobla-
miento de las Islas, Rocas y Puntas
Guaneras del País (Ley Nº 28793 de
julio de 2006), declara de interés na-
cional la protección y conservación de
estos espacios.
La Estrategia Nacional sobre Diver-
sidad Biológica (DS Nº 102-2001-PCM
de septiembre de 2001), en su Objetivo
Estratégico 2.3., propone “promo-
ver el uso sostenible de los recursos
acuáticos, pesquerías y los cuerpos
de agua” y da prioridad a “establecer
reservas para conservar la diversidad
biológica acuática incluyendo las islas
y puntas guaneras, para contribuir a
una red nacional e internacional de
áreas protegidas”.
Adicionalmente, el Programa de
Trabajo sobre Áreas Protegidas del
Convenio sobre la Diversidad Biológi-
ca, acordado durante la séptima Con-
ferencia de las Partes (COP7), estable-
ció que para el 2012, se debería con-
tar con una red mundial de sistemas
nacionales y regionales completos, re-
Marine protected areas in Peru
587
PAIDEIA XXI
presentativos y bien administrados de
áreas protegidas en el ámbito marino.
Finalmente, el 31 de diciembre del
2009 se aprobó mediante Decreto Su-
premo Nº 024 – 2009 – MINAM la crea-
ción de la Reserva Nacional Sistema
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
Ubicación
La RNSIIPG incluye 22 islas, islo-
tes o grupos de ellas y 11 puntas a lo
largo de la costa peruana (SERNANP),
que van en forma discontinua desde
las costas frente a Piura hasta Moque-
gua con una con una supercie total
de ciento cuarenta mil ochocientos
treinta y tres hectáreas con cuatro mil
setecientos metros cuadrados (140
833,47 ha), abarcando casi todo el li-
toral peruano (Fig. 3).
Figura 3. Mapa de ubicación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y
Puntas Guaneras (SERNANP, 2018).
Cutipa-Luque et al.
588
PAIDEIA XXI
Objetivo de creación
La Reserva Nacional Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras tiene
como n conservar una muestra
representativa de la diversidad
biológica de los ecosistemas marino
costeros del mar frio de la Corriente de
Humboldt, asegurando la continuidad
del ciclo biológico de las especies
que en ella habitan, así como su
aprovechamiento sostenible con la
participación justa y equitativa de
los benecios que se deriven de la
utilización de los recursos. (Decreto
Supremo Nº 024 – 2009 – MINAM).
Diversidad biológica
El ámbito de las islas, islotes y
puntas guaneras incluye una fauna
variada y en gran parte propia. Entre
los mamíferos se encuentran cetáceos
como el tonino (Phocoena spinipinnis
Burmeister, 1865), el delfín oscuro
(Lagenorhynchus obscurus Gray,
1828), el bufeo (T. truncatus) y el delfín
común (Delphinus delphis Linnaeus,
1758).
También encontramos lobos
marinos: el lobo no o de dos pelos
(A. australis) y el lobo chusco o de un
pelo (O. avescens); el gato marino,
chungungo o huallaque (L. felina) y
muchas especies de aves de amplia
distribución como los albatros como:
Diomedea exulans (Linnaeus, 1758),
D. epomophora (Lesson, 1825), D.
melanophris (Temminck, 1828) , D.
bulleri (Rothschild, 1893), D. cauta
(Gould, 1841), D. chrysostoma
(Forster, 1785); los petreles:
Macronectes giganteus (Gmelin,
1789), Fulmarus glacialoides (Smith,
1840), Daption capensis (Linnaeus,
1758), Pterodroma cookii (Gray, 1843),
Procellaria aequinoctialis (Linnaeus,
1758) y Pufnus griceus (Gmelin,
1789) y la golondrina de tempestad:
Oceanodroma markhami (Salvin, 1883
). Las aves más importantes son el
guanay (P. bougainvillii), el piquero (S.
variegata), el camanay (Sula nebouxii
Milne-Edwards, 1882), y el pelícano
o alcatraz (Pelecanus occidentalis
Linnaeus, 1766) (García et al., 2016).
Otras aves que frecuentan estas
áreas son el pingüino de Humboldt
(S. humboldti), el gallinazo (Coragyps
atratus Bechstein, 1783), el gallinazo
cabeza roja (C. aura), y el cóndor (V.
gryphus). Entre las gaviotas comunes
están la peruana (Larus belcheri
Vigors, 1829), y la dominicana (Larus
dominicanus Lichtenstein, 1823).
También se encuentran tortugas
marinas y peces como la anchoveta
(Engraulis ringens Jenyns, 1842),
la sardina (Sardinops sagax Jenyns
1842), el bonito (Sarda chiliensis;
Cuvier, 1832), el jurel (Trachurus
murphy; Nichols, 1920), la caballa
(Scomber japonicus Hottuyn, 1872),
las cojinovas (Seriolella spp.), el
machete (Brevoortia maculata chilcae
Hildebrand, 1946), el pejerrey
(Odontesthes regia; Humboldt, 1821),
la lorna (Sciaena deliciosa Tschudi,
1846) y la corvina (Cilus gilberti
Abbott, 1899).
Mar Pacico Tropical
Según Spalding et al. (2007) en el
mar del Perú existen dos provincias
biogeográcas: la Provincia Biogeo-
gráca del Pacico Sur Oriental Tem-
Marine protected areas in Peru
589
PAIDEIA XXI
plado (o Provincia Peruana) asociado
a la Corriente de Humboldt y la Pro-
vincia del Pacíco Oriental Tropical (o
Provincia Panámica) asociada a la Co-
rriente tropical Ecuatorial, esta última
comprende las zonas marino costeras
de las regiones Tumbes y Piura, a esta
zona se le conoce como Mar Tropical.
Además, entre ambas Provincias
Panámica y Peruana, la región costera
comprendida entre los 4°S y 6°S es
considerada la zona de transición entre
estas dos provincias (Olsson, 1961;
Hooker et al., 2013; Ibáñez, 2016;
Tejada, 2016) creando un ecotono,
donde la fauna tropical y de aguas
templadas se mezclan, lo cual resulta
en una composición de especies
única en el mundo ya que se registra
fauna no solo de ambas Provincias
sino también fauna endémica del
lugar, conformándose así un peculiar
ecosistema de área de mezcla (Novoa
et al., 2010) (Fig.4).
Actualmente, las áreas marinas
que a nivel nacional están protegidas
dentro del SINANPE son las Reservas
Nacionales de Paracas, San Fernando
y el Sistema de Islas, islotes y Puntas
Guaneras, ubicadas todas en el
ámbito de la Provincia Pacico Sur
Oriental Templado y que constituyen
un subsistema de áreas naturales
protegidas que conservan la diversidad
biológica de esta Provincia y le dan
conectividad.
Así, la Provincia Biogeográca
Pacico Oriental tropical y su área de
mezcla no están representadas en el
SINANPE, la propuesta de creación de
la Zona Reservada Mar Pacíco Tropical
nace de esta necesidad y el expediente
indica que se debería considerar un
sistema de áreas naturales protegidas
para este ámbito marino, así el país
estaría contribuyendo con la meta 11
del plan estratégico del Convenio
de Diversidad Biológica 2011-2020
donde se insta a los países a que al
menos el 10% de las áreas marinas y
costeras sean conservadas a través de
áreas protegidas manejadas de manera
efectiva y equitativa. De la misma
manera, se maniesta la necesidad
de que estos ecosistemas deben
estar ecológicamente representados,
incluidos en sistemas bien conectados
e integrados a una escala de paisaje
marino más amplia.
Asimismo, esta provincia biogeo-
gráca no solo no está representada
en el SINANPE sino que según el expe-
diente técnico presentado por el SER-
NANP este espacio representa la zona
más importante del país en términos
de diversidad, tanto biológica como de
actividades humanas. Así, a lo largo
de estas dos regiones se puede encon-
trar el 70% de la biodiversidad marina
del Perú (Majluf, 2002; Hooker, 2009;
Hooker et al., 2013).
Se indica que la propuesta Zona
Reservada Mar Pacíco Tropical
establece las siguientes áreas
prioritarias de conservación: El Ñuro,
Isla Foca, Arrecifes de Punta Sal y el
Banco de Máncora, las que en conjunto
suman 116 139.95 has (Fig. 4).
Cutipa-Luque et al.
590
PAIDEIA XXI
Figura 4. Áreas prioritarias de conservación de la Propuesta Zona Reservada Mar
Pacíco Tropical (SERNANP, 2018).
La representatividad de la Provincia
misma, se ve reejada también en la se-
lección de los sectores que conforman
el área protegida dado que se tiene una
isla cercana a la costa con área terrestre
y sus alrededores marinos (Isla Foca),
dos sectores marino costeros con arreci-
fes rocosos, los cuales son escasos en el
norte del Perú y que incluyen comuni-
dades bentónicas a distintas profundi-
Marine protected areas in Peru
591
PAIDEIA XXI
dades y a diferentes latitudes (El Ñuro y
Arrecifes de Punta Sal) y un sector oceá-
nico, alejado de la costa, que incluye un
monte submarino y la columna de agua
sobre este (Banco de Máncora).
Estos espacios se caracterizan
por su alta diversidad de especies y
por ser hábitats particulares que al-
bergan especies de distribución res-
tringida, endémicas, especies claves,
especies amenazadas, especies de
importancia comercial y hábitats que
por sus características son fuente de
recursos (OCEANA, 2016).
Asimismo, estas áreas presentan
presión de uso directo debido a que
casi todas las actividades humanas
relacionadas al mar peruano se en-
cuentran en esta zona, desde la acui-
cultura hasta la explotación de hidro-
carburos. Estas actividades generan
importantes ingresos económicos para
las poblaciones locales, así como tam-
bién para la economía nacional, sin
embargo son ecosistemas vulnerables
y frágiles en los espacios que consti-
tuyen áreas de reproducción y cría de
especies biológicas, refugio y de mi-
gración de especies, necesaria para
garantizar la productividad biológica
de estos ecosistemas y viabilizar la
sostenibilidad como áreas de fuente de
recursos, así la falta de un plan para
el uso adecuado y eciente del espacio
marino pone en riesgo la biodiversidad
del mar tropical de Perú.
El objetivo general de la propues-
ta Zona Reservada del Mar Pacíco
Tropical Peruano es conservar el área
que presenta la mayor diversidad bio-
lógica del mar peruano, además de
complementar la representatividad del
SINANPE al incorporar áreas corres-
pondientes a la Provincia Biogeográ-
ca Pacíco Oriental Tropical y su zona
de transición entre las corrientes fría y
cálida peruanas.
Áreas prioritarias dentro de la pro-
puesta
Isla Foca
Se ubica frente a las costas de la
provincia de Paita, en el departamento
de Piura. Isla Foca es un vestigio de
una cordillera que se extiende a lo
largo del litoral Sudamericano. Las
condiciones ambientales del mar
están dominadas por dos grandes
masas de agua que se mezclan en
esta zona. Las masas de aguas frías
de la Corriente Peruana que recorren
con rumbo norte gran parte del litoral
peruano hasta Punta Aguja (península
de Illescas: 5º53’’S – 81º09’’O) y las
aguas tropicales ecuatoriales que
uyen hacia el sur hasta Cabo Blanco
(4º15’’S – 81º14’’O). Esto origina en el
área intermedia la formación de un
ecotono con características propias
de ambos ecosistemas. Isla Foca es
la única isla que se encuentra en este
singular e importante espacio (Novoa
et al., 2010). En esta área de mezcla
los espacios marinos son compartidos
por especies tanto de aguas frías,
como por especies de aguas tropicales
y son las interacciones entre estas
especies de origen distinto los
que crean comunidades marinas
especiales y no vistas en ningún otro
sitio. Incluso hay un grupo de especies
que aparentemente son endémicas del
área de mezcla, por ejemplo, hay una
Cutipa-Luque et al.
592
PAIDEIA XXI
esponja del género Suberites, una
babosa marina y una gorgonia que
solo ocurren aquí y que al parecer
son especies nuevas para la ciencia
(Hooker et al., 2011).
Arrecifes de Punta Sal
Los Arrecifes de Punta Sal se en-
cuentran frente a las costas del distri-
to de Canoas de Punta Sal, provincia
de Contralmirante Villar, departamen-
to de Tumbes. Está conformado por
casi 19 mil has de arrecifes rocosos
que se encuentran a mayor profundi-
dad y un poco más alejados de la costa
lo que genera un pequeño cambio en
la comunidad submarina además que
este sector ya no recibe la inuencia
de las aguas frías del sur por los que
sus comunidades son más tropicales.
Según el expediente la diversidad
de este sector está representada por
sus registros de babosas marinas, pe-
ces con el mayor número de registros
nuevos para el Perú, corales, esponjas
y equinodermos, así como varias espe-
cies nuevas para la ciencia, como las
esponjas calcáreas e incrustantes, y
muchas otras que actualmente están
en revisión y en proceso de descrip-
ción. También se indica que se necesi-
tan mayores investigaciones para de-
terminar su riqueza de endemismos,
puesto que no es difícil encontrar es-
pecies endémicas solo de este sector
(Hooker & Solís-Marín, 2011).
Dentro de este sector se estarían
protegiendo muchas especies que son
importantes para las comunidades
marinas de fondos duros como por
ejemplo los corales gorgonáceos, es-
ponjas ascidias y moluscos.
El Ñuro
Esta área se ubica frente a las cos-
tas de los distritos de los Órganos y El
Alto en la provincia de Talara, depar-
tamento de Piura. Con más de 16 mil
has, esta zona no es solo un refugio de
alta biodiversidad sino también un há-
bitat clave para especies amenazadas
como tortugas, meros, ostras gigantes
y ballenas que pasan ahí toda su vida
o lo usan como zona de alimentación,
apareamiento y reproducción.
Según el expediente técnico el sec-
tor El Ñuro presenta una alta diversi-
dad biológica marina; además, se indi-
ca que existen especies que aún faltan
estudiar, identicar y describir. Así,
existen numerosas muestras que aún
continúan siendo estudiadas para su
determinación taxonómica como algu-
nos crustáceos y esponjas de los géne-
ros Hamacantha, Trachicladus, Mycale,
Guancha, entre otros (Hooker, 2012).
Banco de Máncora
El
Banco de Máncora también co-
nocido como “Banco Natural del Perú”,
es considerado un área marina de gran
biodiversidad (Spalding et al., 2007),
se encuentra mar adentro, al norte
del Mar del Perú y cercano a la fron-
tera con Ecuador, a aproximadamente
60km de la costa de las provincias de
Zarumilla, Tumbes y Contralmirante
Villar, del departamento de Tumbes.
Esta zona abarca más de 51 mil has.
Siendo una montaña marina, favorece
el aoramiento de nutrientes de zonas
más profundas que sirven de base para
el desarrollo de una gran riqueza mari-
na. Por la ubicación y profundidad del
Banco de Máncora, esta es una zona
Marine protected areas in Peru
593
PAIDEIA XXI
muy poco conocida pero su protección
estaría dando por primera vez protec-
ción a especies de aves, mamíferos y
tortugas de vida pelágica.
Además, gracias a estudios realiza-
dos por el Instituto de Mar del Perú
(IMARPE) en 2010, se ha creado una
colección de referencia de la diversi-
dad de especies de esponjas de pro-
fundidad (entre 100 y 700 m) del Ban-
co de Máncora; muestra única en el
país y de suma relevancia taxonómica
debido a que constituye la primera co-
lección representativa de este grupo
escasamente estudiado en nuestro
país, y procedente de un área poco ex-
plorada de nuestro mar.
El Banco de Máncora también es un
área importante para el ciclo de vida de
albatros y preteles, que son las aves ma-
rinas más características de alta mar,
la protección del Banco de Máncora es-
taría dando por primera vez protección
en esta zona a especies de aves exclu-
sivamente marinas y de ahí su impor-
tancia. Además, especies de mamíferos
marinos y de tortugas marinas (golnas
y verdes) en su estado juvenil estarían
beneciándose de dicha protección.
El mar ofrece innumerables servi-
cios a la humanidad, sin embargo, las
actividades humanas han hecho que
los océanos estén sometidos a mucha
presión (Roberts & Hawkins, 2000;
Majluf, 2002; Austermuhle, 2004;
Ansuategi & Escapa, 2006; Pereiro,
2007; Butchart et al., 2010; Hilborn,
2016; Laffoley et al.,2019) esto consti-
tuye serias amenazas a su diversidad
biológica, es así que, para combatir el
deterioro de nuestros mares, los go-
biernos y la sociedad civil empiezan a
desarrollar acciones como la creación
de Áreas Marinas Protegidas (AMP).
El Perú cuenta con una supercie
de 128 521 560,00 has y actualmente
se han establecido 76 ANP, con una
cobertura de 19 456 485,59 has, lo
cual representa el 15,14 % de la su-
percie del Perú protegida.
Dentro del sistema de área naturales
protegida del Perú, tenemos las siguien-
tes categorías de protección (tabla 1):
Tabla 1. Categorías de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.
CATEGORÍA EXTENSIÓN
Parque Nacional 15 10 394 366,70
Santuario Nacional 9 317 366,47
Santuario Histórico 4 41 279,38
Reserva Nacional 15 4 652 851,63
Refugio de Vida Silvestre 3 20 775,11
Bosque de Protección 6 389 986,99
Reserva Paisajística 2 711 818,48
Reserva Comunal 10 2 166 588,44
Coto de Caza 2 124 735,00
Zona Reservada 10 636 717,39
TOTAL 76 19 456 485,59
Cutipa-Luque et al.
594
PAIDEIA XXI
En nuestro país según la Ley de
áreas naturales protegidas (Ley N°
26834) se contempla la posibilidad
de establecer ANP sobre espacios
marinos del territorio nacional. Sin
embargo; la gura legal de las AMP
no existe como tal, así la categoría de
Reserva Nacional es el equivalente a
la denición general de AMP a nivel
internacional (Austermühle, 2004).
Pese a que existe el mandato legal
de promover el establecimiento de AMP
la gestión pública no le ha dado la im-
portancia debida, así hasta el año 2009
sólo contábamos con un ANP que con-
sideraba una muestra representativa
de los ecosistemas marino-costeros del
Perú, la Reserva Nacional de Paracas.
Posteriormente la situación cambió fa-
vorablemente con el establecimiento de
la Reserva Nacional San Fernando y la
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islo-
tes y Puntas Guaneras.
Por otro lado, el SINANPE cuenta con
áreas de estatus transitorio conocidas
como Zonas Reservadas, actualmente
existen dos Zona Reservadas que in-
cluyen ecosistemas marino costeros: la
Zona Reservada Illescas y la Zona Re-
servada Ancón; cabe precisar, que las
zonas reservadas no son establecidas a
perpetuidad y podrían ser desafectadas,
si en el proceso de categorización se de-
termina que no calica bajo ninguna ca-
tegoría de área natural protegida.
Aunque se han incrementado las
supercies que se encuentran formal-
mente bajo un estatuto de protección,
estas aun presentan una extensión,
cobertura y representatividad insu-
cientes en el país. A la fecha, aún se
encuentra pendiente de aprobación el
establecimiento de la Zona Reservada
Mar Pacico Tropical del Perú. Dicha
propuesta busca proteger la biodiver-
sidad de cuatro zonas para la conser-
vación marina: isla Foca, El Ñuro, los
arrecifes de Punta Sal y el banco de
Máncora, ubicados en los departa-
mentos de Piura y Tumbes.
Debido a que la protección de los
océanos es un tema de suma impor-
tancia a nivel internacional, en el año
2010, en Japón, los gobiernos acor-
daron la Meta 11 de Aichi del Con-
venio sobre la Diversidad Biológica,
que busca proteger al menos 10%
del océano en las AMP para el año
2020. La supercie del mar peruano
es 1.141.000 km² aproximadamente y
nuestras AMP protegen una supercie
de 6701.9543 km2; por tanto, nuestro
sistema de áreas protegidas tiene una
cobertura limitada de ecosistemas ma-
rinos, ya que solo cubrimos el 0,5% de
nuestro mar. La situación es distinta
con otros países latinoamericanos; por
ejemplo, Chile durante este 2018 ha
creado 5 AMP, en total cuenta con 14
áreas marinas protegidas. Todas ellas,
conforman el 42,4 % del territorio ma-
rítimo del país. En el caso de Brasil, el
2018 pasó de tener 1,5% de sus mares
protegidos a 24,5%. México también
está avanzando a pasos agigantados,
desde 2016 ha triplicado la supercie
de mar bajo algún tipo de protección
y en la actualidad cuenta con el 22%
de sus mares protegidos. Colombia,
Costa Rica y Ecuador también han su-
perado la Meta 11 de Aichi y cuentan
con 17%, 15%, 13.35% de porcentaje
de mar protegido respectivamente. Por
tanto, estamos muy lejos de la meta a
Marine protected areas in Peru
595
PAIDEIA XXI
la que nos hemos comprometido ante
la ONU a través de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y el Convenio de
Diversidad Biológica: proteger el 10%
del mar peruano al 2020.
Como se indicó las AMP en Perú
abarcan el 0,5% de nuestra supercie
marítima y tienen un desarrollo lento
en comparación con las supercies
terrestres protegidas que ocupan el
17,36% del territorio nacional, sin
embargo, esta no es una situación
exclusiva para nuestro país, en el
ámbito mundial, sen los datos del
Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (Pnuma), solo
el 7,44% % de los océanos están
protegidos en la actualidad.
Holland & Brazee (1996) indican
que uno de los motivos sería la falta de
voluntad política para generar cambios
sustanciales, lo cual incrementa la
incertidumbre sobre el futuro de las
AMP a nivel mundial. Por otro lado,
Spalding & Hale (2016) señalan que a
nivel mundial existe un conocimiento
muy incipiente, sobre todo en lo
referido a su implementación, debido
a múltiples factores tales como: un
conocimiento menor de las zonas
marinas con relación a la terrestre,
las actividades de protección y manejo
resultan más costosas y requieren
cumplir con más requisitos, la
infraestructura y el equipamiento
debe ser especializado y el personal
estar debidamente capacitado. Esto
sería un limitante para la creación de
las mismas.
Por otro lado, el artículo 2 de la Ley
Áreas Naturales Protegidas (Ley N°
26834) indica que se debe asegurar la
continuidad y protección de ecosiste-
mas representativos de cada una de
las unidades ecológicas del país, en
especial de aquellos que representan
diversidad única y distintiva. Respecto
al ámbito marino nuestro litoral está
dividido en dos grandes Provincias
Biogeográcas (Spalding et al., 2007),
que constituyen 2 grandes ecosis-
temas marinos con alto endemismo
cada uno: el Pacíco Oriental Tropi-
cal (o Provincia Panámica) y el Pací-
co Sur Oriental Templado (o Provincia
Peruana), relacionada directamente
con la Corriente de Humboldt (Hooker
et al., 2011).
Aunque el país ya inició el proceso
de cobertura de sus ecosistemas ma-
rinos, que ha llevado hasta ahora a la
creación de tres ANP marino costeras:
la Reserva Nacional de Paracas, la Re-
serva Nacional San Fernando, Reser-
va Nacional Sistema de Islas, Islotes
y Puntas Guaneras, todas ellas repre-
sentan al ecosistema de la corriente de
Humboldt. El ecosistema Pacíco Tro-
pical aún no está representado en el
Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado.
Representación del ecosistema de
la Corriente de Humboldt:
Reserva Nacional de Paracas (RNP):
Según el plan maestro de la Reser-
va Nacional de Paracas se han regis-
trado 1543 especies. De estos regis-
tros, 317 corresponden a algas, 54
a plantas terrestres, 109 a anélidos,
194 a moluscos, 209 a artrópodos
marinos, 129 a artrópodos terrestres,
101 a otro tipo de invertebrados, 168
Cutipa-Luque et al.
596
PAIDEIA XXI
a peces, 10 a reptiles, 36 a mamíferos
y 216 a aves, de este último grupo la
RNP cuenta con especies endémicas
de la Corriente Peruana; entre las más
notables se encuentran el zarcillo (L.
inca), la gaviota peruana (L. belcheri),
dos especies de pelicanos (P. occiden-
tales, P. thagus), el gaviotín peruano
(S. lorata), el piquero (S. variegata) y
el pingüino de Humboldt (S. humbold-
ti); además, alberga cuatro especies
de aves que se encuentran en distin-
tos niveles de protección a nivel na-
cional (Decreto Supremo 004- 2014
MINAGRI) y que son protegidas en la
Reserva: el halcón peregrino (Falco
peregrinus Tunstall, 1771), el zarci-
llo (L. inca), el pelícano (P. thagus) y
el piquero (S. variegata). De aquellas,
el halcón peregrino (F. peregrinus) está
en situación de Casi Amenazado en el
Perú; asimismo, se halla bajo la cate-
goría de situación Vulnerable (IUCN)
y está protegida a nivel internacional
(apéndice I de CITES). La L. inca se en-
cuentra en situación Casi Amenazada;
P. thagus y S. variegata, En Peligro.
En el caso de las tortugas marinas, la
tortuga verde y la tortuga pico de loro
también están categorizadas En Peli-
gro; sin embargo están protegidas por
el Decreto Supremo 026- 2001-PE,
que prohíbe su captura, también exis-
te protección a nivel internacional me-
diante la Convención Interamericana
para la Protección y Conservación de
Tortugas Marinas suscrita por el Perú
en septiembre de 1999. Según Guezel
& Wickel (2015) el principal reto eco-
lógico de la RNP es la conservación de
las aves acuáticas (en su mayoría mi-
gratorias) y de las tortugas verdes (ca-
tegorizadas a nivel mundial como en
peligro de extinción y que se encuen-
tran bajo protección internacional), lo
que realza el papel de la RNP a nivel
mundial.
En la RNP se encuentran al menos
20 especies de cetáceos (ballenas y
delnes) migratorios y residentes; por
ejemplo, la ballena jorobada, especie
migratoria que se encuentra en
peligro de extinción y en el Apéndice
I de CITES. Otras especies, como
el cachalote, se encuentran en el
Apéndice I de CITES y bajo la categoría
de situación Vulnerable de UICN; por
otro lado, todas las especies de delnes
están protegidas por la Ley 26585, que
prohíbe su captura, procesamiento y
comercialización.
En la RNP existen otras especies
que según la UICN se encuentran
En Peligro como el lobo no y el gato
marino. El lobo chusco se encuentra
en situación Vulnerable. Por otro lado,
el Plan Maestro hace referencia a la
posibilidad de existencia de especies
endémicas de la Reserva, como el
gecko (Phyllodactilus angustidigitus
Dixon & Huey, 1970).
Reserva Nacional San Fernando
(RNSF):
La Reserva Nacional San Fernando
es la segunda área natural protegida
(después de la Reserva Nacional de
Paracas) que protege áreas marinas
del ecosistema de Humboldt, además
es la única área natural protegida
marino-costera, con un corredor
biológico natural andino-costero,
donde se puede avistar cóndores y
guanacos, que llegan hasta el ámbito
Marine protected areas in Peru
597
PAIDEIA XXI
marino y se convierte en un corredor
marino de especies como tortugas,
ballenas y lobos (SERNANP).
Los estudios en la RNSF indicaron
la presencia de 252 especies de aves,
de las cuales 13 están incluidas en la
lista roja de la UICN; P. garnotii y la
Sternula lorata (Philippi & Landbeck,
1861), ambas se encuentran En
Peligro; además se registraron 90
variedades de peces y crustáceos,
una decena de mamíferos y reptiles,
90 especies de plantas e importantes
bancos de algas.
Respecto a la diversidad marina
la RNSF cuenta con la presencia de
colonias de lobos marinos chuscos
(O. avescens) y de lobos marinos
nos (A. australis), con categorías
de amenaza Vulnerable y En peligro;
respectivamente, según el Libro Rojo
de la Fauna Silvestre Amenazada
del Perú. Adicionalmente podemos
encontrar a L. felina; esta especie
se encuentra categorizada como En
Peligro por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN) y está también protegida por la
legislación peruana (Decreto Supremo
DS-034-2004); además aparece tanto
en el Apéndice I de Cites (Convención
sobre el Comercio Internacional de
especies amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre) como en el Apéndice I de la
CMS (Convención sobre las especies
migratorias).
Por otro lado, la RNSF es la única
área natural protegida marino costera
que forma parte de un corredor
biológico entre los Andes y la costa,
por el que transitan diferentes especies
de fauna silvestre, principalmente
andinas como el guanaco (L. guanicoe),
el puma (P. concolor), el zorro andino
(L. culpaeus) y el cóndor andino (V.
gryphus). Sobre el cóndor andino La
UICN categoriza a la especie como
Casi Amenazada (BirdLife, 2016).
En el Perú, la especie se encuentra
categorizada como En Peligro, según el
D.S. Nº 004-2014-MINAGRI. Además,
la Ley Nº 30203 declara de interés
nacional la protección y conservación
del Cóndor Andino.
Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG):
La RNSIIPG representa una
importante red de zonas marinas
protegidas a lo largo del litoral peruano
que permite conservar en amplitud
muestras representativas del Mar Frío
de la Corriente de Humboldt.
EL Plan Maestro de la RNSIIPG
indica que posee una fauna variada
y en gran parte propia. Entre los
mamíferos se cuentan 25 especies
de cetáceos (Majluf & Reyes, 1989),
muchas especies de aves de amplia
distribución como los albatros, los
petreles y golondrinas de tempestad.
Además, se protege las grandes
poblaciones de aves guaneras, las
más importantes son el guanay (P.
bougainvillii), piquero (S. variegata) y
el pelicano (P. thagus Tovar, 1983). De
las tres especies de aves guaneras S.
variegata y P. thagus se encuentran
bajo la categoría En Peligro y P.
bougainvillii se encuentra Casi
Amenazado según el Decreto Supremo
N° 004- 2014- MINAGRI. Actualmente
sus poblaciones se ven disminuidas
por diversos motivos; así, Tasker et
Cutipa-Luque et al.
598
PAIDEIA XXI
al. (2000), indica que estas especies
se caracterizan por su capacidad para
responder a las grandes uctuaciones
en la disponibilidad de alimentos
provocadas por El Niño. Por otro lado,
las pesquerías también han tenido
un gran impacto en su abundancia;
así, Jordan & Fuentes (1996) indican
que la existencia de las aves guaneras
y la disponibilidad de anchoveta
representan una unidad biológica
indisoluble. Por otro lado, sugieren
que la intervención del hombre como
factor extra natural ha inuido
en los cambios de números de
individuos, distribución y composición
de las especies; esto debido a una
explotación intensiva y descontrolada
del guano de isla; ya que se realizaba
sin ningún criterio de protección y
muy por el contrario las aves eran
cazadas y espantadas para realizar
cómodamente sus cosechas. Sin
embargo; en campañas de extracción
de guano se ha demostrado que es
posible realizar la extracción de guano
de manera responsable (CSA, 2012).
El Plan Maestro indica que en
la actualidad la RNSIIPG provee
refugio no solo a casi la totalidad de
las poblaciones de las tres especies de
aves guaneras; también da refugio a
casi al 72% de la población peruana
de lobo no (especie en peligro de
extinción, CITES II), 84% del chusco
(especie vulnerable), 60% del pingüino
de Humboldt (especie en peligro de
extinción, CITES I), la más importante
colonia de potoyunco e importantes
poblaciones reproductivas de otras
especies de aves marinas (Duffy,
1984).
Por otro lado, la RNSIIPG es un im-
portante refugio para tortugas mari-
nas. De las siete especies de tortugas
reconocidas en la actualidad, cuatro
se encuentran en aguas peruanas (De
Paz et al., 2002) En la reserva se en-
cuentran tortugas marinas como la
tortuga verde (Chelonia mydas), la tin-
glada o dorso de cuero (D. coriacea),
la tortuga de carey (Eretmochelys im-
bricata Linnaeus, 1766), la tortuga
pico de loro o golta de Ridley (L. oli-
vacea) y la tortuga cabezona (Caretta
caretta Linnaeus, 1758), esta última
tiene amplia distribución en el ámbi-
to mundial. Sin embargo, en el Perú
su presencia no estaba conrmada ni
documentada adecuadamente (Kelez
et al., 2003).
Por otro lado, se indica que la especie
más importante y característica de la
corriente de Humboldt es la anchoveta
(E. ringens) que, después del plancton,
forma la base de la cadena tróca
del ecosistema. Otras especies
características son la sardina (S.
sagax), el bonito (S. chiliensis), el jurel
(T. Murphy), la caballa (S. japonicus),
las cojinovas (Seriolella spp.), el
machete (B. maculata chilcae), el
pejerrey (O. regia), la lorna (S. deliciosa)
y la corvina (C. gilberti). Además,
diversos estudios indican que frente
a la costa peruana se estima cerca de
900 especies de peces, además se han
registrado 872 especies de moluscos y
296 de crustáceos; siendo así, las islas
y las puntas, los lugares donde se
encuentra la mayor riqueza biológica
(MINAM, 2015).
Finalmente, los planes maestros de
estas Reservas Nacionales coinciden
Marine protected areas in Peru
599
PAIDEIA XXI
en que estos espacios se encuentran
amenazados por actividades antrópicas
como contaminación por residuos
sólidos y líquidos, captura incidental
o dirigida, prácticas riesgosas de
minería no metálica, uso de aparejos
de pesca prohibidos, aumento del
poder de pesca, extracción ilegal de
macroalgas, turismo desordenado o
regulado, pesca industrial dentro del
ANP, entre otros.
Representación del ecosistema Pa-
cíco Tropical:
Como se indicó anteriormente
el ecosistema Pacíco Tropical aún
no está representado en el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado, es por ello que en este
marco surge la propuesta de creación
de la Reserva Nacional Mar Pacico
Tropical. La creación de esta área
llenaría este vacío.
Esta propuesta es en verdad la
suma de varias propuestas, ya que
había iniciativas para proteger de
manera independiente los sectores
de Cabo Blanco -El Ñuro, Isla Foca,
Arrecifes de Punta Sal y el Banco
de Máncora, nalmente todos estos
sectores propuestos para proteger
zonas marinas y marino costeras
en el norte del Perú se juntan en
esta propuesta nal, ya que todos
forman parte de un ecosistema no
representado en el Sistema de Áreas
Naturales Protegidas.
Del expediente técnico se sabe
que estas zonas propuestas son
espacios donde se están incluyendo
3 ecosistemas muy diferentes: La
representación del mar pacíco
tropical se da con las áreas de El Ñuro
y Arrecifes de Punta Sal, Isla Foca
es la región de Transición Tropical-
Templado y El Banco de Máncora es
el ecosistema de Montaña Submarina
tropical, un ecosistema de aguas
profundas. Además, Hooker & Ubillus
(2011) indican que estas zonas se
caracterizan por albergar a la mayor
cantidad de diversidad biológica
marina del Perú (alberga a más del
70% de especies marinas de nuestro
mar).
Sector Isla Foca:
Se busca proteger una muestra
representativa del ecosistema de
ecotono Tropical-Templado que se
forma entre el Sistema de la Corriente
del Perú y la Corriente Sur Ecuatorial.
Según Novoa et al., 2010, el área de
ecotono, donde se encuentra isla
Foca, es especialmente importante
por presentar comunidades biológicas
únicas en el mundo, con mezcla de
fauna de origen tropical y las de aguas
templadas.
La riqueza biológica de Isla Foca
está representada por 101 especies.
De estos registros, 3 corresponden a
especies de mamíferos, 31 a especies
de aves, 3 especies de reptiles, 22 a
especies de peces y 42 a especies de
invertebrados. Aunque según Novoa
et al., 2010, en temporadas donde
se presenta el evento de El Niño
puede encontrarse 50 especies de
peces y por lo menos 102 especies de
invertebrados.
Sobre el status de conservación
de las especies registradas en Isla
Foca, se determinó que las tres
Cutipa-Luque et al.
600
PAIDEIA XXI
especies de mamíferos: el lobo marino
no (A. australis), el lobo marino
chusco (O. avescens) y la ballena
jorobada (M. novaeangliae), según la
UICN se encuentran en situación de
Preocupación Menor, sin embargo en
nuestro país A. australis se encuentra
En Peligro y O. avescens en
situación Vulnerable, a pesar de que
los lobos marinos están protegidos
dentro de la legislación nacional
(D.S. N° 004-2014-MINAGRI), El
problema que vienen afrontando
estos animales es la competencia
con el hombre para conseguir su
alimento, interriendo con las faenas
de pesca artesanal. (Majluf, 2002;
Novoa et al., 2010). En el caso de la
“ballena jorobada” (M. novaeangliae)
su situación según la legislación
peruana es de Preocupación Menor,
actualmente está protegida por la
Comisión Ballenera Internacional
desde 1966, esta especie obtuvo una
mayor protección con la moratoria a
la caza comercial establecida en 1986.
Se le incluye en el Apéndice I CITES
y en el Apéndice I de la Convención
sobre la Conservación de Especies
Migratorias (CMS).
También se observa que de las 31
especies de aves que habitan Isla Foca,
8 se encuentran amenazadas a nivel
mundial según la lista roja de Birdlife
Internacional (Miembro de la UICN y su
autoridad en materia de aves) y 9 aves
están en peligro de desaparecer a nivel
nacional, destacando entre ellas el
pingüino de Humboldt (S. humboldti),
que actualmente su situación es En
Peligro (Decreto Supremo N°004-2014-
MINAGRI), la chuita o cormorán de
patas rojas (P. gaimardi), considerado
UICN como Casi amenazado y la
golondrina de la tempestad peruana
(Hydrobbates tethys Bonaparte,
1852), especie que hasta hoy solo se
conoce que anida en cinco islas de la
costa peruana (Novoa et al., 2010).
Las aves marinas se caracterizan por
tener amplios rangos de distribución
(Arcos et al., 2012); sin embargo,
algunas especies se restringen a
condiciones particulares del mar y del
clima por lo que se pueden encontrar
en zonas muy puntuales. La situación
señalada corresponde al caso de las
especies endémicas, estas requieren
atención debido a sus distribuciones
frecuentemente limitadas y pueden
estar en riesgo de extinción (Young,
2007). El Perú cuenta con especies
de aves endémicas de la Corriente
Peruana.
En la tabla 2, se muestra una
lista de las aves endémicas de la
Corriente Peruana, con el n de
determinar cuántas de estas especies
se han asentado en Isla Foca.
Además, se puede observar el estado
de conservación según la legislación
nacional para cada una de ellas. El
resultado de estos datos señala que
Isla Foca es un importante centro de
endemismo; ya que habitan 8 de las
13 especies de aves endémicas de la
Corriente Peruana, 5 de las cuales
están amenazadas según la legislación
nacional.
Marine protected areas in Peru
601
PAIDEIA XXI
Tabla 2. Aves endémicas de la corriente peruana y de la Isla Foca.
Aves endémicas de la Corriente Peruana y aves
de la Isla Foca
Aves endémicas de la
corriente peruana
Aves endémicas
registrada
en la isla foca
Categoría
Perú
Spheniscus humboldti X EN
Oceanodroma markhami
Oceanodroma hombyi
Pelacanoides garnotti
Pelecanus thagus X EN
Sula variegata X EN
Phalacrocorax bougainvilli X EN
Phalacrocorax gaimardi
Leucophaeus modestus X LC
Larus belcheri X LC
Larosterna inca X VU
Phoebatria irrorate
Hydrobbates tethys X LC
Total de especies
endémicas =13
Total de especies
endémicas en Isla
Foca = 8
5 están amenazadas
Isla foca al ser un lugar que alberga
especies de aves amenazadas a nivel
mundial fue considerado por Birdlife
como área prioritaria a nivel mundial
para la conservación de especies
de aves globalmente amenazadas
(Birdlife, 2009). Esta gran diversidad
no puede menos que obligar a un mayor
compromiso por su conservación. Sin
embargo, es lamentable encontrar
especies amenazadas y más crítico
aún encontrar que muchas de ellas
son especies endémicas.
Los reptiles terrestres presentes en
Isla Foca corresponden a dos grandes
grupos taxonómicos: el de los saurios
y el de los quelónidos. Sobre el status
de conservación de especies de Isla
Cutipa-Luque et al.
602
PAIDEIA XXI
Foca, tanto a nivel mundial como
nacional: dos especies de reptiles
están en la categoría de preocupación
menor, estos corresponden al jañape
(Phyllodactylus microphyllus Cope,
1876) y una lagartija (M. peruvianus),
ambas especies endémicas y típicas de
áreas desérticas en la costa del Perú.
Su rol biológico es muy importante,
pues son los principales depredadores
de ectoparásitos e insectos que atacan
a las poblaciones de aves. (Novoa et
al., 2010). También se aprecia sólo
una especie cuya situación es En
Peligro, esta pertenece al grupo de
los quelónidos, es la tortuga marina
(C. mydas), esta especie tiene un
amplio rango de distribución en
mares tropicales y subtropicales de
todo el mundo, sin embargo; a pesar
de existir acuerdos que la protegen
como el CITES en su apéndice I y la
Convención sobre la Conservación
de Especies Migratorias (CMS), están
entre las especies que necesitan
protección inmediata. Según la
legislación nacional, las tortugas
marinas se encuentran bajo protección
desde 1995 mediante la Resolución
Ministerial 103-95-PE y el DS 026-
2001-PE, que prohíben su captura
en aguas peruanas. Sin embargo,
en nuestro país la falta de una
vigilancia efectiva para la prevención
de su captura, hace que se encuentre
amenazada.
Sector arrecifes de Punta Sal:
El expediente técnico indica que
este sector es el lugar con mayor
número de nuevos registros para
el Perú de peces, corales, esponjas
marinas, así como varias nuevas
especies para la ciencia, como las
esponjas calcáreas e incrustantes,
babosas marinas y muchas otras que
actualmente están en revisión y en
proceso de descripción cientíca.
En el sector se encuentran
poblaciones importantes de Caballito
de mar (Hippocampus ingens Girard,
1858), especie que se encuentra
en estado Vulnerable (IUCN), está
citada en el Apéndice II de CITES y su
extracción está prohibida en el Perú
(R.M. N° 306 2004- PRODUCE). Por
otro lado, Hooker & Ubillus (2011)
indican que la especie está siendo
impactada por la pesca de arrastre
y boliche en la zona. Mediante la
creación de esta área protegida, esta
especie amenazada estaría recibiendo
protección por primera vez dentro del
sector de Punta Sal, y se protegerían
las poblaciones más grandes de toda
la costa peruana como lo demuestran
estudios realizados por IMARPE
(Quiñe & Romero, 2007).
Presencia de grandes rayas
(Dasyatis longa Garman, 1880,
Aetobatus narinari [Euphrasen, 1790]),
que se encuentran en Estado Crítico
para el Perú y cuyas poblaciones
han disminuido críticamente por
sobrepesca y pesca incidental.
También se pueden encontrar
bancos naturales de ostras gigantes o
mullu (Spondylus calcifer Carpenter,
1857) y ostiones (Striostrea prismática
Gray, 1825), estas poblaciones han
disminuido drásticamente por su alta
demanda, por ejemplo, la concha de
S. calcifer tienen un alto valor en el
mercado de souvenirs y en joyería lo
Marine protected areas in Peru
603
PAIDEIA XXI
que ha hecho disminuir notoriamente
sus poblaciones (Hooker, 2012).
Además, es una zona de ruta
para anidación de la tortuga golna,
la única que anida en Perú (Hooker
& Ubilus, 2011), en la zona sur
del sector. También es zona de
reproducción y alimentación de la
tortuga verde (C. mydas). Ambas
especies se encuentran amenazadas a
nivel nacional y según la UICN.
Sector el Ñuro:
En el sector El Ñuro se establece
una alta diversidad de especies
marinas propias del Ecosistema
Pacíco Oriental Tropical y que lo
convierte en una excelente muestra
representativa de la diversidad en la
zona sur de este ecosistema.
Según el expediente técnico la
alta diversidad biológica marina de
El Ñuro está representada hasta
el momento por 164 especies de
peces, 47 especies de cnidarios
bentónicos, más de 140 especies
de moluscos, 53 morfoespecies de
crustáceos decápodos 46 especies de
equinodermos y 3 especies de tortugas
marinas, entre otras; faltando aun
por estudiar, identicar y describir a
muchas otras especies, que podrían
resultar ser nuevos registros para el
Perú o nuevas especies para la ciencia
como por ejemplo esponjas calcáreas
que posiblemente sean endémicas
para El Ñuro (Azevedo et al., 2015).
Se indica además que es zona de
ruta para anidación de las tortugas
marinas (verde y golna), especies que
se encuentran en estado Vulnerable
(IUCN). Este sector también es una
importante zona de alimentación y
refugio de tortugas marinas como
las tortugas verdes (C. mydas) que
ahí se congregan y que evidencian
la importancia de esta zona como
un hábitat clave para esta especie
amenazada (Velez-Zuazo et al., 2014).
Cabe resaltar que en esta zona se
ha encontrado un hibrido de tortuga
marina entre la tortuga carey y la
verde, el cual es el segundo registro de
esta naturaleza en el Océano Pacico
(Kelez et al., 2016).
Se menciona que 13 de las 30
especies de cetáceos reportadas para
el mar peruano han sido avistadas
en este sector y que es zona de
reproducción de la Ballena jorobada.
La especie se encuentra categorizada
como Vulnerable según la IUCN.
Hooker (2012) hace mención a la
presencia de una especie endémica de
esponja calcárea (Clathrina nuroensis;
Azevedo, Cóndor-Luján, Willenz,
Hajdu, Hooker & Klautau, 2015) cuya
distribución se encuentra restringida
a este sector. Además, indica que
existen numerosas muestras de
esponjas que aún continúan siendo
estudiadas para su determinación
taxonómica.
Sector Banco de Mancora:
El Banco de Máncora es también
un sector muy importante por ser
un lugar de reproducción de varias
especies de peces de importancia
comercial como la merluza peruana
(Merluccius gayi peruanus Ginsburg,
1954), las cabrillas (Paralabrax
humeralis (Valenciennes, 1828) y P.
callaensis Starks, 1906) y la doncella
Cutipa-Luque et al.
604
PAIDEIA XXI
(Hemanthias peruanus Steindachner,
1875) que eran muy abundantes
sobre el Banco de Máncora, sin
embargo actualmente no se obtiene
datos poblacionales de estas especies,
se inere que sus poblaciones se han
visto disminuidas por la sobrepesca
(Mejía et al., 1969).
El expediente indica que este sector
es un banco natural de crustáceos de
profundidad, por ejemplo se reporta
la abundancia de langostino rojo
o gamba (Haliporoides diomedeae
Faxon, 1893), cuya amplia presencia
conrma la existencia de condiciones
ambientales favorables para el
desarrollo biológico y poblacional de
esta especie, además la presencia de
los langostinos Heterocarpus hostilis
(Faxon, 1893) y Nematocarcinus
agassizii (Faxon, 1893) , cabe resaltar
que todas estas especies de crustáceos
representan especies potencialmente
explotables en el norte de Perú, debido
a la amplitud de su distribución y
niveles de abundancia (Kameya et al.,
1997). Además de la biodiversidad de
crustáceos que suman 62 especies, se
han registrado 9 especies de moluscos,
entre ellos destaca el calamar gigante
Dosidicus gigas (D’Orbigny 1835)
importante recurso pesquero en la
zona.
Respecto a las aves, en el sector
resaltan la presencia de aves
migratorias como albatros y petreles.
Los albatros de Galápagos (Phoebastria
irrorata Salvin, 1883), tienen registrado
como ámbito de distribución a las
costas de Perú y Ecuador (BirdLife,
2017), registrándose como sitios de
anidación las Islas Galápagos y en
la Isla de la Plata (Ecuador) y están
Críticamente Amenazados según la
UICN (Birdlife, 2018) y la legislación
peruana (D.S.004-2014-MINAGRI).
Finalmente, se debe reconocer que
estos espacios se caracterizan por su
alta diversidad de especies y por ser
hábitats particulares que albergan
especies de distribución restringida,
endémicas, especies claves, espe-
cies amenazadas, especies de impor-
tancia comercial y hábitats que por
sus características son fuente de re-
cursos.
¿Qué es lo que ocurrió con el
expediente técnico elaborado para
esta propuesta?
Las actividades económicas iden-
ticadas en el marco de la propuesta
son la Pesquería, la industria hidro-
carburífera y turismo. En todos los
sectores que conforman la reserva se
identica a la pesca como la actividad
económica más importante seguido
de las actividades de hidrocarburos
y el turismo en menor escala como
actividad económica con prospección
a futuro. A pesar de que el Mar Pa-
cico Tropical es un ecosistema no
representado y muy biodiverso, el
principal freno para su incorporación
al SINANPE, fueron las empresas de
hidrocarburos que estaban en des-
acuerdo con la creación de la Zona
Reservada debido a la superposición
del área protegida sobre sus lotes, sin
embargo SERNANP indica que estos
derechos serán respetados tal como se
contempla en el artículo 5° de la Ley
de Áreas Naturales Protegidas (Ley
26834), pese a ello no hubo acuerdo
puesto que PETROPERU indicó que
Marine protected areas in Peru
605
PAIDEIA XXI
en el Artículo 115, numeral 115.4 de
la misma Ley se establece la posibili-
dad de que SERNANP determine que
en una Zona Reservada no se pueden
realizar actividades de explotación de
recursos naturales (lo que incluye a
los hidrocarburos) hasta la categori-
zación nal de la Zona, esto es, hasta
la creación del Área Natural Protegida.
Existen algunos ejemplos que refuer-
zan lo indicado por PETROPERU: Re-
serva Comunal Tuntanain (creada por
D.S. 10.08.2007) y el Lote 116. Donde
los derechos adquiridos no fueron res-
petados debido a que la Ley N°26834
exige que el Área Natural Protegida
predomine sobre derechos adquiridos
pre existentes. Otro caso es el del Lote
103 (Se suscribió Contrato de Licencia
el 9.08.2004) y el Área de Conserva-
ción (creada el 22.12. 2005), el Tribu-
nal Constitucional paralizó las activi-
dades de exploración y explotación de
hidrocarburos, hasta que se cuente
con Plan Maestro, el Plan Maestro de
la referida Área Natural Protegida no
se aprobó hasta el 2015. Estos casos
crearían un clima de inseguridad jurí-
dica que podría llevar a la suspensión
de sus actividades.
A pesar de lo mencionado anterior-
mente el Perú tiene toda la potestad
de crear esta área tan importante, la-
mentablemente todo apunta a que el
estado prioriza los intereses privados
a las necesidades de la pesca artesa-
nal y los compromisos ambientales,
no solo en este nuevo gobierno, sino
desde las primeras propuestas que
se presentaron para proteger estas
áreas. Hay que recordar que la Ley N°
30230, dictada el 12 de julio de 2014
y propuesta por el Poder Ejecutivo,
estableció que el Ministerio del Am-
biente ya no aprobaría por Resolución
Ministerial la creación de las zonas re-
servadas, sino que sería el Consejo de
Ministros, a través de un Decreto Su-
premo. Lamentablemente, después de
la emisión de la referida norma, nin-
guna zona reservada ha sido creada
por parte del Consejo de Ministros y la
falta de propuestas no es una razón.
Finalmente, este año se archivó
la propuesta. Para muchos las
razones de esta acción no fueron
claras. Actualmente, el SERNANP
está elaborando un nuevo expediente,
esta vez más detallado con el n de
lograr la creación de un ANP denitiva
denominada Reserva Nacional Mar
Tropical de Grau.
Se concluye que tanto a nivel na-
cional como internacional, las zonas
marino costeras se encuentran sopor-
tando una utilización no sostenible de
sus espacios y recursos naturales y
como resultado de ello vienen siendo
objeto de una continua degradación
ambiental y pérdida de su diversidad
biológica. Al igual que con los recur-
sos terrestres, en el mar también se
requieren de áreas que puedan ser
conservadas o protegidas para garan-
tizar que los procesos biológicos se
sigan desarrollando con normalidad.
En el marco de una explotación exce-
siva de recursos acuáticos, las áreas
marinas protegidas (AMP) son herra-
mientas de conservación de la biodi-
versidad. No en vano, la gran mayoría
de países utilizan un sistema de áreas
marinas protegidas como principal
instrumento para conservar los eco-
Cutipa-Luque et al.
606
PAIDEIA XXI
sistemas marino costeros y aprove-
charlos sosteniblemente. A pesar de
la gran diversidad biológica que con-
tiene nuestra área marino costera, la
gestión pública no le ha dado la im-
portancia debida. La línea costera pe-
ruana tiene más de 3000 km de largo,
pero, en comparación con los entornos
terrestres, el progreso en el aumento
del conocimiento y la conservación del
ecosistema marino ha sido muy lento.
El Perú protege casi todas sus islas
guaneras y penínsulas más importan-
tes, las cuales conjuntamente con las
Reservas Nacionales de Paracas y San
Fernando suman alrededor del 0,5%
del dominio marítimo, estando muy
lejos de la meta Aichi del 10% al 2020.
Las áreas marinas que a nivel nacional
están protegidas se encuentran ubica-
das en el ámbito de la Provincia Paci-
co Sur Oriental Templado (inuencia-
da por la corriente de Humboltd); sin
embargo, la Provincia Biogeográca
Pacico Oriental tropical y su área de
mezcla no están representada en el SI-
NANPE, la propuesta de creación de la
Zona Reservada Mar Pacíco Tropical
nace de esta necesidad.
El establecimiento de la ANP en
la Provincia Biogeográca Pacíco
Oriental Tropical se sustenta en
la obligación del Estado Peruano
de promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas, establecido
en el artículo 68° de la Constitución
Política del Perú. El establecimiento
de AMP en las zonas propuestas
contribuiría sobremanera a conservar
una parte importante del patrimonio
natural litoral y marino de nuestro
país, procurando la conservación
de una alta diversidad de hábitats y
multitud de especies representativas,
propiciando asimismo la recuperación
de ecosistemas claves afectados
a consecuencia de una excesiva y
descontrolada presión humana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allison, G.W.; Lubchenco, J. & Carr, M.H. 1998. Marine reserves are necessary
but not sufcient for marine conservation. Ecological applications, 8: S79–
S92.
Almany, G.; Hamilton, R.; Bode, M.; Matawai, M.; Potuku, T.; Saenz-Agudelo, P.;
Planes, S.; Berumen, M.L.; Rhodes, K.L.; Thorrold, S.R.; Russ, G.R. & Jones,
G.P. 2013. Dispersal of grouper larvae drives local resource sharing in a coral
reef shery. Current Biology, 23: 626–630.
Alova, G.; Orihuela, J. & Karousakis, K. 2018. Mainstreaming biodiversity and
development in Peru: Insights and lessons learned (No. 45). OECD Publishing.
Ansuategi, A.; Escapa, M. & Termansen, M. 2006. Las áreas marinas protegidas
como instrumento de política ambiental. Cuaderno Económico de Información
Comercial Española, 71: 94-113.
Arcos, J.M.; Bécares, J.; Cama, A. & Rodríguez, B. 2012. Estrategias Marinas.
Grupo Aves. Evaluación inicial y buen estado ambiental. Ministerio de
Marine protected areas in Peru
607
PAIDEIA XXI
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Secretaría General Técnica,
Centro de Publicaciones, Madrid, 296 pp.
ANPP (Áreas Naturales protegidas del Perú). 2007. Fundación Conservación
internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC) & World widlife Fund (WWF).
Disponible en: https://www.portalces.org/sites/default/les/ap_en_peru-
2007.pdf
Austermühle, S. 2004. Áreas marinas protegidas el futuro de la costa peruana.
Mundo Azul. Conservación Internacional. Lima. 44 p.
Azevedo, F.; Cóndor-Luján, B.; Willenz, P.; Hajdu, E.; Hooker, Y. & Klautau, M.
2015. Integrative taxonomy of calcareous sponges (subclass Calcinea) from
the Peruvian coast: morphology, molecules, and biogeography. Zoological
Journal of the Linnean Society, 173:787-817.
Ban, N.C.; Davies, T.E.; Aguilera, S.E.; Brooks, C.; Cox, M.; Epstein, G. &
Nenadovic, M. 2017. Social and ecological effectiveness of large marine
protected areas. Global Environmental Change, 43: 82-91.
Bhat, M.G. 2003. Application of non-market valuation to the Florida keys marine
reserve management. Journal of Environmental Management, 67: 315-325.
Birdlife. 2009. Important Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity
conservation. Devenish, C.; Díaz-Fernández, D.F.; Clay, R.P.; Davidson, I.
& Yépez-Zabala, I. (eds). Quito. Ecuador. BirdLife International. BirdLife
Conservation Series No. 16.
Birdlife. 2016. Andean Condor Vultur gryphus. http://datazone.birdlife.org/
species/factsheet/andean-condor-vultur-gryphus/details
Birdlife. 2017. Species factsheet: Phoebastria irrorata. Downloaded from http://
www.birdlife.org on 04/06/2017.
BirdLife. 2018 Phoebastria irrorata. The IUCN Red List of Threatened Species 2018:
e.T22698320A132641638. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018- 2.RLTS.
T22698320A132641638
BirdLife International. 2018. El Estado de conservación de las aves del mundo:
tomando el pulso de nuestro planeta. Cambridge, Reino Unido: BirdLife
International.
Bohnsack, J.A. 1998. Application of marine reserves to reef sheries
management. Australian Journal of Ecology, 23: 298-304.
Boonzaier, L. & Pauly, D. 2016. Marine protection targets: An updated
assessment of global progress. Oryx, 50: 27-35.
Brack, A. 1986. Ecología de un país complejo. En: La Gran Geografía del Perú.
Ed. Manfer-Mejía Baca. Tomo 2. pp. 177-319.
Butchart, S.; Walpole, M.; Collen, B.; Strien, A. & Jörn, P. 2010. Global
Biodiversity: Indicators of Recent Declines. Science, 328: 1164-1168.
Centro de Sostenibilidad Ambiental (CSA). 2012. Programa de observadores
voluntarios de la campaña de extracción de guano 2012. Informe Final. Lima,
21 de diciembre.
Cutipa-Luque et al.
608
PAIDEIA XXI
CONCYTEC. 2015. Programa Nacional Transversal de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Valorización de la Biodiversidad 2015-2021. Disponible en:
http://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/libro_biodiversidad_
valbio_oct.pdf
De Paz, N.; Reyes, J. C. & Echegaray, M. 2002. Datos sobre captura, comercio y
biología de tortugas marinas en el área de Pisco-Paracas. I Jornada Cientíca”
Bases ecológicas y socioeconómicas para el manejo de los recursos vivos de
la Reserva Nacional de Paracas”. Universidad Nacional Agraria La Molina,
125-129.
Duffy, D.C. 1994. The guano islands of Peru: the once and future management
of a renewable resource. Bird life Conservation Series, 1: 68-76.
Dixon, J. A. 1993. Economic benets of marine protected areas. Oceanus, 36:
35-41.
e Costa, B.; Claudet, J.; Franco, G.; Erzini, K..; Caro, A. & Gonçalves, E.
2016. A regulation-based classication system for Marine Protected Areas
(MPAs). Marine Policy, 72: 192-198.
Edgar G.J.; Russ, G. R. & Babcock, R. C. 2007. Marine protected areas. Marine
ecology, 27: 533-555.
Edgar, G.J.; Stuart-Smith, R.D.; Willis, T.J.; Kininmonth, S.; Baker, S. C.; Banks,
S.; Barrett, N.S.; Becerro, M.A.; Bernard, A.T.F.; Berkhout, J.; Buxton,
C.D.; Campbell, S.J.; Cooper, A.T.; Davey, M.; Edgar, S.C.; Försterra, G.;
Galván, D.E.; Irigoyen, A.J.; Kushner, D.J.; Moura, R.; Parnell, P.E.; Shears,
N.T.; Soler, G.; Strain, E.M.A. & Thomson, R.J. 2014. Global conservation
outcomes depend on marine protected areas with ve key features. Nature,
506: 216–220.
FAO. 2016. The State of World Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing to
food security and nutrition for all. Rome. 200 pp.
García, M.; Valverde, M. & Iannacone, J. 2016. Dinámica poblacional de las
aves guaneras en la campaña de recolección de guano de la isla Guañape
Norte, Perú, 2007-2009 y 2014. The Biologist (Lima), 14: 307-326.
Gell, F.R. & Roberts, C.M. 2003. Benets beyond boundaries: the shery effects
of marine reserves. Trends in Ecology & Evolution, 18: 448-455.
Giakoumi, S.; Scianna, C.; Plass-Johnson, J.; Micheli, F.; Grorud-Colvert,
K.; Thiriet, P. & García-Charton, J. A. 2017. Ecological effects of full and
partial protection in the crowded Mediterranean Sea: a regional meta-
analysis. Scientic reports, 7: 8940.
Goni, R.; Badalamenti, F. & Tupper, M.H. 2011. Fisheries – Effects of marine
protected areas on local sheries: evidence from empirical studies. In: Marine
Protected Areas: A Multidisciplinary Approach. Claudet, J. Ed. pp. 72–98.
Cambridge University Press, Cambridge, UK.
Grafton, R.Q. & Kompas, T. 2005. Uncertainty and the active adaptive
management of marine reserves. Marine Policy, 29: 471–479.
Marine protected areas in Peru
609
PAIDEIA XXI
Green, A.L.; Fernandes, L.; Almany, G.; Abesamis, R.; McLeod, E.; Aliño, P.M.;
White, A.T.; Salm, R.; Tanzer, J. & Pressey, RL. 2014. Designing marine
reserves for sheries management, biodiversity conservation, and climate
change adaptation. Coastal Management, 42: 143–159.
Guezel, R. & Wickel, J. 2015. Riqueza ecológica marina y áreas vulnerables de
la Bahía de Paracas. Saber y hacer, 2:50-64.
Gutierrez, M., Daniels, A., & Jobbins, G. 2018. Fishing for data. Recuperado de
https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/les/resource-documents/11999.pdf
Halik, A.; Verweij, M. & Schlüter, A. 2018. How Marine Protected Areas Are
Governed: A Cultural Theory Perspective. Sustainability, 10: 252.
Halpern, B. S.; Walbridge, S.; Selkoe, K. A.; Kappel, C. V.; Micheli, F.;
D’agrosa, C. & Fujita, R. 2008. A global map of human impact on marine
ecosystems. Science, 319: 948-952.
Halpern, B. S.; Frazier, M., Potapenko, J.; Casey, K. S.; Koenig, K.; Longo, C.
& Walbridge, S. 2015. Spatial and temporal changes in cumulative human
impacts on the world’s ocean. Nature communications, 6: 7615.
Harrison, H.B.; Williamson, D. H.; Evans, R.D.; Almany, G.R.; Thorrold, S.R.;
Russ, G.R.; Feldheim, K.A.; Herwerden, L.; Planes, S.; Srinivasan, M.;
Berumen, M.L. & Jones, P.G. 2012. Larval export from marine reserves and
the recruitment benet for sh and sheries. Current Biology, 22: 1023–
1028.
Hilborn, R. 2016. Marine biodiversity needs more than protection: to sustain the
seas, advocates of marine protected areas and those in sheries management
must work together, not at cross purposes, urges. Nature, 535: 224-227.
Holland, D. S. & Brazee, R. J. 1996. Marine reserves for sheries
management. Marine Resource Economics, 11:157-171.
Hooker, Y. 2009. Nuevos registros de peces costeros tropicales para el
Perú. Revista Peruana de Biología, 16: 33-41.
Hooker, Y. 2012. Evaluación rápida de la biodiversidad submarina de la
plataforma petrolera MX1 (Los Órganos, Piura) y su importancia para la
conservación y el ecoturismo. Recuperado de http://173.230.133.117/savia/
userles/cms/biblioteca/documento/plataforma-vida-marina-savia.pd
Hooker, Y.; More, A. & Ubillus, O. 2011. Propuesta de Creación de La Reserva
Nacional Isla Foca. Recuperado de https://www.researchgate.net/
publication/299584285_PROPUESTA_DE_CREACION_DE_LA_RESERVA_
NACIONAL_ISLA_FOCA reporte técnicos.
Hooker, Y.; Prieto-Rios, E. & Solís-Marin, F.A. 2013. Echinoderms of Peru. In
Alvarado, J.J. & Solis-Marin, F.A. (eds.). Echinoderm Research and Diversity
in Latin America. Springer Berlin Heidelberg. pp. 277–299.
Hooker, Y. & Solís-Marín, F.A. 2011. Tres nuevos registros de asteroideos
(Echinodermata: Asteroidea) de Perú. Revista Peruana de Biología, 18: 319-
324.
Cutipa-Luque et al.
610
PAIDEIA XXI
Hooker, Y & Ubillus, O. 2011. Propuesta de creación de la Reserva Nacional El
Nuro y Punta Sal. Recuperado de
https://www.academia.edu/19475794/Propuesta_De_Creacion_De_La_
Reserva_Nacional_El_N_Uro_Y_Arrecifes_De_Punta_Sal
Ibáñez, B. 2016. Zonación biogeográca del macrobentos del intermareal rocoso
del norte y centro del Perú (3.5-13.5°S). Tesis para optar al grado de Maestro
en Ciencias del Mar, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú.
IMARPE (Instituto del Mar del Perú). 2014. Informe sobre evaluación del caso
de dos ejemplares de guanay en la isla Guañape Sur en el mes de agosto de
2014. Dirección General de Investigación en Recursos Pelágicos. Ocina de
Investigación en Depredadores Superiores. pp. 4-6.
Jordan, R. & Fuentes, H. 1966. Las poblaciones de aves guaneras y su situación
actual. Informe Instituto del Mar del Perú, Callao, 10: 1–31.
Kameya, A.; Castillo, R.; Escudero, L.; Tello, E.; Vlaskovic, V.; Cordova, J.;
Hooker, Y.; Gutierrez, M. & Mayor, S. 1997. Localización, distribución y
concentración de langostinos rojos de profundidad. Crucero BIC Humboldt
9607-08. Instituto del Mar del Perú. Informe especial.
Kelez, S.; Vélez-Zuazo, X. & Manrique, C. 2003. New evidence on the loggerhead
sea turtle Caretta caretta (Linnaeus 1758) in Peru. Ecología Aplicada, 2:141-
142.
Kelez, S.; Velez-Zuazo, X. & Pacheco, A. 2016. First record of hybridization
between green Chelonia mydas and hawksbill Eretmochelys imbricata sea
turtles in the Southeast Pacic. PeerJ, 4:e1712
Kelleher, G. 1995. A global representative system of marine protected areas.
Protected Areas: Making the Global Connection, 15: 17-24.
Laffoley, D.; Baxter, J.; Day, J.; Wenzel, L.; Bueno, P. & Zischka, K. 2019. Marine
Protected Areas. In: World Seas: an Environmental Evaluation. Academic
Press. pp. 549-569.
Lester, S.E. & Halpern, B.S. 2008. Biological responses in marine no-take
reserves versus partially protected areas. Marine Ecology Progress Series
367: 49–56.
Lubchenco, J. & Grorud-Colvert, K. 2015. Making waves: The science and
politics of ocean protection. Science, 350:382-383.
Mascia, M.; Fox, H.; Glew, L.; Ahmadia, G.; Agrawal, A.; Barnes, M. & Gill,
D. 2017. A novel framework for analyzing conservation impacts: evaluation,
theory, and marine protected areas. Annals of the New York Academy of
Sciences, 1399: 93-115.
Majluf, P. 2002. Los ecosistemas marinos y costeros. Recuperado de http://
www.bio-nica.info/biblioteca/majluf2002.pdf
Mejía, J.; Zuta, S. & Castillo, J. 1969. Informe sobre el viaje de pesca exploratoria
entre Banco de Máncora y Supe, del buque de investigación pesquera
“Kaiyo Maru” (7-30 de diciembre de 1968). IMARPE. Serie de Informe
Marine protected areas in Peru
611
PAIDEIA XXI
Especiales IM-53: 39. Recuperado de http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/
handle/123456789/1619
MINAGRI (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego). 2014. Decreto Supremo
Nº004-2014-MINAGRI. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la
lista de clasicación y categorización de las especies amenazadas de fauna
silvestre legalmente protegidas. https://www.minagri.gob.pe/portal/decreto-
supremo/ds-2014/10837-decreto-supremo-n-004-2014-minagri
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2009. Decreto Supremo N° 024 -2009-MINAM.
Decreto Supremo que aprueba el establecimiento de la Reserva Nacional
Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. https://www.minam.gob.pe/
wp-content/uploads/2013/09/decreto_supremo_024-2009.pdf
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2011. Decreto Supremo Nº 017-2011-MINAM.
Decreto Supremo que aprueba la categorización de la Zona Reservada San
Fernando como Reserva Nacional San Fernando. https://www.minam.gob.
pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_017-2011-minam.pdf
MINAM. 2015. Quinto Informe Nacional ante el convenio sobre la Diversidad
Biológica: Perú (2010-2013). Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/
documentos/quinto-informe-nacional-ante-convenio-diversidad-biologica-
peru-2010
Moland, E.; Olsen, E.M.; Knutsen H.; Garrigou, P.; Espeland, S.H.; Kleiven, A.R.;
André, C. & Knutsen, J.A. 2013. Lobster and cod benet from small-scale
northern marine protected areas: inference from an empirical before–after
control-impact study. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences,
280: 20122679.
Novoa, J.; Hooker, Y. & García, A. 2010. Isla Foca, Guía de Fauna
Silvestre. Naturaleza y Cultura Internacional, Concytec. Piura, Perú. 112 pp.
OECD. 2016. Environmental performance reviews Peru 2016: Highlights and
recommendations. Recuperado de https://www.oecd.org/environment/
country-reviews/16-00312-environmental%20performance%20review-peru-
web.pdf
OCEANA, 2016. El anuncio de la creación de la Zona Reservada Mar Pacíco
Tropical traspasa las fronteras del Perú. https://peru.oceana.org/es/blog/
el-anuncio-de-la-creacion-de-la-zona-reservada-mar-pacifico-tropical-
traspasa-las-fronteras-de
Olsson, A. A. 1961. Mollusks of the tropical eastern Pacic, particularly from the
southern half of the Panamic-Pacic faunal province (Panama to Peru); Panamic-
Pacic Pelecypoda. Paleontological Research Institution, Ithaca, N.Y.
Pala, C. 2013. Giant marine reserves pose vast challenges. Science, 339: 640–641.
Paltriguera, L.; Ferrini, S.; Luisetti, T. & Turner, R. K. 2018. An analysis and
valuation of post-designation management aimed at maximising recreational
benets in coastal Marine Protected Areas. Ecological Economics, 148: 121-
130.
Cutipa-Luque et al.
612
PAIDEIA XXI
Pereiro, J. 2007. La sobreexplotación pesquera: El difícil equilibrio entre
el recurso y su explotación. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio
Ambiente, 62: 36-41.
Quiñe, M. & Romero, M. 2007. Estudio bioecologico y pesquero – comercial
de Hippocampus ingens “caballito de mar” en el litoral del Perú (Tumbes y
Piura) con nes de Conservación. Instituto del Mar del Perú, Dirección de
investigaciones de recursos demersales y litorales, Unidad de investigaciones
en biodiversidad. Recuperado de http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/
informes/imarpe_20)_estudio_caballito_de_mar_web.pdf
RAMSAR (Convención sobre los Humedales). 1991. Ramsar technical consultation
case study Peru. https://www.ramsar.org/sites/default/les/documents/
pdf/lib/hbk4-03cs5.pdf
Roberts, C.M. & Hawkins, J.P. 2000. Reservas marinas totalmente protegidas:
una guía. New York: Unidad de publicaciones de la Universidad de York.
Santos, C.F.; Ehler, C.N.; Agardy, T.; Andrade, F.; Orbach, M.K. & Crowder, L.B.
2019. Marine spatial planning. In: World Seas: An Environmental Evaluation.
Academic Press. pp. 571-592.
Selig, E.R. & Bruno, J.F. 2010. A global analysis of the effectiveness of marine
protected areas in preventing coral loss. PLoS ONE 5, e9278.
SERNANP. 2018. Memoria Institucional. http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/
archivos/documentos/Transparencia/Memoria_anual/2018/Memoria%20
2018%20SERNANP%20Final%20Fx%20.pdf
Spalding, M. & Hale, L. Z. 2016. Marine protected areas: past, present and future
– a global perspective. In: Fitzsimons, J. & Wescott, G. (eds). Big, Bold and
Blue: Lessons from Australia’s Marine Protected Areas, pp. 9–27. Melbourne:
CSIRO Publishing.
Spalding, M.; Fox, H.; Allen, G.; Davidson, N.; Ferdaña, Z.; Finlayson, M.;
Halpern, B.; Jorge, M.; Lombana, A.; Lo-Urie, S.; Martin, K.; Mcmanus, E.;
Molnar, J.; Recchia, C. & Robertson, J. 2007. Marine ecoregions of the world:
A bioregionalization of coastal and shelf areas. Bioscience. 57: 573-583.
Tasker, M.L.; Camphuysen, C.J.; Cooper, J.; Garthe, S.; Montevecchi, W.A. &
Blaber, S. J. 2000. The impacts of shing on marine birds. ICES journal of
Marine Science, 57: 531-547.
Tejada, C. 2016. Gradiente latitudinal en la diversidad de moluscos del intermareal
rocoso del Pacíco Sureste (3-14°S): Buscando procesos causales. Tesis para
optar al grado de Maestro en Ciencias del Mar, Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Lima-Perú.
Toropova, C.; Meliane, I.; Laffoley, D.; Matthews, E. & Spalding, M. 2010. Global
ocean protection: Present status and future possibilities. Gland, Switzerland:
IUCN, p. 96.